El Blog
Calendario
<<
Febrero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | | | | | |
|
MUJERES Y DERECHO LABORAL
INVITACIÓN
La Asociación de Desarrollo Comunal (ADC) institución con 13 años de experiencia en el trabajo dedicado y comprometido con las mujeres trabajadoras que se encuentran en situación de pobreza, marginación, y exclusión en nuestro país; tiene el agrado de invitarle a la presentación del libro:
"La trabajadora Informal en el Perú"
Situación y Perspectivas
Lima - Huacho
Día: Lunes 19 de mayo Hora: 4:00 p.m. Lugar: Centro Cultural de España - Jr. Natalio Sánchez 181 – Santa Beatriz (altura de la Cdra. 6 de la Avenida Arenales)
INGRESO LIBRE
Te esperamos!!!
Atentamente,
Myriam Lara Gurmendi
Area de Comunicaciones
Asociación de Desarrollo Comunal - ADC
'Todavía hay un núcleo machista duro' que rechaza a la mujer en puestos de responsabilidad, según director del CIS
También indicó que donde se percibe más desigualdad es, después de en los salarios, en el ámbito de la conciliación de la vida laboral y familiar
28-04-2008 - El director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Fernando Vallespín, señaló hoy que "todavía hay un núcleo machista duro" en la sociedad española como lo demuestra que entre las razones dadas por los encuestados haya quien opine que no siempre están preparadas para asumir una responsabilidad. Esta es la cuarta razón por detrás de las siguientes: que dispone de menos tiempo debido a las cargas familiares, que no se confía suficiente en ellas y que se sigue dudando de su capacidad.
Así lo dijo durante su participación en el Seminario Europeo sobre el Empleo 'La hora de la mujer', organizado por la Asociación de Periodistas Europeos en la Escuela de Hostelería de Gijón. Pese a todo, indicó que existe un aumento claro del interés de la población a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
Para Vallespín, el avance en la percepción de la desigualdad de la mujer es una noticia "bastante positiva", aunque lamentó que ahora parezca que la sociedad se da por contenta con lo que se ha logrado.
Además, indicó que donde se percibe más desigualdad es, después de en los salarios, en el ámbito de la conciliación de la vida laboral y familiar. A esto se une la dificultad de acceso a puestos de responsabilidad tanto en el ámbito empresarial como en el público. Por contra, apuntó que dentro de la percepción que se tiene sobre las medidas aplicadas para favorecer la igualdad, la que más apoyos recibe es la de la flexibilización de horarios.
Según él, los dos grandes cambios que se han dado en España en los últimos años son el aumento de la inmigración y el cambio de papel de la mujer en la sociedad. También indicó que el 60 por ciento de los estudiantes son mujeres, por lo que no se aprecia un problema de igualdad en el ámbito educativo pero sí en otros.
En cuanto a la conciliación de la vida laboral y familiar, señaló que de los encuestados un 46,6 por ciento de los hombres y un 40 por ciento en el caso de las mujeres piensa que es un tema privado de organización domésticas entre hombres y mujeres y que de poco sirve que intervengan las instituciones. No obstante, un 38 por ciento del total de los encuestados no está de acuerdo con esa afirmación.
Para Vallespín, se trata más de un problema cultural que se asienta en una "jerarquización machista". Por este motivo, apostó por la transmisión de valores tanto a través de las instituciones como de los medios de comunicación.
NATALIDAD
Por otro lado, citó el tema de la natalidad, con diferencias entre España y el resto de Europa en lo que se refiere a la edad media del primer hijo. Una edad que en el caso español es, según él, "considerablemente más tardía". De hecho, señaló que de los 28,2 años de media en 1980 se pasó a los 30,9 en 2006, motivado sobre todo por la dificultad de compatibilizar el trabajo y la vida familiar.
