El Blog
Calendario
<<
Febrero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | | | | | |
|
SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD
Estimados compañeros: Con mi saludo hago de su conocimiento que hemos tenido la visita del c. Eduardo Perez de San Román, Secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de Empleados del Comercio y Servicios - FAECYS, a la vez dirigente de la UNI, quien ha expresado su disposición a apoyar a la organización sindical del sector comercio en el Perú. Se adjunta boletín 'Unidad Sindical' Nº 3, donde se publica la entrevista. Favor de difundir entre todos los trabajadores del sector comercio. Atte. Maria Yoseli Puerta. Sec. General Adjunta. CGTP - CTH
 |
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org Febrero de
2008 |
|
|
|
También disponible en
www.world-psi.org/SPCalidad
Suecia: hasta 2010, cada jueves una
manifestación
En noviembre de 2007, Kommunal, poderoso sindicato
del sector público nutrido de 500.000 miembros y afiliado a la
ISP, puso en marcha la campaña “Lucha por la justicia” y desde
entonces se manifiesta todas las semanas en Estocolmo. La idea
es protestar contra los recortes draconianos de los servicios
públicos y la venta de bienes del Estado. El Gobierno
neoliberal del Primer Ministro Fredrik Reinfeldt está decidido
a defender las privatizaciones, en lugar de preservar el bien
merecido prestigio de Suecia en materia de servicios
públicos.
En el discurso inaugural de la campaña, Ylva
Thörn, Presidenta de Kommunal, se dirigió a los afiliados y al
pueblo de Suecia ofreciendo una panorámica de las nefastas
consecuencias que sufren los servicios públicos cuando las
ganancias importan más que la calidad. Explicó que Kommunal
quiere manifestar al Gobierno su contrariedad por los
recortes, su preocupación por que se preserve la calidad de
los servicios públicos y las condiciones de trabajo en los
sectores de salud, educación, administración, transporte y
servicios de distribución.
Ylva Thörn puntualizó que las repercusiones de
las políticas se dejarían sentir en todas las comunidades y
municipalidades del país. Kommunal movilizará a sus 500
delegaciones locales a fin de que también en otras ciudades
grandes de Suecia se realicen manifestaciones al menos una vez
por mes.
“¡Estas manifestaciones se mantendrán hasta
que se haga justicia o haya un nuevo Gobierno!”, confirmó Ylva
Thörn.
|
Reino Unido: UNISON por unos servicios
“decididamente públicos”

“Positively Public” (decididamente públicos)
es el nombre de la campaña de UNISON en defensa de servicios
públicos de calidad en el Reino Unido y del reconocimiento de
la función decisiva de los empleados públicos a la hora de
lograr este cometido.
UNISON ha realizado campañas sobre diversas
cuestiones relacionadas con los servicios públicos, desde la
calidad de los alimentos en las escuelas y la limpieza de los
hospitales, hasta la promoción de prácticas óptimas. La
campaña se ha granjeado un gran reconocimiento y
apoyo.
La fase más reciente de Positively Public se
titula “Limpiar el NHS” (siglas que identifican al servicio
nacional de salud del Reino Unido). En enero, UNISON instó al
Ministro de Salud a volver a contratar personal de limpieza,
cuya dotación se ha reducido casi a la mitad en los últimos 20
años. El sindicato estima que una mayor presencia de
limpiadores en las salas infundiría más confianza en el
público y ayudaría a erradicar bacterias peligrosas, como los
estafilococos resistentes a la meticilina. Se congratuló con
la iniciativa de “limpieza general” anunciada el año pasado,
pero afirma que debería ser el puntapié inicial de una
limpieza diaria de las salas y departamentos de los
hospitales; advirtió que para hacerlo con eficacia, el
Gobierno tiene que establecer calendarios de contratación de
personal de limpieza del NHS.
Karen Jennings, a cargo de la sección Salud en
UNISON, dice que el sindicato reclama una reunión entre los
ministros de salud, UNISON y el personal de limpieza de los
hospitales a fin de que quienes se ocupan directamente de
limpiar, cuenten a los políticos de qué se trata la limpieza
de un hospital. Es vergonzoso que el Gobierno haya analizado
los peligros que representan las infecciones contraídas en los
nosocomios desde todos los ángulos, excepto desde el de
emplear más personal de limpieza. Karen Jennings recalca que
una contratación que contemplara las metas del Gobierno
aceleraría el necesitadísimo regreso de limpiadores a los
hospitales y el público disfrutaría de salas más aseadas y más
seguras.
Más información sobre la campaña en: http://www.unison.org.uk/positivelypublic/index.asp
|
Brasil: Usuarios, directivos y trabajadores
unidos por la calidad de la sanidad
Entre el 14 y el 18 de noviembre de 2007, se celebró
en Brasilia la 13a Conferencia Nacional sobre Salud, en la que
se congregaron casi 4.000 participantes en representación de
los usuarios de servicios públicos de salud, los trabajadores
y el personal directivo de la sanidad. El tema principal era
“La salud y la calidad de vida: las políticas oficiales y el
desarrollo”. Uno de los interesantes aspectos de la
conferencia fue que más del 50 por ciento de los participantes
fuesen usuarios de los servicios de salud.
Fue, con diferencia, la mayor conferencia de
salud jamás realizada en el Brasil: antes del evento, se había
celebrado una serie de más de 4.000 conferencias municipales
primero, y posteriormente, 27 conferencias estatales. En todas
se contó con la participación de los tres sectores
(trabajadores, usuarios y personal directivo).
Uno de los puntos más destacados de la
conferencia nacional fue que la propuesta del Ministerio de
Salud de crear fundaciones privadas de base estatal que se
ocuparan de administrar los hospitales públicos no tuvo éxito:
se temía que, con el pretexto de “modernizar” la gestión de
los servicios de salud, esta política abriera las puertas a la
posible privatización de la sanidad pública. Por amplia
mayoría, se impuso por sobre la propuesta una alianza entre
los representantes de los usuarios y los trabajadores de
salud, entre los que se contaba la Confederación de
Trabajadores de la Seguridad Social (CNTSS/CUT), afiliada a
ISP. “Esta es la victoria de los principios de unos servicios
públicos de salud de calidad’, puntualizó Mónica Valente,
Secretaria subregional de la ISP para el
Brasil.
|
Nepal: el Foro del agua de Asia meridional
exige un suministro público de agua de calidad
El 7 de enero, 80 sindicalistas del sector público de
uno y otro sexo de la subregión de Asia meridional se
reunieron en Nepal para crear una red sobre el
agua.
El Foro examinó la resolución del Congreso de
la ISP relativa a la privatización del agua. Los/las
participantes compartieron información sobre las políticas
nacionales en materia de agua y las reformas del sector del
agua, discutieron el papel del Banco Asiático de Desarrollo y
trazaron un plan de acción para el Asia meridional. Las
afiliadas a la ISP estaban deseosas de aprender más sobre la
globalización, las consecuencias que entraña para los derechos
laborales, y la política y las campañas de la ISP en materia
de agua.
El Foro señaló que la rápida urbanización, la
migración rural y el crecimiento demográfico habían planteado
desafíos tremendos. A raíz del uso irracional, la
contaminación, la mala gestión y la falta de inversión
pública, ningún país de la subregión había podido lograr
servicios públicos de agua y saneamiento de calidad pese a que
el derecho al agua es un principio consagrado en la
Constitución.
El Foro recomendó a los sindicatos de la
subregión lo siguiente:
-
promover un agua y saneamiento público de
calidad como elemento esencial para el
desarrollo;
-
promover una inversión suficiente en unos
servicios de agua y saneamiento que pertenecieran al Estado
y estuvieran administrados por éste;
-
vigilar a las instituciones financieras,
reclamar transparencia y rendición de cuentas, de ser
menester, esgrimiendo el derecho a ser
informados;
-
apoyar las campañas por la conservación
del agua y de sensibilización, y denunciar a las empresas y
a las instituciones oficiales que contaminaran el suministro
de agua;
-
formular programas de creación de
capacidades sobre la globalización y su repercusión en la
industria del agua destinados a los trabajadores del sector
del agua;
-
crear alianzas con instituciones de
investigación, organizaciones de la sociedad civil, usuarios
y demás activistas por el agua, a través de redes y de otros
mecanismos;
-
fortalecer el diálogo social en el sector
del agua.
Pueden ver más fotografías haciendo clic aquí
http://www.flickr.com/photos/23079914@N03/
|
Kenya: Diálogo social en el sector del
agua

En el marco de un programa patrocinado por la
OIT sobre promoción del diálogo social en el sector público,
los días 26 y 27 de noviembre de 2007 se realizó en Nairobi un
taller sobre diálogo social en el sector público. La reunión
recomendó la creación de mecanismos para el diálogo social,
entre otras cosas, de comités bipartitos de empresa y un
consejo nacional industrial. El mandato de dichos órganos
estaría encaminado a resolver cuestiones del ámbito del lugar
de trabajo, mejorar el flujo de información y hacer participar
a las partes interesadas en la reforma relativa al agua. La
reunión también indicó la necesidad de mejorar la recopilación
de datos y la calidad de la investigación, así como de crear
capacidades entre todos los miembros del personal, y, entre
otras cosas, impartir calificaciones de gestión.
En el taller se congregaron representantes del
Ministerio de Trabajo, Ministerio del Gobierno local, la
Autoridad de Gestión de los Recursos Hídricos, el Consejo
Regulador de los Servicios de Agua, la Asociación de
Empleadores del Gobierno Local, directivos de la empresa de
suministro de agua y afiliados de la ISP del Sindicato de
Trabajadores del Gobierno Local de Kenya, el Sindicato de los
Empleados de la Administración Pública de Kenya y el Sindicato
de los Trabajadores de la Electricidad de Kenya. También
participaron representantes del centro nacional, la
Organización Central de Sindicatos.
En la declaración final del taller (haga clic
aquí) se reconoció el valor del agua como derecho humano
inalienable y se admitió que para hacer realidad los Objetivos
de Desarrollo del Milenio relativos al acceso al agua, era
importante promover el diálogo social en el marco de la
Declaración de la OIT relativa a los derechos y principios
fundamentales en el trabajo. Se estuvo de acuerdo en que el
proceso de reforma del sector del agua hacía frente a una
serie de problemas en relación con la escasa participación de
las partes interesadas y a cuestiones ligadas a la buena
gestión y las inversiones. Se convino en que era preciso
clarificar el marco jurídico en el que opera la industria del
agua, conseguir fondos e inversiones suficientes para la
infraestructura hídrica, hacer participar a la comunidad
local, en particular a las mujeres, por contarse entre las
principales usuarias de los recursos hídricos, y mejorar el
diálogo social.
El Foro Social Mundial celebrado en Nairobi en enero
de 2007 proporcionó una plataforma para que las organizaciones
de la sociedad civil, los sindicatos y demás partes
interesadas emprendieran el proceso de debate en torno a temas
relacionados con el sector del agua a fin de lograr un
entendimiento común.
Asimismo, abrió una vía para la creación de
redes, como la Africa Water Network, cuyos principios
suscitaron la colaboración entre los sindicatos y las
organizaciones de la sociedad civil. En la subregión
anglófona de África (oriental y occidental) ello señaló el
comienzo de una alianza entre los sindicatos y la sociedad
civil, y ha abierto un horizonte para los sindicatos, que
antes se centraban ampliamente en cuestiones ligadas al
personal y al bienestar. Ello limitaba su participación en las
campañas más amplias contra la privatización del sector del
agua, así como su participación en temas relacionados con la
comunidad, como el acceso a agua limpia.
Los sindicatos y la sociedad civil se han
vuelto más críticos hacia la privatización del agua y tienen
que trazar estrategias para lograr una participación y un
control democráticos en la gestión del agua en sus
comunidades. En Tanzanía y Uganda, todos los grupos
interesados realizaron con éxito campañas contra la
privatización del agua e insistieron en que la gestión de este
bien debe permanecer en manos públicas.
|
Ecuador: Los trabajadores judiciales reclaman
una justicia de calidad
La Federación Nacional de Asociaciones
Judiciales del Ecuador (FENAJE) ha presentado una queja
pormenorizada al Gobierno del Ecuador, especificando por qué
las reformas propuestas del sistema judicial violarían los
principios constitucionales y pondrían fin al sistema judicial
actual de contratación, nombramiento y propiedad, que
garantiza la independencia jurídica y ofrece las debidas
garantías procesales.
La Federación también expuso casos de
irregularidades jurídicas, entre otras cosas, los
nombramientos de personal superior de los tribunales sin que
hubiera mediado el debido concurso. En febrero del año pasado,
FENAJE organizó una concentración frente al Tribunal Supremo
de Justicia. En un claro acto de venganza, los jueces del
Tribunal Supremo procedieron al despido de seis dirigentes
sindicales del Ministerio de Justicia, violando de este modo
los principios de libertad de asociación y los Convenios núms.
87 y 98 de la OIT, de los que Ecuador es signatario.
Posteriormente, en octubre de 2007 el Gobierno ordenó emitir
una orden de detención para dos dirigentes de la FENAJE,
acusándolos de delitos que podrían suponer sentencias de
prisión de hasta seis años.
FENAJE también ha presentado una reclamación
ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT; en enero de
2008, la ISP se sumó a dicha reclamación y pidió la
intervención urgente de la OIT.
Pueden consultar los alegatos completos de la FENAJE.
|
Indonesia: ¿Una ley sobre los servicios
públicos?
La Public Services Monitoring Community
(comunidad de vigilancia de los servicios públicos), un grupo
de ONG activas en este tema, ha instado a la Cámara de
Representantes de Indonesia a aprobar como ley un proyecto de
ley relativa a los servicios públicos encaminada a garantizar
el derecho de los ciudadanos a gozar de unos servicios
públicos adecuados y accesibles.
Un proyecto de ley que había sido redactado en
2005 y propuesto por el Ministerio de Estado para la Reforma
Administrativa tenía muchos defectos y decididamente no
garantizaba el acceso universal. Por el contrario, el proyecto
de las ONG, prevé una garantía general, así como la creación
de servicios especiales para los grupos vulnerables, un
mecanismo más claro para la presentación de quejas, sanciones
para los funcionarios públicos y un sistema de vigilancia a
cargo de un organismo independiente.
|
Sudáfrica: Los sindicatos reclaman medidas de
prevención de los cortes del suministro de energía
eléctrica
Eskom, empresa de electricidad propiedad del Estado
en Sudáfrica, ha introducido una política de “restricciones de
la carga eléctrica (o deslastre)”, esto es, cortes escalonados
en diferentes distritos, y ha dejado de suministrar energía
eléctrica a los países limítrofes debido a la grave escasez
que padece el país. Los cortes de luz duran entre dos y cuatro
horas.
El Congreso de Sindicatos Sudafricanos
(COSATU) está sumamente preocupado pues los cortes estarían
amenazando a millones de puestos de trabajo. Muchos
trabajadores eventuales, incluidos los “eventuales
permanentes” son enviados a casa y no perciben remuneración
por los períodos en que no hay electricidad.
Eskom había advertido al Gobierno que debía
invertir dinero en nuevas plantas generadoras, pero el
Gobierno, que por entonces planeaba vender la empresa, se negó
a hacerlo.
COSATU se opuso a la privatización de la
electricidad aduciendo que daría lugar a recortes de gastos,
tarifas más elevadas, una ampliación más lenta del suministro
a las comunidades pobres y una inversión insuficiente para
hacer frente a una mayor demanda de electricidad. COSATU
insistió en que Eskom debe ser un servicio nacional y que
debía ofrecer un suministro eficaz de electricidad segura y
asequible a la población y a las empresas. La crisis actual es
consecuencia de una mala gestión y de una inversión
insuficiente.
El Presidente, Thebo Mbeki, se ha reunido con
los directivos de Eskom para discutir el tema del déficit de
electricidad. Admitió que el Gobierno se había equivocado al
ignorar el reclamo formulado hacía varios años por Eskom de
una mayor inversión en la producción de energía. “Nos
equivocamos. Eskom tenía razón", dijo el Sr. Mbeki. El
Congreso Nacional Africano en el poder ahora ha recomendado la
urgente formulación de un plan nacional de respuesta a fin de
mantener el flujo de electricidad.
http://www.cosatu.org.za/press/2008/jan/press25.htm
|
Indonesia: Gran manifestación de protesta
contra la privatización de la electricidad en
Yakarta
El 30 de enero, más de 7.000 trabajadores
participaron en Yakarta (Indonesia) en una concentración
masiva contra la privatización y la “descomposición” de la
empresa estatal de electricidad PLN.
El Ministerio de las Empresas Públicas ha
develado un plan de reestructuración considerado como la
primera medida hacia la privatización. El plan supone la
creación de empresas provinciales autónomas y el final de un
sistema de subvención a los precios para las islas
principales, en particular, Java, hacia las islas más pequeñas
y más pobres. Las afiliadas a la ISP participaron en la
concentración.
Al mismo tiempo, el Gobierno ha dado el visto
bueno a un importante préstamo del Banco China Exim para
financiar la construcción de centrales eléctricas de carbón en
Java. “El sindicato de PLN se opone a los planes de
privatización desde 2002”, explicó Fransiskus Supiarso,
coordinador de la ISP en Indonesia. “Hasta el momento han
tenido éxito porque el Gobierno sabe que el resultado final
será que la electricidad tendrá un precio más elevado para
quienes menos pueden afrontar un aumento de su
precio.”
|
Google – Respaldo a los servicios públicos de
calidad
La ISP tiene un nuevo e inesperado aliado en
Google.org, fundación humanitaria de la conocida empresa
Google. Creada recientemente y dirigida por el Dr. Larry
Brilliant, esta fundación ha hecho del apoyo a los servicios
públicos de calidad una de sus áreas clave de
acción.
“Los servicios públicos de calidad, esto es,
agua limpia, salud y educación, son cruciales para el
bienestar de las personas y para que las economías sean
fuertes. Sin embargo, en muchos países del mundo en
desarrollo, la prestación de los servicios públicos básicos
está fallando, en especial por lo que respecta a los miembros
más pobres de la sociedad. Los métodos convencionales para
abordar este problema se han centrado en realizar un
seguimiento del dinero gastado en lugar de hacer lo propio con
los resultados. No ha habido ningún tipo de rendición de
cuentas a los ciudadanos y las comunidades”.
Google.org trabaja en África oriental y la
India y apoya proyectos de información en colaboración con
diversas ONG. El objetivo es proporcionar información de fácil
acceso a los prestadores de servicios, los ciudadanos y las
comunidades, así como a los encargados de formular las
políticas, a fin de mejorar la calidad de los servicios
públicos. “Una mejor información puede ayudar a los gobiernos
y a otros prestadores a gastar racionalmente unos recursos
magros. Asimismo, facultados por la información, los
ciudadanos y las comunidades pueden exigir mejores servicios a
los prestadores o idear nuevas soluciones para atender a sus
propias necesidades.” Por supuesto, la pregunta del millón es
“¿Y cuál es el papel de los sindicatos?”
Visiten www.google.org
|
Filipinas: Foro social mundial del 26 de
enero
La Confederación de Sindicatos Independientes del
Sector Público (por sus siglas en inglés, CIU), afiliada a la
ISP, asistió a la manifestación del Foro Social Mundial del 26
de enero en Manila.
También participaba la Alianza Laboral
Progresista (por sus siglas en inglés, APL) y otras
organizaciones de la coalición KONTRA, opuesta a la
privatización y la subcontratación. La policía detuvo la
manifestación que se desplazaba desde Plaza Miranda hasta
Mendiola.
Los participantes reclamaban medidas de acción
sobre una gama de cuestiones, incluida la subcontratación, la
situación de los pobres urbanos, el deterioro de los servicios
públicos, las violaciones de los derechos humanos y las muchas
otras cuestiones que reflejan la realidad de muchos países
pobres y países en desarrollo.
|
Noruega: Fotografiar la calidad
La afiliada a la ISP, Fagforbundet, ha organizado un
concurso fotográfico sobre la calidad. La invitación reza lo
siguiente: ¡Capte una sonrisa! ¡Un momento en que se prestan
cuidados! ¡Un momento digno de narrar! ¡Ponga en imágenes la
labor diaria de los afiliados a Fagforbundet de velar por unos
servicios públicos de calidad!
Fagforbundet es el sindicato del personal
municipal y general, y el mayor sindicato del sector público
de Noruega. El sindicato comenzó a introducir innovaciones
para mejorar la calidad de los servicios públicos. La
experiencia de la “municipalidad modelo”, que ahora incluye
diez municipalidades, se basa en la colaboración tripartita de
los políticos, la administración y los sindicatos. La clave
reside en idear servicios públicos de calidad, teniendo en
cuenta las ideas de los propios trabajadores municipales. Se
trata de una experiencia dinámica para cambiar el equilibrio
en las municipalidades, confiriendo más influencia a los
empleados. También se ha constatado que “Municipalidad modelo”
es una estrategia contra la privatización, ya que Fagforbundet
no se limita a oponerse a la subcontratación sino que ofrece
una estrategia alternativa.
Los ganadores del concurso se darán a conocer
más adelante y la ISP publicará las
fotografías.
|
Argelia: los sindicatos autónomos del sector
público actúan reclamando aumentos salariales
Del 10 al 12 de febrero, una coalición argelina de
sindicatos del sector público organizará una serie de acciones
para poner de manifiesto la necesidad de incrementar los
salarios en el sector público; la afiliada a la ISP, SNAPAP,
sindicato autónomo de la administración pública, forma parte
de la coalición.
El poder adquisitivo ha caído drásticamente en
el curso de la última década y el Gobierno no invierte lo
suficiente en infraestructura pública y la modernización de la
administración. La coalición exige un incremento salarial que
compense el aumento del costo de vida, una revisión del
reglamento de la administración pública a fin de que se
reconozca la condición de los sindicatos autónomos, la
contratación para cubrir puestos de trabajo en la
administración pública actualmente vacantes u ocupados por
personal temporal, un régimen de pensiones adecuado para los
trabajadores de la administración pública y un ingreso mínimo
para los desempleados.
La ISP ha enviado una carta de apoyo al
sindicato.
|
India: El Informe a los ciudadanos sobre los
ODM muestra el largo camino a seguir
En un evento de presentación, el 7 de enero de 2008
se dio a conocer en el salón del PNUD en Nueva Delhi el
Informe a los ciudadanos sobre los ODM. La ocasión reunió a
representantes de la sociedad civil y las Naciones Unidas con
Mani Shankar Aiyar (Ministro Central de Asuntos Locales y de
la Juventud), y Salil Shetty (Director Internacional de la
Campaña del Milenio de las Naciones Unidas, Nueva
York).
Haciendo uso de la palabra antes del
lanzamiento, Salil Shetty dijo: “El avance de la India por lo
que respecta a indicadores de mortalidad maternoinfantil,
seguridad alimentaria, escolarización y retención escolar, y
acceso universal al agua y saneamiento permitirá medir si el
mundo en su conjunto logrará hacer realidad los
ODM.”
El Informe de la India a los ciudadanos sobre
los ODM fue publicado por Wada Na Todo Abhiyan, una red de más
de 3.000 organizaciones para el desarrollo que abarca a 23
estados y trabaja para que los gobiernos se responsabilicen de
la consecución de los ODM y los Objetivos Nacionales de
Desarrollo. El informe ofrece una panorámica de los logros
capitalizados respecto de los ODM en la India, así como
análisis temáticos desde la perspectiva de los grupos
socialmente desfavorecidos, como los dalit, las tribus
desconvocadas*, y las minorías musulmanas. También se centra
en 10 Estados, a saber, Orissa, Bengala occidental, Himachal,
Uttar Pradesh, Rajastán, Bihar, Madhya Pradesh, Chattisgarh,
Maharashtra y Tamil Nadu. El informe es resultado de un
esfuerzo concertado de grupos de la sociedad civil para
realizar un seguimiento del avance de la India respecto de los
ODM.
“Nos duele constatar que pese a estar logrando
un rápido progreso económico, en la India sigue registrándose
el número más elevado del mundo de muertes de mujeres al dar a
luz. La tasa de mortalidad materna es de 301 muertes por
100.000 nacidos vivos, mientras que en los países
desarrollados el índice es de 20 muertes. Sin embargo, el
gasto público que la India destina a la salud es inferior al
1% de su PIB, incluso menos que países como Sri Lanka y Sierra
Leone”, dijo Jagadananda, organizador de Wada Na Todo
Abhiyan.
Pueden consultar el informe aquí
Los ODM son un conjunto de objetivos de desarrollo
adoptados a finales de siglo por 189 países miembros de las
Naciones Unidas como parte del pacto mundial para erradicar la
pobreza extrema y el hambre y lograr un mayor acceso a la
salud, la educación, la igualdad y la paz en el mundo para
2015. Los ODM tienen un plazo, son cuantificables y fáciles de
comprender, y tanto los gobiernos como la comunidad
internacional son responsables de su consecución.
* N.T.: En la antigüedad, los miembros
de algunas tribus eran convocados a registrarse (notificados)
como miembros de tribus cuyos miembros eran delincuentes
frecuentes. Posteriormente, dichas tribus fueron
“desnotificadas”.
|
Servicios Públicos de Calidad (QPS) -
Novedades
Para suscribirse al boletín
electrónico "Servicios Públicos de Calidad - Novedades", vaya
a la página www.world-psi.org/subscribe
¡Difunda este
boletín!
|
Este
boletín es una publicación de la Internacional de Servicios
Públicos
F-01211 Ferney-Voltaire
Cedex, Francia
Tel: +33 (0)4 50 40 64
64 |
| |
Guatemala: Álvaro Colom inaugurará una conferencia sindical internacional para combatir la impunidad
La finalidad de la conferencia es desarrollar y aplicar
estrategias políticas y sindicales que promuevan las normas
fundamentales del trabajo, reforzar la capacidad de los sindicatos de
combatir la impunidad y conseguir que se investiguen a fondo los
asesinatos de sindicalistas
30-01-2008 - La CSI, junto con sus organizaciones
regionales ORIT y CLAT , la Federación Internacional de los
Trabajadores del Transporte (ITF) y las principales centrales
sindicales de Guatemala -CGTG y CUSG- llevarán a cabo los días 29, 30 y
31 de enero una importante conferencia sindical internacional en la
ciudad de Guatemala para combatir la impunidad. En esta Conferencia,
cuya iniciación estará a cargo de Álvaro Colom, nuevo Presidente de
Guatemala, se discutirán importantes cuestiones como la lucha contra la
impunidad endémica y la delincuencia organizada, como así también la
construcción de un entorno donde los trabajadores y trabajadoras puedan
ejercer libremente sus derechos fundamentales.
A la conferencia asistirán personalidades clave del ámbito político,
sindical y social de Guatemala y América Central, junto con
representantes del movimiento sindical regional e internacional. La
finalidad de la conferencia es desarrollar y aplicar estrategias
políticas y sindicales que promuevan las normas fundamentales del
trabajo, reforzar la capacidad de los sindicatos de combatir la
impunidad y conseguir que se investiguen a fondo los asesinatos de
sindicalistas, a fin de hacer comparecer a los responsables de los
mismos ante la justicia.
Guatemala es uno de los países más peligrosos para los sindicalistas.
El ciudadano guatemalteco común y los trabajadores deben enfrentarse
cotidianamente con la corrupción, el tráfico de drogas y las maras
(pandillas juveniles). Casi 6.000 personas mueren anualmente en hechos
de violencia. Un promedio de dos mujeres muere por día, debido a lo
cual en Guatemala ahora se habla de “feminicidio”.
Con este telón de fondo, en enero de 2007 fue brutalmente asesinado
Pedro Zamora, Secretario General del Sindicato de Estibadores del
Puerto de Quetzal (STEPQ). La CSI respalda la campaña de la Federación
Internacional de los Trabajadores del Transporte para que se haga
comparecer a los asesinos ante la justicia y para que se ponga término
al clima de total impunidad que existe en Guatemala.
Guatemala tiene uno de los peores récords del mundo en lo concerniente
a crímenes no resueltos. En 2007, además de las frecuentísimas
violaciones de los derechos más fundamentales de los trabajadores, en
ese país no solamente tuvo lugar el asesinato de Zamora sino también
los de Walter Aníbal Ixcaquic Mendoza y Norma Sente de Ixcaquic -del
sindicato FESTRI-, de Marco Tulio Ramírez -del sindicato de bananeros-,
ocurrido en septiembre, y el ataque con armas pesadas contra la casa de
Carlos Mancilla, dirigente de la CUSG, perpetrado la víspera de Año
Nuevo.
Uno de los objetivos de la conferencia es ejercer una presión
internacional sobre el gobierno a fin de que éste finalmente termine
las investigaciones de todos los casos de asesinatos de sindicalistas
que están pendientes, sindicalistas que fueron muertos únicamente por
haber ejercido sus derechos de libertad sindical y negociación
colectiva. La conferencia desea asimismo conseguir que se haga
comparecer ante la justicia a los autores intelectuales y materiales de
esos hechos, conforme lo indica la ley.
Esta conferencia también ejercerá presión sobre el gobierno y los
empleadores para que respeten las normas fundamentales del trabajo de
la OIT, todas ellas ratificadas por Guatemala, y para que muestren de
manera concreta su pleno acatamiento de los convenios y recomendaciones
de la OIT.
“Esta conferencia sindical internacional instará al nuevo gobierno de
Álvaro Colom y a todos los interesados de Guatemala a luchar contra la
impunidad y la delincuencia organizada”, declaró Guy Ryder, Secretario
General de la CSI, quien agregó que: “Se debe reforzar el imperio de la
ley. El respeto de los derechos humanos y sindicales tiene que
convertirse en una prioridad en este país”.
CSI
 |
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org Diciembre de
2007 |
|
|
|
También disponible en
www.world-psi.org/SPCalidad
Reclutamiento sindical, reconocimiento de los
sindicatos y derechos sindicales en un contexto de
globalización
Del 10 al 11 de diciembre, más
de 200 dirigentes sindicales de afiliadas a la CSI,
federaciones sindicales internacionales y Estados Unidos se
reunieron en Washington con ocasión de una conferencia ideada
para fortalecer la solidaridad internacional en materia de
derechos laborales y formular mejores estrategias para
representar a los trabajadores en la economía global. Fred van
Leeuwen, Secretario General de Educación Internacional y
Presidente del Consejo de Sindicatos Mundiales, puso en marcha
la reunión. Describió las principales prioridades para el
movimiento sindical mundial, entre otras cosas, la necesidad
de un mayor compromiso con unos servicios públicos de calidad
y el rechazo a las soluciones de criterio mercantilista. “El
mercado puede fijarle precio a todas las cosas”, puntualizó,
“pero no su valor”. Durante la conferencia, los participantes
debatieron cómo mejorar la visión internacional alternativa de
los servicios públicos. Se analizaron estrategias clave sobre
la forma de revitalizar unos servicios públicos de calidad,
incluidas las campañas de respaldo al derecho de sindicación y
de negociación colectiva en el sector público y la formulación
de un marco internacional en favor de servicios de calidad en
ese sector.
|
Plan de acción de Asia-Pacífico por servicios
públicos de calidad

Entre el 12 y el 14 de diciembre se
congregaron en Manila (Filipinas) 73 delegados/as de los
principales grupos sectoriales de la ISP: servicios públicos
de distribución, servicios de salud, servicios municipales y
administración pública, a fin de idear un plan de acción
respecto de los servicios públicos de distribución, en
consonancia con lo dispuesto en el Congreso de la ISP. El Plan
de Acción para el período 2008-2010 se centrará en abordar los
numerosos problemas ocasionados por el deterioro de los
servicios públicos a consecuencia de una financiación
insuficiente, la desregulación y la subcontratación. Annie
Geron, copresidenta de la región Asia-Pacífico, dijo a los
presentes en la reunión que la Campaña de la ISP por unos
servicios públicos de calidad ofrece a la región una
herramienta poderosa para organizar y mejorar la solidaridad
internacional. También subrayó la necesidad de mejorar la
comunicación y la creación de redes.
|
Diálogo entre la ISP y el Banco Asiático de
Desarrollo

El 11 de diciembre se reunieron en Manila
representantes del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) con una
delegación sindical del sector público perteneciente a las
áreas de salud, agua y electricidad. Annie Geron, de PSLINK,
dirigió la reunión junto con Violeta Corral, de la Unidad de
Investigación de la ISP – Asia, y con Jorge Mancillas,
Responsable de la ISP para el área de servicios de salud y
servicios municipales. La reunión tenía por objeto instar al
BAsD a crear una dependencia laboral y realizar evaluaciones
de la repercusión sobre el empleo de los proyectos de esa
institución en materia de salud, agua y electricidad. En la
reunión también se presentó el Plan de Acción sobre servicios
públicos de calidad y se sometieron a debate los programas
sobre género de la ISP y el BAsD.
Haga clic aquí para consultar el
informe completo (sólo en inglés).
|
El sindicato del personal de la National
Power Corporation de Filipinas planta cara al Banco Asiático
de Desarrollo

El 17 de octubre, los/as trabajadores/as del
sindicato consolidado del personal de la National Power
Corporation, afiliada de Filipinas a la ISP, organizaron una
movilización con la que se desplazaron hasta el Banco Asiático
de Desarrollo (BAsD) de Manila. El acto corrió por cuenta del
movimiento Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt and
Development, feroz crítico del programa del BAsD de
reestructuración del sector de la energía eléctrica, que ha
acarreado la pérdida de miles de puestos de trabajo y
tremendos incrementos del costo de la electricidad. El
sindicato escribió una carta muy bien argumentada al BAsD
exponiendo pormenorizadamente cómo las condiciones de los
préstamos ligados al sector energético han derivado en el
despido irregular de 8.500 trabajadores de la empresa National
Power sin que los damnificados percibieran indemnización
alguna. En septiembre de 2006, el Tribunal Supremo de
Filipinas también dictaminó la ilegalidad de los despidos.
Además, en la carta se condena que no se hayan celebrado
consultas a la hora de crear nuevos órganos privatizados que
se ocuparán de los recursos humanos, el presupuesto operativo
y las normas de seguridad y salud en el trabajo. El
sindicato calcula que desde que en 1994 comenzaron las
reformas del sector de la energía eléctrica se ha dejado
cesante a más del 80 por ciento de la fuerza de trabajo. Insta
al BAsD a realizar una exhaustiva evaluación de las
consecuencias laborales, según lo expuesto en la propia
Estrategia de Protección Social de esa institución, y a que
aborde cuestiones como la del destino que han tenido los
trabajadores desde que se los dejó en la calle, así como la de
cuántos puestos de trabajo y con qué grado de protección
social han sido creados gracias a la
reestructuración.
Haga clic aquí para acceder a la
carta de NAPOCOR al BAsD (sólo en inglés).
Haga clic aquí para acceder al
comunicado de prensa del BAsD (sólo en
inglés).
|
SAMWU se suma a la campaña Ciudades de
primera categoría para todos
El sindicato de los trabajadores
municipales de Sudáfrica (SAMWU), afiliada a la ISP, se ha
sumado a la campaña “Ciudades de primera categoría para
todos”, que cuestiona el criterio elitista de construir
ciudades de alto nivel en preparación del Campeonato Mundial
de Fútbol de 2010, organizado por la FIFA. Los grupos
vulnerables, como los vendedores ambulantes, que en su mayoría
son mujeres, suelen ser los primeros afectados por las
campañas de “limpieza” urbana, pese a que en todos los demás
planes se los ignora. La campaña WCCA exige que los pobres
urbanos y los trabajadores ambulantes sean reconocidos y
tenidos en cuenta en la planificación. SAMWU ha realizado un
llamamiento a sus miembros a fin de que negocien con las
municipalidades una serie de factores, entre otros, puestos de
trabajo de calidad, el fin de la subcontratación de los
servicios en el período previo a 2010, y que las
municipalidades se comprometan por escrito a que los
vendedores callejeros no serán perjudicados por las mejoras
urbanísticas efectuadas con miras al campeonato
mundial.
La amenaza también se cierne sobre quienes
viven en chabolas, pues el Gobierno prevé efectuar desalojos
forzosos como parte de los programas de renovación urbana. Una
inmensa comunidad de 5.000 personas que viven en una barriada
ubicada a lo largo de la autopista procedente del Aeropuerto
Internacional de Ciudad del Cabo ha adoptado una acción legal
de efecto colectivo contra el Gobierno para evitar el
desalojo.
Haga clic aquí para consultar el
texto completo del artículo (en inglés).
|
Servicios Públicos de Calidad en
Nepal
La guerra civil y la lucha por la democracia en Nepal
han mermado drásticamente la capacidad del Gobierno para
prestar servicios públicos. Los presupuestos padecen continuos
recortes y los servicios no atienden a las necesidades básicas
de la población. Son escasos los servicios municipales o de
los gobiernos locales.
En Nepal, los trabajadores del sector público
no gozan de derechos sindicales; una ley relativa a la
libertad sindical se encuentra sometida a consideración del
Parlamento desde hace tiempo y no hay indicios de que vaya a
ser aprobada en el futuro cercano. Los trabajadores hacen
frente a la privatización y la reestructuración del sector
público, a salarios muy bajos y malas condiciones, y en las
zonas rurales su vida corre peligro constantemente.
Nada de esto impide a los sindicatos luchar
por mejores servicios públicos. Los sindicatos del agua y la
energía han ideado una estrategia de lucha contra las
privatizaciones que ha permitido posponer la privatización de
la energía. Los sindicatos del agua prepararon un plan
alternativo a la privatización del agua en Katmandú y, tras el
fracaso de las negociaciones con el Gobierno, comenzaron a
realizar continuas manifestaciones. Varias personas fueron
detenidas y un dirigente sindical acabó con una pierna
quebrada en tres partes.
En este momento, la Asociación Nepalí de
Empleados de la Administración Pública, afiliada a la ISP,
está elaborando un cuestionario…
Pueden consultar el artículo completo
haciendo clic aquí (sólo en
inglés).
|
Níger: Creación de capacidad con miras a unos
servicios públicos de calidad

Entre el 6 y el 11 de noviembre de 2007 se
celebró en Niamey (Níger) un taller para capacitar a 18
instructores de seis países. Los sindicatos establecieron las
prioridades siguientes:
-
Desarrollo sindical: mejorar la capacidad
de las federaciones sindicales nacionales del sector público
creadas recientemente mediante la investigación, la
formación y las campañas de defensa del sistema de retención
de la cuota sindical; campañas sobre cuestiones de género
(equidad de remuneración y protección de la maternidad), y
prevención del VIH/SIDA.
-
Trabajadores jóvenes: formulación de
políticas, capacitación y campañas de
captación.
-
Privatización y reforma del sector
público: formación en técnicas de negociación.
-
Servicios Públicos de Calidad: campañas y
conmemoración del 23 de junio, Día de los servicios públicos
en África.
Estas prioridades constituirán los puntos
principales de la próxima fase de financiación de un proyecto
de desarrollo sindical financiado por LO/TCO, Suecia, y FNV,
de los Países Bajos.
|
El trabajo digno y los servicios públicos de
calidad en la Argentina
La Unión de Personal Civil de la Nación
(UPCN) de Santa Fé (Argentina), afiliada a la ISP, organizó un
acto para el 7 de diciembre reivindicando una mayor
financiación para unos servicios públicos vitales y
condiciones de trabajo dignas. El sindicato relaciona la
necesidad de condiciones de trabajo decorosas, entre otras
cosas, un buen ambiente laboral, material y herramientas
suficientes, una correcta atención médica del personal, la
igualdad de remuneración y de oportunidades y un salario
justo, con la prestación de servicios públicos dignos. En la
reunión del 7 de diciembre se presentó una serie de propuestas
al Gobierno sobre las mejores formas de mejorar la
administración pública al servicio de toda la
población.
|
Los servicios públicos en manos del propio
público: reconstruir la infraestructura pública en el
Perú
Entre los días 5 y 7 de diciembre, la ISP
organizó un foro regional en Ica (Perú) a fin de crear una
plataforma de ciudadanos para reconstruir los servicios
públicos tras el desastroso terremoto del 15 de agosto en
Perú. En la reunión también se estableció una amplia alianza
en defensa de los servicios públicos. Desde que se produjo el
terremoto, muchas empresas multinacionales participan en
licitaciones para reconstruir la infraestructura. Sin embargo,
el Comité de Coordinación Nacional de la ISP en el Perú, que
congrega a siete organizaciones afiliadas del sector de los
servicios de distribución, administración pública, servicios
de salud y trabajadores municipales reclama al Gobierno la
creación de alianzas público-públicas con empresas de
servicios de distribución a fin de beneficiarse de su
experiencia y sus conocimientos y crear servicios públicos
costoeficaces y que sean objeto de responsabilización. El foro
lamentó además que el gobierno no prestara suficiente ayuda
para la reconstrucción a las zonas afectadas y señaló que,
pese a las inmensas necesidades, las partidas del presupuesto
nacional para 2008 correspondientes a Ica eran sólo
marginalmente superiores a las de 2007. El foro también instó
al Gobierno regional de Ica a reconocer que el agua es un
derecho humano. En el evento participaron miembros de muchas
organizaciones de la sociedad civil, asociaciones médicas,
representantes gubernamentales e invitados internacionales. En
agosto, la ISP realizó un llamamiento en favor de las víctimas
del terremoto que suscitó una respuesta generosa. Pueden
consultar el texto completo de la declaración
haciendo clic aquí.
|
Un joven dirigente sindical promueve
servicios de calidad en la industria de la energía eléctrica
en Guatemala
Samuel Hernández es el representante
sindical del Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional de
Electrificación de Guatemala. Fue elegido miembro del Consejo
hace seis meses y es miembro de STINDE, sindicato del
Instituto y afiliado a la ISP, asimismo, es miembro activo del
Comité de Coordinación de la ISP en Guatemala. El 23 de
noviembre, presentó su primer informe al sindicato, ocasión en
la que invitó a representantes de la sociedad civil. Realizó
un pormenorizado análisis del sistema de suministro de
electricidad actual de Guatemala y exhortó a que se respetaran
los derechos de los trabajadores, la soberanía de los recursos
nacionales y los derechos de las comunidades. Pueden solicitar
una copia del informe completo en español a oscar.rodriguez@psi-ca.org.
|
La Federación Judicial Argentina organiza un
día de paro nacional
El 12 de diciembre, la Federación de
trabajadores del Poder Judicial de la Argentina decretó un
paro general, instando a la restitución del convenio
colectivo, entre otras cosas, el ajuste del nivel salarial
respecto del costo de vida y en protesta a la amenaza de
algunos de los tribunales provinciales de limitar el derecho
de huelga. En la provincia de Jujuy, los trabajadores
judiciales se encuentran entre los peores remunerados en el
país. El 12 de diciembre, cuando trataban de entregar una
petición al nuevo Gobernador, Walter Barrionuevo, los
manifestantes, en su mayoría mujeres, fueron atacados por la
policía. Se realizaron otras movilizaciones en más de 12 de
las principales ciudades del país, incluida Buenos Aires, la
capital. Pueden consultar más información en www.fja.org.ar
|
Portugal: nuevo Programa de Acción de STAL
para 2008-2011 sobre servicios públicos
El 5 de diciembre, el Sindicato del Personal
de la Administración Local (STAL) de Portugal, organización
afiliada a la ISP, aprobó un nuevo Programa de Acción
para el período 2008-2011. Las principales áreas de trabajo
recogidas en el programa incluyen la promoción de los derechos
laborales, el trabajo digno, los servicios públicos y las
campañas contra las privatizaciones y la subcontratación. STAL
tiene previsto trabajar junto con la sociedad civil
defendiendo la propiedad y gestión públicas de los servicios
esenciales como instrumentos esenciales para la promoción de
la justicia social y los elementos fundamentales de una
sociedad democrática. Para mayor información, pueden
consultar el sitio siguiente: http://www.stal.pt/dnw/071031_com200milMANIFCGTP_web.pdf
|
Suecia: Kommunal lanza una campaña de lucha
por la justicia
Kommunal, cuyos 500.000 afiliados le confieren
gran poder como sindicato del sector público en Suecia, y que
a su vez es una de las organizaciones de la ISP en ese país,
ha lanzado una campaña de “lucha por la justicia”, oponiéndose
al recorte de los servicios públicos. El 6 de diciembre se
realizó una gran manifestación en la que Lars Åke Almquist,
Secretario General Adjunto de Kommunal, se dirigió a la
multitud y expuso las terribles consecuencias que acarrea para
el cuidado de los ancianos dar prioridad a las ganancias por
sobre la calidad. Explicó cómo el nuevo gobierno parece
decidido a subcontratar los servicios públicos sin la debida
atención a la calidad, aduciendo que el mercado es más
eficiente. Kommunal es un fuerte defensor de la financiación y
la gestión públicas de la sanidad, el bienestar social, los
servicios de distribución y los servicios de
transporte.
|
Noruega: Movilización contra las
privatizaciones
El 12 de diciembre, los ómnibus y tranvías
de Oslo, capital de Noruega, detuvieron sus servicios cuando
los trabajadores pertenecientes a la afiliada a la ISP,
Fagforbundet, el mayor sindicato del sector público de
Noruega, se manifestaban contra los recortes presupuestarios y
los planes de privatización. Ese día, también cerraron sus
puertas las guarderías y otros servicios públicos. Los
trabajadores piden una mayor financiación para las iniciativas
públicas de bienestar social y para los servicios públicos de
transporte. Fagforbundet se opone a la decisión del
gobierno municipal de privatizar y reducir el gasto público.
Manifestaciones similares se organizaron en otros municipios
en los que los concejos municipales derechistas reclaman
recortar el gasto público. En Noruega, los gobiernos
municipales son responsables de la educación, la atención de
los niños, el transporte y los servicios de
distribución.
|
Servicios Públicos de Calidad (QPS) -
Novedades
Para suscribirse al boletín
electrónico "Servicios Públicos de Calidad - Novedades", vaya
a la página www.world-psi.org/subscribe
¡Difunda este
boletín!
Si
no quiere seguir recibiendo este boletín electrónico,
conteste este mensaje anotando
"unsubscribe".
|
Este
boletín es una publicación de la Internacional de Servicios
Públicos
F-01211 Ferney-Voltaire
Cedex, Francia
Tel: +33 (0)4 50 40 64
64 |
| |
Asunto: Essal:la lucha de los trabajadores De: "Sindicatos Essal-Ibedrola" <sindicatosessal@gmail.com> Fecha: Jue, 6 de Diciembre de 2007, 4:14 pm Para: --------------------------------------------------------------------------
Sres. Autoridades Públicas y Dirigentes
Es de nuestro gran placer comunicarnos con ustedes y contarles del proceso que definirá nuestro futuro laboral: el Ocatvo Contrato Colectivo.
El pasado 19 de noviembre los sindicatos de trabajadores enviamos el Proyecto de contrato, el cual pretende mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores.
Pese a que Essal es parte de un conglomerado español; Iberdrola, la que ostenta una Responsabilidad Empresarial internacional, hoy nos enfrentamos a una respuesta de la empresa mezquina, que no se condice con el estandar de trabajo que desean realizar.
Los invitamos a ser parte de nuestro esfuerzo. