El Blog
Calendario
<<
Febrero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | | | | | |
|
ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador:
 |
 |
Junio 2008 / ISSN 1815-3771 | |
 |
América Latina y el Caribe con el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil |
(Noticias OIT) – Los países de América Latina y el Caribe están volcados en la conmemoración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, cuyo eje central este año es el acceso de niñas y niños de todo el mundo a la educación como respuesta acertada al trabajo infantil.
Según las últimas mediciones del Programa Internacional Contra la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), millones de niños y niñas trabajadores, de los aproximadamente 218 millones que existen en el mundo, o bien no tienen acceso a una educación para un futuro mejor o bien deben combinar el trabajo con los estudios. Según el IPEC, esto puede obedecer a un tema de costos, ya que sus familias dependen de su trabajo para subsistir, o simplemente a la dificultad de acceso a las escuelas. |
|
|
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 502 - 2050 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe
| | |
 |
 |
Junio 2008 / ISSN 1815-3771 | |
 |
La OIT afirma que la educación es la “respuesta acertada” al trabajo infantil |
(Ginebra. Noticias de la OIT).- Citando datos que indican que gran parte de los 75 millones de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria comienzan a trabajar a edades tempranas, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) ha asegurado hoy que la educación es crucial para romper el ciclo del trabajo infantil y la pobreza así como para erradicar el trabajo infantil en sus peores formas para 2016.
Juan Somavia, Director General de la OIT, ha señalado: “Debemos trabajar a favor del derecho de cada niño a la educación para que ningún niño tenga que trabajar para sobrevivir. El objetivo es una educación de calidad para los niños y trabajo decente para los adultos”.
Cientos de actividades se organizarán en unos 60 países para celebrar el Día Mundial que cada año centra la atención mundial en el trabajo infantil.
El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT ha publicado un nuevo informe técnico sobre trabajo infantil y educación... |
|
 |
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 502 - 2050 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe
| | |
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador: http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1633
 |
 |
Junio 2008 / ISSN 1815-3771 | |
 |
La OIT y el gobierno de la República Dominicana firman un acuerdo para avanzar en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil mediante el programa de transferencias condicionadas |
(Santo Domingo, República Dominicana Noticias de la OIT. Mayo de 2008).– El vicepresidente de la República Dominicana, Rafael Alburquerque, el Secretario de Estado de Trabajo, José Ramón Fadul, y el Director de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, Virgilio Levaggi, firmaron un acuerdo por el que se garantiza la sostenibilidad institucional para que el país cumpla con las metas establecidas en la Agenda Hemisférica 2006-2015: eliminar las peores formas de trabajo infantil en un plazo de 10 años (2015) y eliminar el trabajo infantil en su totalidad en un plazo de 15 años (2020).
El acuerdo forma parte del Plan Estratégico Nacional para la Erradicación de las Peores Formas del Trabajo Infantil 2006-2016, y se llevará a cabo a través del programa de transferencias monetarias condicionadas que está en marcha en el país desde 2005: Programa Solidaridad. Este programa forma parte del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales. |
|
 |
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe | | |
Para recibir más noticias sobre trabajo infantil suscríbase al Boletín Encuentros en:
Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil (SIRTI) Oficina Internacional del Trabajo (OIT) *********************************************** Coordinación América Central (Oficina San José, Costa Rica) Goretti Dañobeitia ( goretti@sjo.oit.or.cr) Tel. (506) 280 7223, Fax: (506) 280 6991
*********************************************** Coordinación Sudamérica (Oficina Lima, Perú) Rossana Ángeles ( angelesr@oit.org.pe) Tel. (511) 615 0327, Fax: (511) 615 0400 ***********************************************
__________________
www.oit.org.pe
En caso de no poder leer este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador:
 |
 |
Abril 2008 / ISSN 1815-3771 | |
 |
Se conforma Mesa de Parlamentarios por la erradicación de las peores formas de trabajo infantil en Perú |
(Lima, Perú. Noticias de la OIT. 16 de marzo de 2008) El Congresista Guido Lombardi anunció hoy en conferencia de prensa la conformación de la Mesa de Parlamentarios por la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, la cual está integrada por los congresistas Rafael Vásquez, Rocío González, Luisa María Cuculiza, Cecilia Chacón, Margarita Sucari y Guido Lombardi.