A este respecto, apuntó que el repunte de la natalidad en España es propiciado sobre todo por la población inmigrante. Pese a ello, enfatizó el hecho de que las mujeres inmigrantes a medida que se integran en el país se adaptan a la media de fecundidad española. Vallespín lo atribuyó a que el problema depende de la propia estructura social y no tanto a una influencia cultural.
Asimismo, un 38 por ciento considera que tener hijos es un obstáculo para la vida profesional de las mujeres, un porcentaje que en el caso de los hombres es sólo de un 3,9 por ciento. También destacó que hay mujeres que limitan su promoción profesional para el cuidado de los hijos mientras que un 14,1 por ciento dejó de trabajar definitivamente.
DIFERENCIA SALARIAL.
A la conciliación de la vida laboral y familiar se refirió también la directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Campomanes, quien resaltó en su intervención que, según los últimos estudios, el salario de la mujer es un 20 por ciento menos al de los hombres, con una diferencia de 1,99 euros por salario/hora.
Campomanes indicó que las mujeres también emplean más del doble de tiempo que los hombres en las tareas domésticas y un 81 por ciento más en lo que se refiere al cuidado de los mayores. Además, el 86 por ciento de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres.
También señaló que el 77,6 por ciento de las amas de casa de entre 30 y 40 años desean tener un trabajo remunerado, un interés que crece con la renta, por lo que no está ligado a la necesidad económica.
Además, apuntó que, según los estudios realizados, el 65 por ciento de la población está conforme con pagar más impuestos para que se den más apoyos a las familias. Por contra, un porcentaje de empresas creen que la conciliación laboral y familiar debe hacerse de forma privada y otro piensa que la responsabilidad familiar limita el rendimiento de las mujeres.
Todos estos problemas generan en la mujer, en su opinión, frustración, sentimientos de mala madre, limitación del desarrollo profesional, peor calidad de vida y menos tiempo para el ocio o para sí mismas.
Campomanes abogó, frente al hacer uso de guarderías 12 horas diarias o "esclavizar" a las abuelas, introducir la "humanización" de las jornadas laborales, a lo que pueden contribuir las nuevas tecnologías.
Respecto al papel del hombre, animó a la población masculina a que asuma su responsabilidad en las tareas domésticas, el cuidado de los mayores y de los hijos y a que "se cuiden ellos solos", apostilló. Para ella, la igualdad es "un derecho universal vinculado con el ejercicio de la ciudadanía y que reportará beneficios a todos".
E.Press
Seleccione Visualización HTML en su programa de correo / Select HTML view in your e-mail programme
 |
OIT/CINTERFOR Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimento en la Formación Profesional |
Novedades OIT/CINTERFOR Enero - marzo 2008
|
ÁREAS TEMÁTICAS |
NOVEDADES / WHAT'S NEW  |
Competencias laborales |
Castillo, Y. Sectores productivos demandan mano de obra más calificada. Los desafíos del entorno internacional. p. 5-8. En: Revista Integración Tecnológica. República Dominicana, INFOTEP. n° 10. Enero/abril 2007 |
Diálogo social y formación |
Seminario Regional sobre Diálogo Social y Formación Profesional. Ciudad de Panamá (Panamá), 3 al 5 de diciembre de 2007. |
Empleadores, formación y empresa |
Reunión
técnica "El papel de la formación profesional en la productividad, el
empleo y el desarrollo en América Latina y el Caribe", Salvador, Bahía, 20 y 21 de setiembre de 2007. Acceso a todos los documentos y ponencias |
Economía informal y formación |
Perry, G.E.; Arias, O.S.; Fajnzylber, P.; Maloney, W.F.; Mason, A.D.; Saavedra Chanduvi, J. Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial, 2007. 248 p. (Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe).
La economía informal. Documento para el debate. Reunión del Consejo de Administración, 298.a, 2007 |
Género, formación y trabajo |
Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo
CEPAL. Objetivos
de Desarrollo del Milenio 2006: una mirada a la igualdad entre los
sexos y la autonomía de la mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2007. |
Gestión de calidad en la formación |
Dispositivos
de calidad y equidad para la vinculación de los Servicios Públicos de
Empleo con los actores del entorno socio productivo. OIT/CINTERFOR.
