Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
Alojado en
![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() contador gratis Word of the Day
Word of the Day
provided by The Free Dictionary
Article of the Day
Article of the Day
provided by The Free Dictionary
This Day in History
This Day in History
provided by The Free Dictionary
Today's Birthday
Today's Birthday
provided by The Free Dictionary
In the News
In the News
provided by The Free Dictionary
Quote of the Day
Quote of the Day
provided by The Free Library
Match Up
Match Up
provided by The Free Dictionary
Hangman
Hangman
provided by The Free Dictionary
|
MEDIO AMBIENTELAS ORGANIZACIONES SINDICALES ALERTAS ANTE ACUERDO EN LA OMC
Por AMERICAS INFO Nº 3 /2008 - 17 de Mayo, 2008, 11:48, Categoría: MEDIO AMBIENTE
Estimados compañeros y compañeras :
Anexamos el Boletín Americas Info Nº 03/2008. Lea en este numero :
Primer Mayo: CSA brinda su solidaridad al sindicalismo colombiano Las organizaciones sindicales alertas ante acuerdo en la OMC Colombia: Sindicatos denuncian la muerte de 22 sindicalistas en 2008 Guatemala: Condena por el asesinato de Carlos Cruz Hernández EEUU: Manifestantes reclaman el fin de la guerra en Irak Huelga de transportistas en Guatemala Los sindicatos exigen se tomen medidas ante la crisis alimentaria CSA CSI Rua Formosa, 367 - 4°andar - Centro CEP 01049-000 São Paulo / SP - Brasil Teléfono: (55) (11) 2104 0750 Venezuela: Peligro, Mina se derrumba
Por Boletin COMFIA - 28 de Abril, 2008, 11:47, Categoría: MEDIO AMBIENTE
La Mina de las Cruces se derrumbaEcologistas en Acción exige al presidente Chaves la inmediata paralización del proyecto, por su alto impacto ambiental y los riesgos sobre la seguridad de los trabajadores. 28-04-2008 - La corta minera de la empresa Cobre Las Cruces (CLC), propiedad de la multinacional canadiense INMET Minino, se ha derrumbado. Esto ha ocurrido porque CLC, en su afán de llegar cuanto antes al filón de cobre, no ha respetado las inclinaciones de seguridad para los taludes determinadas por el CEDEX (Centro de Experimentación). Este organismo, dependiente entonces del Ministerio de Fomento, determinó en mayo de 2002 que si se realizaba el proyecto tal como pretendía la empresa CLC " se producirían deslizamientos e inestabilidades, bien de manera inmediata por efecto de rotura progresiva o bien en el tiempo, muy pocos años después" Ecologistas en Acción advirtió recientemente, en nota de prensa a los medios de comunicación, el alto riesgo de derrumbe de la mina si no se tomaban medidas, a lo que la Administración Autonómica respondió haciendo caso omiso. El derrumbe subraya la solidez de las razones esgrimidas por Ecologistas en Acción, sobre la inseguridad laboral y ambiental de la Mina Las Cruces, coincidiendo este grave incidente con el décimo aniversario del vertido tóxico de Minas de Aznalcóllar. Además,desde hace varios meses Ecologistas en Acción viene denunciando gran número de ilegalidades e incumplimientos por parte de las autorizaciones de la Junta de Andalucía y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), sin que ninguna de estas Instituciones actúe. Se denunció la existencia de taludes que superaban los 28º de inclinación máxima autorizada, y se demostró con fotos aéreas. Las fotos del último de estos vuelos realizado ayer mismo 24 de abril de 2008 ponen en evidencia la incapacidad de Cobre las Cruces para llevar a cabo un proyecto de esa envergadura, y la irresponsabilidad negligente de las Administraciones que optan por confiar más en los técnicos de CLC que en algunos de sus propios informes técnicos. El proyecto de Las Cruces ha sido una apuesta personal del presidente Chaves. Con el derrumbe de la corta, tanto la empresa como sus avalistas en la Administración han perdido toda credibilidad. Por todo ello, Ecologistas en Acción solicita al Presidente de la Junta de Andalucía, la inmediata paralización del proyecto y la revocación del permiso de explotación minera a Cobre las Cruces, haciéndole desde este momento responsable directo de las posibles consecuencias futuras que su inacción o pasividad pueda provocar para la salud de los andaluces y para el medio ambiente. Descargas fotos antes y después del derrumbe: Antes: Después: http://estrecho.indymedia.org/usermedia/image/6/large/img_0243.jpg Ecologistas en Acción Campaña por AGUA - VIDA - TRABAJADORES 22/03/08