Como parte de sus actividades la Mesa lanzó hoy el I Concurso periodístico: “Luchemos contra las Peores Formas de Trabajo Infantil” con el objetivo de generar una corriente de opinión favorable a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil a través de la realización de reportajes en medios de comunicación.
“Esta es la primera de una serie de actividades que la mesa tiene prevista para este año”, señaló el congresista Guido Lombardi al informar sobre la conformación de la mesa y alentar la participación de la prensa. |
|
 |
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe | | |
Para recibir noticias sobre trabajo infantil puede suscribirse al Boletín Encuentros en:
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador:
 |
 |
Abril 2008 / ISSN 1815-3771 | |
 |
Expertos analizan la problemática del trabajo infantil indígena en la región Andina |
(Lima, Perú. Noticias de la OIT, abril de 2008) Los pueblos
indígenas están más preocupados por la educación de los niños, niñas y
adolescentes que en involucrarlos en actividades de trabajo infantil,
según constataron tres estudios preliminares sobre la problemática del
trabajo infantil indígena realizados en Bolivia, Ecuador y Perú . Estos
estudios fueron analizados y debatidos en Lima en el marco del “Taller
Subregional de Expertos sobre Trabajo Infantil Indígena”, organizado
conjuntamente por la OIT y UNICEF los días 27 y 28 de marzo.
Especialistas en trabajo infantil y pueblos indígenas, líderes
indígenas, representantes gubernamentales, de centrales sindicales, de
organizaciones de empleadores y de la Comunidad Andina (CAN) debatieron
y analizaron la problemática del trabajo infantil indígena, llegando al
consenso de llevar a cabo una estrategia para contribuir a su
erradicación. |
|
|
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe | | |
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador: http://www.oit.org.pe/ipec/alcencuentros
 |
 |
Año VIII Nº 2. Marzo 2008 - Mayo 2008 / ISSN 1815-3771 | |
|
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.o | |
 |
 |
Marzo de 2008 | |
 |
OIT
y organizaciones sindicales presentan un libro sobre la lucha del
movimiento obrero en las Américas contra el trabajo infantil |
(Ciudad de Panamá. Noticias de la OIT, marzo de 2008) En el
marco del Congreso Fundador de la Confederación Sindical de
trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), celebrado en Ciudad
de Panamá, se presentó el libro El movimiento obrero en las Américas y su lucha contra el trabajo infantil.
El libro, publicado por el Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, constituye un paso más en el
posicionamiento de las organizaciones sindicales en el proceso de
prevención y erradicación del trabajo infantil.
|
|
|
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 22807223/7103, Fax 506 22806991 E-mail: sirti_oit@sjo.oit.or.cr | | |
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador: http://www.oit.org.pe/ipec/alcencuentros
 |
 |
Año VII Nº 4. Marzo 2008 / ISSN 1815-3771 | |
 |
Acuerdo tripartito en Nicaragua para fortalecer la lucha contra el trabajo infantil y de adolescentes en el sector de la pesca |
(Managua, Nicaragua. Noticias de la OIT) El gobierno nicaragüense,
organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores firman
en la sede del Ministerio del Trabajo el “Acuerdo para la Acción
Conjunta para favorecer la lucha contra el trabajo infantil y de
adolescentes en el sector de la pesca”.
Suscriben el acuerdo el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), la
Federación de Pescadores Artesanales (FENICPESCA), el Instituto
Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), la Cámara de la Pesca de Nicaragua
(CAPENIC), la Confederación Sindical de Trabajadores José Benito
Escobar, la Central de Unificación Sindical (CUS). Firman el acuerdo
como testigos de Honor el Ministro de Salud de Nicaragua y el
Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua. |
|
|
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti_oit@oit.org.pe |
Para recibir más noticias sobre trabajo infantil suscríbase al Boletín Encuentros en:
| |
Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil (SIRTI) América Central (Oficina San José, Costa Rica) Contactar con: Goretti Dañobeitia ( goretti@sjo.oit.or.cr) Tel. (506) 280 7223, Fax: (506) 280 6991 Sudamérica (Oficina Lima, Perú) Contactar con Rossana Ángeles ( angelesr@oit.org.pe) Tel. (511) 615 0327, Fax: (511) 615 0400
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador:
 |
 |
Marzo 2008 | |
 |
OIT y UNICEF unen esfuerzos para erradicar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe |
(Panamá.
Noticias de la OIT, marzo, 2008) El director regional para las Américas
de la OIT, Jean Maninat, y el director regional del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nils Kastberg, firmaron un
acuerdo de colaboración con el fin de fortalecer el trabajo conjunto
desarrollado hasta la fecha para erradicar el trabajo infantil en
América Latina y el Caribe.
La firma del convenio impulsa nuevas
acciones para lograr el objetivo de erradicar las peores formas de
trabajo infantil para el año 2015 y todas las formas de trabajo
infantil para el año 2020 en América Latina y el Caribe, tal y como lo
señala la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente de la OIT, adoptada por
los gobiernos de las Américas conjuntamente con las organizaciones de
trabajadores y empleadores del hemisferio. El acuerdo además incluirá
esfuerzos para erradicar el trabajo infantil indígena, y aborda el tema
de VIH/SIDA con el fin de eliminar la discriminación y la violación de
los derechos de personas viviendo con VIH/SIDA en el lugar de trabajo.
El
director regional para las Américas de la OIT, Jean Maninat, confirmó
que dentro de las políticas de la OIT la erradicación del trabajo
infantil es una estrategia central. Destacó los avances que los países
están realizando en este tema y se refirió a la necesidad de buscar
alternativas para que los jóvenes puedan acceder a un trabajo decente. |
| | | |
De los 218 millones de niños víctimas del trabajo infantil, 180 están además explotados o esclavizados
La OIT y la AECID impulsan el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil mediante actividades culturales
26-02-2008 - De los 218 millones de niños víctimas
del trabajo infantil, 180 están además explotados o esclavizados, según
datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que, junto a
la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
lleva a cabo el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC).
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín,
destacó hoy que entre los logros conseguidos en el ámbito internacional
gracias al IPEC se encuentra la inserción de más de 100.000 niños
trabajadores en el sistema educativo, la mejora de los ingresos de más
de 35.000 familias para que no necesiten que sus hijos trabajen y una
mayor concienciación al respecto en 16 países de Iberoamérica. Estas
acciones, indicó, tienen como fin combatir las causas del trabajo
infantil.
Por su parte, el director de la Oficina de la OIT en España, Juan
Hunt, detalló que el IPEC comenzó en 1992 y que, tres años después, el
Gobierno y la OIT lo extendieron a toda Iberoamérica. "Hoy hay más de
60 proyectos en África, Asia y América Latina", señaló. El resultado de
su aplicación es que, mientras que en 2000 un 16 por ciento de los
niños del mundo trabajaban, en 2004 esta proporción se ha reducido a un
5 por ciento.
Según las estadísticas de la OIT, uno de cada seis menores es
víctima del trabajo infantil; una situación que, afirmó Pajín,
"multiplica la pobreza, no la soluciona". "Que los niños no vayan a la
escuela, que no se formen, es poco rentable para la sociedad", añadió.
En este sentido, explicó que los menores que desempeñan un oficio
"se exponen a accidentes o enfermedades" y además "suelen faltar a la
escuela". Debido a que tres de cada cuatro niños abandonan sus
estudios, "se enfrentan al analfabetismo" y los empleos a los cuales
tienen acceso son "muy poco cualificados".
Pajín subrayó que el trabajo infantil "nos debe dar vergüenza" y
no hay excusas para justificarlo ni "motivos socioculturales" que lo
avalen. Aunque aseguró que el hecho de que varios actores sumen sus
esfuerzos para actuar contra esta situación --en este caso, la OIT y la
AECID--, aún "queda mucho" trabajo por hacer. "Necesitamos un mundo más
justo y equitativo", agregó.
Ante esta situación, el Gobierno español es, según Pajín,
"absolutamente consciente de la urgencia de tomar cartas en el asunto",
por lo que realiza esfuerzos para combatir el trabajo infantil. En este
contexto, recordó que España es el primer país de la OCDE y el segundo
de la UE que más fondos dedica a la ayuda al desarrollo. En su opinión,
"debe haber una alianza mundial por el desarrollo" que implique a todos
los países.
PROGRAMA SCREAM
Junto al director de la Oficina de la OIT en España; al presidente
de la Sociedad General de Autores y Editores, José Luis Borau; y a la
presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas
de España, Ángeles González-Sinde, la secretaria de Estado de
Cooperación Internacional presentó en la Casa de América, en Madrid, la
quinta fase del programa SCREAM, siglas que responden al nombre en
inglés del programa para la Defensa de los Derechos del Niño mediante
la Educación, las Artes y los Medios de Comunicación.
Pajín afirmó que SCREAM es "un paso más en el camino por la
erradicación total del trabajo infantil". El proyecto consiste en
informar a los niños y los adolescentes, a través de métodos
pedagógicos creativos e innovadores, sobre el mundo en el que viven y
sus injusticias, haciendo especial hincapié en el trabajo infantil, de
manera que puedan a su vez hacerse oír en todas partes en nombre de los
niños que trabajan.
Algunos de los elementos principales de este plan son el
lanzamiento del CD solidario 'Con letra pequeña', el ciclo de cine 'La
infancia robada', el II Certamen de Escritura 'Cielo abierto' o una
serie de actividades con más de 15.000 escolares españoles de 400
centros educativos.
En España, SCREAM pretende ser una herramienta para lograr el
objetivo de erradicar el trabajo infantil a través de la comprensión,
por parte de los niños españoles, de la situación que viven otros niños
sólo por haber nacido en otro país. Gracias a los "hombres y mujeres de
la cultura", se consigue acercar "situaciones que están
invisibilizadas", puntualizó Pajín.
Por último, la presidenta de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España destacó que los resultados
alcanzados con el programa SCREAM son "muy positivos". En su opinión,
el arte y la cultura sirven para la "digestión" de las actividades
cotidianas y para "ordenar la realidad"; "para pasarlo bien pero
también para pensar mejor". Además, insistió en la gravedad del trabajo
infantil al considerar que "lo malo de un niño que trabaja es todo lo
que deja de hacer" por tener un oficio.
Europa Press
Otros mensajes en ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL
- INDIA: CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TRABAJO INFANTIL (22 de Febrero, 2008)
- Colombia: Erradicación del Trabajo Infantil (15 de Febrero, 2008)
- Ecuador: Niños que trabajan en los basurales (11 de Febrero, 2008)
- ECUADOR: Promueve prevención y erradicación del Trabajo Infantil (8 de Febrero, 2008)
- Estudio Regional: Trabajo Infantil: Causa y efecto de la pobreza (1 de Febrero, 2008)
- Las Trasnacionales y el Trabajo Infantil en la Agricultura (23 de Enero, 2008)
- POR LOS NIÑOS DE COLOMBIA!!! (14 de Enero, 2008)
- Boletin Encuentros - Dic. 2007. (19 de Diciembre, 2007)
- Se crea la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil (12 de Julio, 2007)
- Trabajo Infantil y Neoliberalismo en Latino América (12 de Julio, 2007)
- Finaliza la XI Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la CAN (14 de Junio, 2007)
- Boletin Encuentros - Trabajo Infantil (14 de Junio, 2007)
- Día Mundial contra el Trabajo Infantil (14 de Junio, 2007)
- Trabajo Infantil frena Desarrollo Rural (14 de Junio, 2007)
- OIT PRESENTA NUEVO ESTUDIO SOBRE TRABAJO INFANTIL DOMESTICO (22 de Abril, 2007)
- Pobreza y No Tradición empuja a niñez indigena al trabajo (4 de Abril, 2007)
- Tolerancia cero para la violencia contra los niños en el lugar de trabajo (27 de Diciembre, 2006)
- Boletin Encuentros Nº46 (8 de Diciembre, 2006)
- Boletin Encuentros Nº 45 - Oct. 06 (14 de Octubre, 2006)
- Latinoamérica trabajará por erradicar el trabajo infantil antes del 2020 (2 de Octubre, 2006)
- Sigue habiendo trabajo infantil en la Rep. del Congo (2 de Octubre, 2006)
- MAS DE 218 MILLONES DE NIÑOS TRABAJAN EN EL MUNDO (1 de Octubre, 2006)
- Boletin Encuentros Nº44 - Erradicación del Trabajo Infantil (6 de Septiembre, 2006)
|