Seminario-Taller: Estrategias de calidad para los Servicios Públicos de
Empleo. Buenos Aires, Argentina, 25 al 27 de abril de 2007. |
Jóvenes, formación y empleo |
OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Trabajo decente y juventud: América Latina. Lima: OIT, 2007. 124p. |
NOVEDADES / WHAT'S NEW  |
|
Recursos de información |
Biblioteca virtual
Servicio de Información y Documentación |
Este Boletín se visualiza en forma óptima en HTML / This Bulletin is best visualised in HTML
 |
OIT/Cinterfor Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional |
Edición especial Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo de 2008
Boletín de Novedades Género, formación y trabajo - OIT/CINTERFOR
|
Estimad@s suscriptor@s:
Conmemorando
el Día Internacional de la Mujer nos unimos firmemente al lema:
"Invertir en trabajo decente para las mujeres: Un derecho para ellas,
un bien para todos".
Como
destaca el reciente Informe del Director General de la OIT: si bien la
situación de las mujeres en el mundo laboral y formativo presenta
significativos avances en toda la región, "... aún deben superar
numerosos obstáculos y discriminaciones en la búsqueda de empleo. Las
sociedades no pueden permitirse ignorar el potencial de la mano de obra
femenina para reducir la pobreza, y la necesidad de encontrar fórmulas
innovadoras para reducir las barreras económicas, sociales y políticas.
Darle a las mujeres igualdad de condiciones en el lugar de trabajo es
un derecho para ellas, es un bien para todos.”
Nuestro
deseo es que el espacio Género, formación y trabajo, se continue
fortaleciendo como hasta hoy con el aporte de tod@s ustedes y que cada
vez más sirva de puente para articular y sumar esfuerzos, experiencias
y prácticas en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en
el mundo de la formación y el trabajo.
Feliz
día a todas las mujeres que forman parte de nuestra comunidad y un
saludo muy especial para todos los hombres que se comprometen y luchan
por una mejor calidad de vida para todas y todos
Equipo Género, formación y trabajo OIT/CINTERFOR
-------------
Nuestras actualizaciones
Sección |
Novedades |
Día Internacional de la Mujer |
Aumenta el número de mujeres en la fuerza laboral, pero más de la mitad de las trabajadoras tienen empleos vulnerables. Nuevo Informe de la OIT: Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2008. Ginebra: OIT, 2008.
Grandes cambios con poco dinero: Las mujeres y la microfinanciación. Día Internacional de la Mujer 2008 OIT.
Galería de fotos de la OIT - Trabajo decente para las mujeres: ¡un derecho para ellas, un bien para todos!
Invertir en las mujeres y las niñas. Día Internacional de la Mujer 2008. Naciones Unidas
|
Publicaciones OIT/CINTERFOR |

OIT/CINTERFOR. Las tecnologías de la información y la comunicación y la formación profesional: reflexionando sobre aprendizajes y desafíos. Montevideo: OIT/Cinterfor, 2008. 119 p. (Trazos de la Formación, 35)
Ha sido
concebido como un insumo para la tarea de retroalimentación permanente
y colectiva entre los desarrollos conceptuales y experiencias de
implementación y de construcción colectiva de conocimiento y
alternativas sobre los impactos de la incorporación de las tecnologías
de la información y la comunicación en las políticas de formación para
el trabajo. Pretende visualizar el actual estado del arte en términos
de búsquedas, hallazgos, aprendizajes y desafíos. Es el resultado de
los intercambios con múltiples instituciones de formación profesional
de la región, y se propone sistematizar interrogantes, dificultades,
avances y experiencias desarrolladas en los últimos años. |
Otros documentos |
De Cabo Serrano, Gema; Garzón, Ma. José. Diferencia y discriminación salarial por razón del sexo. Madrid: Instituto de la Mujer, 2007. (Estudios, 100)
De la Fuente Sánchez, Miguel (Coord.) Usos del tiempo, estereotipos, valores y actitudes. Madrid: Instituto de la Mujer, 2007. (Estudios, 101)
Moreno, N.; Romano, D.; Brunel, S. Guía sindical para la prevención de riesgos durante el embarazo y la lactancia. Madrid: ISTAS, 2008.
|
Gestionando la igualdad |
CCOO por la igualdad real entre hombres y mujeres, ahora
Revista Trabajadora. Madrid, CC.OO, nº27, IV época, Marzo 2008
|
|
Servicios en línea |
Biblioteca virtual
Bases de datos
Servicio de Información y Documentación. Correo electrónico: biblio@cinterfor.org.uy |
|
Panorama laboral de la agroexportación en el Perú
Estos documentos son un aporte
gracias a la colaboración del Sr. Miguel Alberto Calisaya Arangoitia, Sociólogo
de la Asociación Aurora Viva, sobre el panorama laboral de la agroexportación en
el Perú.
Más información: http://www.ila.org.pe/publicaciones/publicaciones.htm#agro5
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ
Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pewww.ila.org.pe
Paros en AVON contra el expediente de regulación de empleo
El viernes día 29, los trabajadores de Alcalá de Henares, en
Madrid, celebrarán una asamblea para convocar los paros contra el
expediente que afecta a 113 empleados en toda España, la mitad de ellos
de la factoría de Alcalá de Henares, el 95% mujeres.
28-02-2008 - El próximo viernes día 29, los
trabajadores de Avon celebrarán una asamblea informativa en el centro
de Alcalá de Henares, en la que el comité de empresa expondrá la
situación a los trabajadores, a raíz del expediente de regulación de
empleo presentado por la empresa, que afecta a 113 empleados en toda
España, la mitad de los cuales pertenecen a la factoría de Alcalá de
Henares, siendo el 95 por ciento mujeres. En la asamblea el comité de
empresa va a convocar paros parciales para los días 13 y 19 de marzo y
3 de abril.
La Federación de Industrias Textil, Piel, Químicas y Afines de CCOO
(FITEQA) lamenta que la actitud de AVON no avance, y que en la reunión
de la comisión negociadora del ERE, celebrada ayer, la empresa se haya
ratificado en sus propuestas sociales y de prejubilación consistentes
en: Prejubilaciones a partir de 55 años, con la garantía del 75 por
ciento del salario hasta el ciento por ciento desde 61 y más años e
indemnizaciones de 45 días por año de servicio con un tope de 42
mensualidades, y en los planteamientos de reducción de personas
afectadas.
CCOO espera que estas movilizaciones hagan recapacitar a la empresa y
conduzcan a alcanzar un acuerdo que compense de la mejor manera posible
a las personas afectadas.
CCOO
Nos solidarizamos con la compañera despedida, a Ericsson, seguro que le caera todo el peso de la ley. ___________________________
CCOO denuncia el despido de una trabajadora embarazada en la empresa Ericsson
La empresa hace caso omiso en cuanto a su compromiso socio
corporativo, vulnera los derechos de la trabajadora y traspasa la
legalidad
25-02-2008 - El sindicato ha criticado “duramente”
la actitud de la empresa Ericsson Network Services que ha vulnerado la
Ley al despedir a una trabajadora embarazada que se encontraba de baja
por riesgo en la gestación en el momento del despido. CCOO ha exigido a
la compañía sueca que dé marcha atrás y reincorpore a sus puestos de
trabajo a la mujer y a otros tres compañeros más que también han sido
despedidos en Andalucía, por motivos que, según manifiesta el sindicato
“no se sostienen”.
La secretaría de la Mujer del sindicato provincial del Metal de Sevilla
ha explicado que los argumentos que esgrime Ericsson para llevar a cabo
los despidos “no se sostienen” puesto que alega motivos organizativos
cuando la realidad es que existe la posibilidad de reubicar a los
trabajadores y a la trabajadora en otras unidades productivas de la
empresa.
Según ha manifestado la organización sindical, la situación es aún más
grave en el caso de la mujer embarazada, que en estos momentos está de
baja por riesgo en la gestación. “Es evidente que se trata de un
despido nulo, tal y como recoge la ‘Ley Orgánica de Igualdad Efectiva
entre Mujeres y Hombres’. Sin embargo, la empresa hace caso omiso en
cuanto a su compromiso socio corporativo, vulnera los derechos de la
trabajadora y traspasa la legalidad”.
El sindicato ha exigido a Ericsson que rectifique y reincorpore a las
personas despedidas a sus puestos de trabajo, “máxime cuando la propia
empresa ha reconocido que se trata de despidos improcedentes y ha
ofrecido a los trabajadores y a la trabajadora afectados un finiquito
de cuarenta y cinco días por año trabajado”.
CCOO ha criticado la “doble moral” de la compañía sueca que promueve la
responsabilidad corporativa y, en la actualidad, está en trámites de
negociación con su plan de igualdad. Además, ha sido recientemente
galardonada con el distintivo “empresa con corazón”, por esas acciones.
Ericsson ha anunciado que llevará a cabo un recorte de plantilla en
toda España que afecta a cuatro mil trabajadores y trabajadoras.
CCOO de Andalucía
Se puede tomar de referencia el ejemplo de España, y hacer algo parecido aca._______________________________________________
La Seguridad Social elabora un informe sobre los riesgos laborales en el embarazo
El informe concreta los tipos de riesgos a tener en cuenta:
físicos, químicos o tóxicos, biológicos, ambientales y de
procedimientos industriales, y los consejos de actuación según cada
tipo y sus divisiones.
25-02-2008 - La Seguridad Social ha elaborado un
estudio para evaluar las situaciones de riesgo laboral durante el
embarazo, bajo criterios de la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (SEGO), que servirá de orientación a los médicos del INSS y
del Servicio Público de Salud y a los inspectores de trabajo.
La Seguridad Social distribuirá un minucioso informe elaborado por la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) entre los médicos
del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y del Servicio
Público de Salud, con el fin de ordenar y orientar la valoración de los
riesgos que el puesto de trabajo o su desempeño puede suponer para las
trabajadoras embarazadas.
Esta nueva prestación de la Seguridad Social, que ha supuesto un gasto
de 45 millones de euros, está en vigor desde 2007 con la Ley de
Dependencia, sustituye a la de 1999, en la que el riesgo en el embarazo
se consideraba enfermedad común, y la trabajadora percibía el 75% de su
base. Hasta esa fecha era necesario tener una cotización previa para
acogerse a esta baja laboral, pero ahora se disfruta desde que se
detecta el riesgo hasta el parto.
El director general del INSS, Fidel Ferreras, ha señalado en la
presentación del informe que ya se han beneficiado 13.500 mujeres de la
nueva baja laboral que considera "riesgo profesional" al embarazo, en
algunas circunstancias, y cobraron el 100 por cien de su base.
El documento, realizado a instancias del INSS, establece una prestación
específica para el caso en que la mujer embarazada se vea forzada a
abandonar el puesto de trabajo que suponga un riesgo para su salud o la
del feto, e identifica agentes contaminantes y situaciones de riesgo.
La SEGO, a instancia del INSS, ha preparado un documento que establece
como punto de partida la normativa internacional y nacional existente
en materia de protección laboral del riesgo por embarazo.
El informe concreta los tipos de riesgos a tener en cuenta: físicos,
químicos o tóxicos, biológicos, ambientales y de procedimientos
industriales, y los consejos de actuación según cada tipo y sus
divisiones.
Riesgos físicos y químicos
Según el informe de la SEGO, en esta categoría se encuentran los más
frecuentemente alegados como causa de riesgo laboral, en especial las
actividades relacionadas con el manejo de cargas y las posturas que se
adoptan.
En este sentido, el documento incorpora una tabla con indicaciones
específicas de actividad laboral, semanas de embarazo y recomendaciones
acerca de la interrupción de dicha actividad.
También se detallan los riesgos por radiaciones, vibraciones, ruido y
temperaturas extremas y su incidencia en el desarrollo del embarazo y
en la salud de la trabajadora.
En cuanto a los riesgos químicos, el documento recoge información
general sobre algunas de las sustancias más conocidas por su efecto
perjudicial sobre la salud de la madre o del feto: metales,
disolventes, pesticidas, gases anestésicos, cauchos y productos
farmacéuticos.
Expansion
La CSI respalda una propuesta para que se haga un convenio internacional de la OIT
(La CSI EnLínea): La mano de obra doméstica, cuyos
integrantes ya suman en el mundo más de cien millones y son
fundamentalmente mujeres, crece sin cesar respondiendo a la creciente
demanda de este tipo de servicios.
15-02-2008 - Si bien la labor que realizan las
trabajadoras domésticas permite que otras personas mejoren su nivel de
vida, la mayor parte de estas trabajadoras quedan confinadas a una zona
invisible y muy desprotegida del mercado laboral. Son un eslabón
esencial de la cadena económica pero a menudo se les deniegan los
derechos más elementales, se las explota y suelen ser objeto de malos
tratos.
Haciendo un llamado a sus organizaciones afiliadas para que se
movilicen, la Confederación Sindical Internacional le pide a los
gobiernos de los países representados ante el Consejo de Administración
de la OIT que respalden la propuesta de que se haga un convenio
internacional apuntado específicamente a proteger a los trabajadores
domésticos.
Las trabajadoras y trabajadores domésticos cumplen jornadas de
trabajo excesivamente largas, se les pagan salarios bajos, su seguridad
social es deficiente, sufren acoso sexual, violencia física, abusos por
parte de las agencias de empleo, carecen de derechos sindicales, entre
ellos hay casos de trabajo forzoso... Todo esto figura en el documento
que se presentará ante los miembros del Consejo de Administración de la
OIT que se reunirá en Ginebra del 6 al 20 de marzo y donde se pone de
relieve el terrible déficit de trabajo decente en esta categoría de
trabajadores especialmente vulnerable, que a menudo está excluida del
radio de aplicación de las legislaciones laborales nacionales y que
hasta ahora no está contemplada en el derecho internacional.
“El movimiento sindical internacional considera que proteger mejor
a las trabajadoras domésticas es una de las claves del combate por el
trabajo decente, en torno al cual gira nuestro accionar”, declaró Guy
Ryder..
-La CSI ha publicado distintos testimonios de organizaciones de
trabajadoras domésticas, que pueden verse en las siguientes
direcciones:
http://www.ituc-csi.org/spip.php?article1482〈=es (Sudáfrica)
http://www.ituc-csi.org/spip.php?article474〈=es (Hong Kong)
http://www.ituc-csi.org/spip.php?article1587〈=es (Trinidad)
- Véase también el video que publicó ACTRAV de la OIT sobre las trabajadoras domésticas (en francés) en la siguiente dirección: http://www.pourlemploi.com/video/domestiques/domestiques.html
La CSI representa a 168 millones de trabajadores de 155 países y
territorios y cuenta con 311 afiliadas nacionales. Página de Internet: http://www.ituc-csi.org.
La salud de la mujer trabajadora en Europa. Desigualdades no reconocidas
Gracias
al aporte y colaboración de Laurent Vogel, Investigador de ETUI-REHS, y
Fernando Rodrigo del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud
(ISTAS), publicamos la "La salud de la mujer trabajadora en Europa".
Otros mensajes en MUJERES Y DERECHO LABORAL
|