Por ISP - 8 de Marzo, 2008, 13:51, Categoría: MEDIO AMBIENTE
Las mujeres exigen el acceso
al agua
potable, afirma la Internacional de
Servicios Públicos
(ISP)
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo de
2008 marca el lanzamiento de la campaña de la ISP "Agua, mujer,
trabajo: fuentes de vida". Esta campaña, que durará dos semanas,
pondrá énfasis en la importancia vital del acceso a servicios de
agua salubre en manos del sector público para alcanzar el desarrollo
sostenible, la igualdad de género y una vida decente para todos, en
particular, las mujeres. Las jornadas de acción se extenderán hasta
el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. La Campaña de la ISP "Agua, mujer, trabajo: fuentes de
vida" apunta a subrayar la importancia del acceso al agua para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. En
muchos países en desarrollo, las mujeres y las niñas recorren en
promedio seis kilómetros diarios para recoger agua y transportan
unos veinte litros hacia su hogar. Aparte del esfuerzo físico que
supone, esta actividad corresponde a tiempo que las mujeres y las
niñas podrían dedicar a un empleo remunerado o al aprendizaje
escolar. Peter Waldorff, Secretario General de la ISP, declaró:
"Cuando las mujeres sólo tienen tiempo para dedicarse a tareas de
supervivencia, no pueden adquirir las competencias necesarias ni
realizar actividades productivas para salir de la pobreza y ofrecer
un mejor futuro a su familia. No pueden tener un nivel de vida
decente. Por esa razón, con motivo del Día Internacional de la
Mujer, los sindicatos del sector público de todo el mundo lanzan un
llamamiento a los gobiernos para que reafirmen su compromiso hacia
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se reduzca a la mitad el
número de personas sin acceso al agua para el año
2015". No
es ético que algunas personas o instituciones se enriquezcan
vendiendo agua mientras que 1,8 millón de niños mueren cada año por
no tener acceso a servicios de agua potable y de
saneamiento",
agregó Waldorff. Las cifras son muy preocupantes. En 2007 unas 1,1 mil
millones de personas, o sea el 17% de la población mundial, no
tenían acceso al agua potable y 2,6 mil millones carecían de
servicios de saneamiento básico. Por otra parte, se estima que 3
millones de personas, en su mayoría niños, murieron debido a
enfermedades prevenibles causadas por el agua contaminada. Además
millones de personas fueron afectadas por enfermedades transmitidas
por el agua. Los cambios climáticos acarreados por el calentamiento
global agravan esta situación y el deterioro del medio ambiente
acentúa la vulnerabilidad de las
mujeres. Los/as trabajadores/as del sector público están
empeñados en mejorar esta realidad y proponen que se tenga en cuenta
su experiencia en la gestión estratégica de los recursos hídricos y
para todas las decisiones conexas. Ellos y ellas son expertos de
primera línea y saben de manera muy concreta cómo se puede mejorar
la gestión y el suministro de servicios de agua de calidad. Saben
cuáles sistemas se puede mejorar y cómo se puede utilizar los
recursos de forma más eficiente. Los/as trabajadores/as del sector
público son los que están más cerca de la producción y de los
ciudadanos. En muchos países, las mujeres que militan en
sindicatos afiliados a la ISP desempeñan un papel decisivo en las
campañas en defensa del agua y para desarrollar nuevas formas de
gestión de los servicios de agua. Gracias a sus conocimientos y a
sus principios de solidaridad, los sindicatos están realizando
campañas exitosas para que los servicios de agua privatizados, que
resultaron negativos para las mujeres y las comunidades, vuelvan a
ser controlados por el sector público y para que el acceso al agua
sea considerado como un derecho humano y no como una mera
mercancía. En
Colombia, el acceso al agua es un tema prioritario para las mujeres
de las zonas rurales como para las de las zonas urbanas. El Comité
Permanente de la Región Andina para la Defensa del Agua ha decidido
lanzar una campaña por el derecho constitucional al agua en Colombia
con motivo de las jornadas de acción organizadas del 8 al 22 de
marzo en torno al tema "Agua, mujer, trabajo: fuentes de vida". En
Cali, las afiliadas de la ISP SINTRAEMCALI, Sintracuavalle,
SINTRAEMSDES y
SINTRAEMSIRVA participarán
junto con asociaciones comunitarias locales en una campaña para
conseguir firmas a favor de un referéndum, informa Agripina Hurtado,
miembro del comité de mujeres de la ISP en
Colombia. En Alemania, Ver.di, afiliada a la ISP que cubre el
sector de la energía y el agua, organizó una conferencia
internacional sobre el agua y las mujeres en cooperación con varias
organizaciones femeninas de defensa del medio ambiente. Esta
conferencia lanzó un llamamiento para que se reconozca el derecho
humano al agua, informó Vera Morgenstern, del Departamento de
Igualdad de Ver.di y titular del Comité Mundial de Mujeres de la
ISP. En
El Salvador, la Secretaria General del sindicato que agrupa al
personal del sector eléctrico, Roxana Deras, explicó que la
privatización del agua podría tener un impacto sumamente negativo
sobre el acceso al agua, la capacidad de la gente a pagarla así como
el medio ambiente. "Se requiere solidaridad internacional y acciones
colectivas. Por eso es tan importante la campaña de la ISP. El
derecho constitucional al agua se consiguió en algunos países, por
ejemplo, en Uruguay donde el sindicato del sector agua FFOSE
contribuyó a esta conquista. El acceso al agua es un peldaño
esencial en el camino de la igualdad de género y la justicia
social". La Internacional de Servicios Públicos es una
federación sindical internacional que agrupa a más de 650 sindicatos
en todo el mundo. Representa a más de 20 millones de empleados/as
públicos en 160 países. Aproximadamente el 65% de los miembros de la
ISP son mujeres. Para más información escriba a equality@world-psi.org
o visite el sitio web de la ISP, que incluye una página sobre la
campaña. NEMAGON: TRANSNACIONALES AL BANQUILLO
Por ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL - 1 de Febrero, 2008, 19:07, Categoría: MEDIO AMBIENTE
LA CAN Y EL CAMBIO CLIMATICO
Por ILA - 23 de Enero, 2008, 15:35, Categoría: MEDIO AMBIENTE
Ya comenzo a derretirse Pastoruri, en Huaraz, es urgente y necesario hacer algo.... Secretario General de la CAN plantea crear El Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, consideró urgente promover la creación de una conciencia colectiva sobre el problema del calentamiento global y pidió involucrar a todos los sectores de la población, desde los funcionarios y especialistas hasta los empresarios y estudiantes. Indicó que la gravedad del problema amerita no sólo una acción mancomunada mundial de especialistas, asesores y funcionarios para estudiar, analizar y definir el problema sino también que la población mundial tome conciencia de lo que le espera en el inmediato futuro si no se toman las medidas del caso. Refirió que en la Comunidad Andina este tema, que hasta hace sólo cinco años estaba ausente de la Agenda de la integración, ya está incorporada en ella como una prioridad y se ha comenzado a trabajar en el diseño de una estrategia andina, así como en la puesta en marcha del Instituto Andino de Biodiversidad que permitiría investigar, entre otras cosas, las especies naturales, teniendo en cuenta que sólo dos por ciento de ellas han sido investigadas. El Secretario General de la CAN consideró importante "estar alerta" a las señales cada vez más preocupantes que han comenzado a verse como el crecimiento de las mareas, como la ola de calor que recientemente ha provocado incendios en Colombia; las torrenciales lluvias en Bolivia; las temperaturas extremadamente altas que se registran en Ecuador, entre otras. Indicó que quizá la señal más clara de lo que está ocurriendo es la pérdida acelerada de la densidad de los glaciares andinos, que constituyen las reservas sólidas de agua dulce. Refirió que, según el IPCC (panel de la Organización de las Naciones Unidas que agrupa a las deferentes investigaciones internacionales sobre el cambio climático), muchos de estos glaciares desaparecerán completamente en 20 o 30 años. Recordó que en América Latina, los glaciares tropicales están ubicados mayoritariamente en la Cordillera de los Andes. "El 71% está en Perú; 20% en Bolivia; 4% en Ecuador y 4% en Colombia", anotó, citando datos contenidos en un informe presentado en una reunión de científicos celebrada en Huaraz (Perú) en octubre de 2005.
Es importante recordar que en la Revista Sindical Salud, Trabajo y medio Ambiente No. 1 se reflexionó sobre este tema central. Enlace para la revista Nº 1:
http://www.ila.org.pe/publicaciones/publicaciones.htm#rev1
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe www.ila.org.pe ----------------------------------------------------------- EL AGUA FUENTE DE VIDA ¡! ES UN DERECHO!¡
Por César A. Villavicencio A. - 30 de Diciembre, 2007, 16:27, Categoría: MEDIO AMBIENTE
Y ahora con el TLC? ¡El Agua no es una Mercancía, el agua es un Derecho Humano! 15/09/2005 Por: Abog. César Augusto Villavicencio
Atienza Coordinador General de la Alianza
Humanista de Abogados Secretario De Juventud de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú
CUT – Región Junin Secretario General – CEN de la Alianza
Humanista Juvenil Asesor Legal de la Federación de Estudiantes del Perú - FEP El agua es un recurso natural limitado, esencial para la vida humana y para toda vida en el planeta, es un bien social y cultural, como vital e insustituible y de escasez[1] en nuestro mundo. El agua es un derecho humano desde la visión doctrinaria de la integralidad e interdependencia de los derechos humanos que están íntimamente vinculada con otros derechos como: la salud, la alimentación adecuada, vivienda, medio ambiente sano y calidad de vida entre otros. El derecho humano al agua es el derecho de todos disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico (1). Instrumentos Normativos Internacionales.- El agua ha sido reconocido por un gran número de tratados, pactos, declaraciones, documentos y otros instrumentos legales internacionales como:
Siendo el Derecho al Agua un derecho fundamental e inalienable que debe ser protegido por el Estado, también debería ser protegido de todas las actividades humanas contaminantes especialmente de la minería que arrojan residuos sólidos y otros residuos contaminantes que acaban con toda vida en los ríos, lagunas, lagos, humedales, etc., y que producen lluvias ácidas acabando con la capa freática y de los proceso industriales y agroindustriales que contaminan. Por eso se hace necesario y fundamental la protección de los sistemas ecológicos y el manejo integral del recurso. Como resultado de análisis de estos instrumentos normativos internacionales y lo sustentado por la doctrina de derechos humanos, se concluye que el acceso al agua bajo la ley internacional es un derecho humano que obliga a los Estados miembros y signatarios proveer servicios de agua potable y sanitarios adecuados. El agua y el saneamiento inadecuados son también una causa principal de la pobreza y de las diferencias que cada vez, es más entre ricos y pobres. Así mismo la Declaración de San Salvador por la Defensa y el Derecho al Agua declaran que la gestión de los recursos hídricos debe basarse en principios fundamentales como la justicia social, sustentabilidad y universabilidad. Por lo tanto el agua debería ser un bien público y no ser considerado como una mercancía, por lo que el agua debería ser excluido de las negociaciones de OMC, ALCA y el TLC; el agua no debe ser visto como “bienes”, “servicios”, “mercancía”, “bien económico” o “inversiones”. Objetivos Neoliberal e Imperialista frente al Agua.- Los organismos financieros son condicionantes para otorgar préstamos dirigidos a la gestión del agua, violando el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Los propagandistas Neoliberales pintan de cuadros de catástrofe sino se accede a las presiones privatizadoras. Ya que muchos de los fondos para realizar los lobbies son del Banco Mundial – BM , Banco Alemán KFW, Fondo Monetario Internacional – FMI y el Banco Interamericano del Desarrollo - BID que significa dinero repartido entre algunas malas autoridades, medios de comunicación y periodistas para que reduzcan el debate nacional o muestren solo la propaganda sobre las “calamidades” de la empresa pública manifestando que la única salida es la privatización, parcializándose en la información asumiendo una postura Neoliberal en desmedro del ciudadano que exige una verdadera información. Los lobbies irán con mensajes falsos como: “los que no tienen conexión lo obtendrán con prontitud”, “se aumentaran las horas de servicio del agua”, “tendrán agua de calidad”, “el agua se abastecerá con gran presión”, “tarifas reguladas”, “salud y agua”. Estas son sólo promesas y discursos pero nada de cierto, las malas experiencias de todo el mundo han demostrado que la concesión o privatización no dan resultados favorables al pueblo sino solamente para que las trasnacionales lucren. Así mismo de concretarse la concesión las tarifas se elevarían y se formularían con sujeción a la política de los servicios del BID ya que es una condición impuesta. Esta tarifa incluye tasa de rentabilidad del inversionista de esa manera podemos observar que el concesionario no ingresa para brindar un servicio social sino a lucrar y con el agua no se lucra. También habría despidos de trabajadores en masa con el fin de minimizar los costos y maximizar las ganancias y el congelamiento de remuneraciones violando así los derechos fundamentales de trabajo, como toda empresa trasnacional violaría la libertad sindical y los derechos adquiridos por los trabajadores. Solo una concesión público-privado a dado resultado y esa es en Cuba con un gobierno que protege a su pueblo y que interviene en la economía para regularla; su población tiene tarifas diferenciadas existiendo una discriminación positiva a favor del usuario de menores posibilidades. La población cubana le cuesta 33% menos que el consumidor extranjero que se encuentra la gran mayoría en los complejos turísticos, aún así los usuarios pagan las tarifas más bajas del continente, además por sus altos niveles en salud y educación alcanzados se deducen que están manejando bien el problema del agua. Los abanderados del neoliberalismo en el Perú junto con la clase política y la élite económica que nos gobierna se han puesto al servicio de las transnacionales promoviendo las privatizaciones y paralelamente las negociaciones del ALCA y el TLC en los que están involucrados los servicios públicos esenciales (el agua, energía eléctrica, salud, educación, etc.) los que serán perjudicial para los pueblos en subdesarrollo como el nuestro de llegar a privatizarse. La posición de los pueblos en Latinoamérica es contraria a la lógica Neoliberal e Imperialista, concretamente a aquellas que persigan apropiarse de los recursos de los pueblos ya sea por la vía de acuerdos comerciales, guerra de despojo o neocolonialismo. Malas Experiencias de la Privatización.- Desde la perspectiva de los Derechos Humanos Miloon Kothari, extrae tres lecciones principales de las experiencias con las privatizaciones de los servicios del agua:
Han existido muchas malas experiencias no gratas para los usuarios del agua de las empresas que fueron privatizadas o concesionadas. En Soweto-Africa donde el Gobierno y el Banco Mundial privatizaron las empresas municipales de agua a la Transnacional Suez bajo el nombre de “Johannesburgo Water” y con subsidio del Estado hicieron conexiones a los barrios negros excluidos del servicio del agua por el ex régimen del Apartheid. Sin embargo una vez instaladas, gran parte de los usuarios no podían pagar las tarifas altas y cuando protestaban se les embargaban luego procedieron a los cortes masivos e instalaron medidores prepago (similares a las tarjetas usadas para llamar por teléfono) para el servicio del agua; también parte de la población en Inglaterra fue forzada a trasladarse al sistema prepago que hoy se otorgan 30 000 conexiones, en la actualidad una familia inglesa de dos personas pagan $ 43 dólares USA mensuales. En Chile y Argentina nuestros vecinos del sur que han concesionado sus empresas que brindan servicios del agua han sufrido alzas en la facturación promedio mensual de $5 dólares USA (Aprox. S/. 16.00 nuevos soles) a $ 30 dólares USA (Aprox. S/. 90.00 nuevos soles) es lo que viene sucediendo en Chile. En Argentina aumento su tarifa al 100 % de lo que antes pagaban, la transnacional Suez opera con una subsidiaria con el nombre de “Aguas Argentinas” y tiene cerca de 10 millones de usuarios, los empresarios de la transnacional para lograr la concesión y otros beneficios habían sobornado a varios Ministros y Funcionarios Públicos una muestra clara es María Julia Alzogaray que recibió un soborno de $ 100 000 dólares USA la cual viene pagando su delito encarcelada. En Cochabamba - Bolivia se privatizo la empresa del agua a una subsidiaria de Bechtel pero en esa gestión el precio del agua se triplicó y miles de personas salieron a las calles en protesta, hasta que el gobierno retrocedió y tuvo que manifestarles que abandonarán el negocio (1999). En la actualidad la Bechtel ha iniciado un juicio contra el gobierno de Bolivia reclamando millones de dólares por indemnización por pérdidas de futuras ganancias. En el mundo, las empresas transnacionales del agua han sufrido tropiezos, al querer utilizar el agua como una mercancía. Además de dar pésimo servicio, el deterioro de la calidad del agua y alza de las tarifas. Esto explica que haya sido las empresas en el rubro del agua y saneamiento donde se ha producido la recuperación a favor de los pueblos desplazando a las transnacionales, los casos concretos fueron: Cochabamba – Bolivia, Buenos Aires y Tucuman – Argentina, Manila – Filipinas, Atlanta – EEUU, Dolphin Coast – Sudáfrica, Grenoble – Francia, entre los más conocidos internacionalmente. En el Perú ya tuvimos una mala experiencia con la concesión del agua pero aún no queremos aprender de los errores, la primera concesión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la Provincia de Pacasmayo – La Libertad se vino abajo antes de cumplir los dos años (Set.-2002 a Mayo -2004). Esta empresa fue entregada en concesión a la empresa alemana Vor Warner con el compromiso de realizar una inversión de un millón de dólares para mejorar el servicio y la calidad de agua, pero no se invirtió ni un solo centavo y se rescindió el contrato. Otra transnacional que estuvo por nuestro país fue la empresa Francesa Suez quienes estuvieron interesados en la concesión de SEDAPAL a través de su subsidiaria Tractebel. Esperemos que no nos equivoquemos y no lleguemos a los extremos como Kuwait, Arabia Saudita y Oman que importan agua para satisfacer sus necesidades humanas. A eso también nos pueden llevar sino protegemos nuestra agua de la contaminación de las empresas mineras transnacionales como la DOE RUN que vierten residuos altamente contaminantes sobre el Río Mantaro o que la población corra el riesgo de que el agua deje de correr por los grifos por la tarifas onerosas dejando sin acceso al agua a millones de personas; solo por la obsesión del Banco Mundial que ve al agua como una mercancía. Facilidades que les otorgan el Gobierno a las Transnacionales.- El gobierno ha solicitado al concesionario una inversión mínima inicial por el lapso de tres a cuatro años, las inversiones estarían siendo financiados con recursos del préstamo del Banco Mundial que serían transferidos al inversionista y la condición para acceder a los mencionados préstamos es la elevación de las tarifas al usuario en otras palabras pagaremos los platos rotos de la deuda usuraria. Además una parte de los recursos de FAPEP se destinará a la preparación de estudios de prefactibilidad de la Participación del Sector Público (PSP) y otras consultorías alrededor de $ 750 000 Dólares USA careciendo de justificación que el Estado Peruano se endeude para promover negocios privados de las transnacionales. Gestión Aprista Entreguista y Privatista en el MPH.- El Alcalde del Municipio de la Provincia de Huancayo Sr. Fernando Barrios Ipenza de gestión aprista pretende solicitar un préstamo alrededor de 45 Millones de dólares USA, sin informarnos con que intereses se va acceder al préstamo y como vamos a pagarlo, no sería beneficioso adeudarnos con una deuda impagable como la deuda externa, ¿Dónde sólo podremos alcanzar pagar las moras y los intereses de la deuda?. En esta decisión, es sumamente importante la participación ciudadana. El MPH no es el dueño de las conexiones de agua; sino todos los usuarios quienes hacemos el pago para que se instalen las tuberías, por lo tanto deberían de consultarnos antes de tomar una decisión respecto a la concesión, pero como su intención es concesionar no hay consulta alguna. Algunos malos funcionarios de SEDAM – HUANCAYO y Autoridades del Municipio Provincial De Huancayo pretenden generar corriente de opinión a favor de la concesión; brindándonos mal servicio como empresa pública, restringiendo las horas que abastecen de agua, desestabilizan intencionalmente para que las personas coludidas manifiesten que es malo el servicio, que es necesario la inversión privada, para que la población al final acepte la concesión, monopolizándose el servicio en desmedro del usuario. El autor principal es el Alcalde de la Provincia de Huancayo de posición Neoliberalista y allegado a grandes empresarios que ven al MPH como una empresa que solo deben obtener lucro y entregar a nuestra empresas estratégicas a las transnacionales. El Alcalde esta entre una minoría que quiere que SEDAM – HUANCAYO se concesione, que el agua deje de ser un derecho ciudadano y no quiere entender que el Estado esta en la obligación de promover buen servicio y brindar agua de calidad, esta gestión aprista solo busca que el agua sea una mercancía y que accedan solamente los que puedan pagar. Tengamos mucho cuidado porque una vez concesionado o privatizado es sumamente difícil revertir la privatización, considerando que el Estado brinda poderosos recursos jurídicos a las transnacionales y en caso se les cancele la concesión exigirán grandes indemnizaciones. (1) Izarra, Luis; Revista Aportes Andinos Nro 10; Servicios Públicos y Derechos Humanos – Venezuela – 2004. (2) CEDAL / APRODEH; Normas Internacionales: Herramientas Jurídicas Para la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Editorial ………. 2005; Pag. 176. (3) MUELLE GONGORA, Edgar; “Derechos Humanos en el Derecho Internacional”; Editorial Mercantil; Cuzco; 1997; 1997; Pag. 118 (4) CEDAL / APRODEH; Normas Internacionales: Herramientas Jurídicas Para la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Editorial ………. 2005; Pag. 40 [1] De todo el recurso hídrico el: 97.5% corresponde a
agua salada de los mares, el 2.24% esta atrapada en los glaciares, en capas
subterráneas profundas y solo el 0.25 % tiene acceso el ser humano. [2] Una observación General es una interpretación de las
disposiciones del Pacto Internacional de DESC.
La importancia que da las observaciones generales radica en que se
proporciona a la sociedad civil instrumentos legales internacionales que
responsabilizan a los gobiernos garantes del acceso equitativo del agua.
También proporciona un marco para prestar ayuda a los gobiernos en la
formulación de políticas y estrategias que produzcan beneficios reales para la
salud y la sociedad. España: Los Intereses de EEUU, en Bali
Por Medio ambiente - Boletin Comfía - 30 de Diciembre, 2007, 14:54, Categoría: MEDIO AMBIENTE
Los porqués del egoísmo planetario de EE.UU. en BaliArticulo de opinión de Bruno Estrada López, Coordinador del Área de Economía y Medioambiente de la Fundación Sindical de Estudios, sobre las conclusiones de la reciente cumbre de Bali sobre cambio climático. 28-12-2007 - Los datos científicos son demoledores, un incremento de más de dos grados y medio del planeta tendría consecuencias irreparables sobre muchos ecosistemas del planeta, en un tiempo tan breve que supondría la desaparición de miles de especies y la migración de millones de personas hacia zonas más habitables. LA CSI Y EL CAMBIO CLIMATICO
Por Boletin COMFIA - 14 de Diciembre, 2007, 6:59, Categoría: MEDIO AMBIENTE
La CSI adopta un plan de gran alcance para el movimiento sindical mundial para hacer frente al cambio climáticoEl Consejo General de la CSI decide emprender una ambiciosa y abarcadora acción con respecto al cambio climático y acepta nuevas afiliadas de 7 países 14-12-2007 - Durante el primero de los tres días de su reunión en Washington, el Consejo General de la CSI adoptó un plan de gran alcance para el movimiento sindical mundial para hacer frente al cambio climático. El Consejo de dirigentes sindicales de todos los continentes –compuesto por 78 miembros—aprobó una iniciativa para propulsar un programa de "empleos verdes" como parte del plan, trabajando con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y con la Organización Internacional del Trabajo. Paralelamente a la reunión del Consejo de la CSI, una delegación compuesta por 80 especialistas sindicales en medio ambiente presenta una declaración detallada ante las conversaciones de Bali sobre el clima (http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/COP13_Statement-FLT455-PdC-ES.pdf), declaración en la que se enfatiza el compromiso sindical con el cambio climático y se reclama que se tomen recaudos para una "transición justa" con el fin de garantizar que se actúe con urgencia de manera equitativa. Uno de los puntos fundamentales del plan es el compromiso sindical internacional con la meta de 85 por ciento de reducción de la emisión de gases de invernadero para 2050 estipulada por el Panel de la ONU sobre Cambio Climático.
Permalink
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: CSI, CAMBIO CLIMATICO, sindicatos, oit, legislación, EE.UU.
La Tierra que nos pertenece
Por RSST - 11 de Abril, 2007, 11:53, Categoría: MEDIO AMBIENTE
RED DE SEGURIDAD Y SALUD en el TRABAJO - RSST __________________________________________________
De: "Carlos Franco Pacheco" <primerolagente@gmail.com> Compañerit@s a propósito de la anulacion del proceso de concesión del agua en Huancayo, me permito compartir con ustedes esta bella Carlos Franco Pacheco PIDHDD
RED DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - RSST ========================================================================= RSST (subscripción,archivos,miembros, otros) http://www.geocities.com/redrsst Biblioteca Virtual en Salud de los Trabajadores: http://www.bvsde.paho.org/trabajador Programa Safe Work - OIT http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm Centro Internacional de Información sobre Salud y Seguridad en el Trabajo - OIT http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/index.htm AUSPICIADORES: Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) http://www.paho.org Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.oit.org http://www.oit.org.pe Carta de Antonio Elio Brailovsky (Ecologia)
Por Antonio Elio Brailovsky - 25 de Septiembre, 2006, 22:04, Categoría: MEDIO AMBIENTE
Queridos amigos:
Como ustedes saben, estamos sometidos a continuas presiones para que olvidemos nuestros vínculos con el medio natural. Pero nada de lo que ocurre en el ámbito de la cultura masiva es casual. La depredación de nuestro ambiente ha sido posible por la inacción de muchas personas, que creyeron que gracias a la ciencia y la técnica ya no necesitábamos del aire puro y del agua limpia.
Por eso, la permanente insistencia en tener presentes los ritmos de las estaciones, como una manera de recordar nuestra pertenencia al mundo natural.
La obra de arte que acompaña esta entrega es el cuadro "El espíritu de la primavera" del artista checo Alphonse Mucha (1860-1939). Mucha es un pintor significativo del art nouveau, caracterizado por utilizar formas sensuales inspiradas en motivos de la naturaleza. Al igual que el francés Toulouse Lautrec, buena parte de sus obras son carteles publicitarios, pintados sin hacer ninguna concesión en la calidad artística.
Quiero saludarlos en el comienzo de la primavera.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky
Alphonse Mucha: "El espíritu de la primavera"
"La vida brotaba por todas partes a empellones cercándonos con una muralla verde poblada de extraños rumores. "Al principio todo parecía suceder un poco lejos y hasta en otro tiempo porque el invierno habitaba todavía entre nosotros y nos había penetrado el alma. Entre agosto y septiembre cayeron aquellas lluvias por espacio de cinco días, con algunos intervalos grises colmados de espera en esa rara laxitud que precede a las tormentas. Pero aún en medio de la lluvia el viejo escuchaba aquellas voces de fines de septiembre atravesando los últimos días del invierno. "El tiempo se había adelantado aquel año. La verdad que agosto estaba apenas maduro y ya habían florecido los sauces de la costa. Un día el aire amaneció ligeramente verde. Era una niebla muy tenue que se mantuvo inmóvil entre las ramas de los árboles. Los cinco días grises que siguieron después no pudieron disimular ese alboroto de color que estallaba silenciosamente cada mañana y al quinto día exactamente, en una pausa de la lluvia, oímos a lo lejos, el dulce silbido del zorzal. "La primavera estaba ahí. "Tendido en la galería, a la altura de las primeras ramas, uno creía flotar en aquella nubecita verde que fue cobrando intensidad con los días, como si brotara más bien de nuestro recuerdo, para fijarse en el tiempo usurpando aquel largo vacío del invierno. "También con los días el silbido del zorzal se hizo más frecuente y se fue aproximando. Nunca nos habíamos detenido a pensar que, por más lejos que sonara, el pájaro debía hallarse en algún lugar del monte. Por el contrario, nos sentíamos inclinados a pensar que se trataba de un presagio, de un anuncio desde otro tiempo de alguna manera situado delante del nuestro y en marcha hacia nosotros. Era muy dulce aquella suerte de anticipo y aquella espera, fluctuando entre el invierno y el verano". Haroldo Conti: "Todos los veranos"
Todas nuestras informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin necesidad de autorización previa. Para darse de alta en nuestra lista y recibir nuestros boletines, hacer clic aquí y seguir las instrucciones: http://www.eListas.net/lista/abrailovsky/alta Mis mensajes anteriores están en: http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/1 y también en http://www.holistica2000.com.ar/home.html Si no desean seguir recibiendo nuestras informaciones, escribanme a brailovsky@uolsinectis.com.ar Mi teléfono particular es: 4957-3465. El celular es: 154-413-9389. Los correos electrónicos de mi casa son: brailovsky@uolsinectis.com.ar y antonioeliobrailovsky@yahoo.com.ar "Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas" Av. de Mayo N° 1370, Oficina "149" (C1086ABQ) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel/fax: (54-11) 4383-9197 / 3615 e-mail: abogadosambientalistas@yahoo.com.ar |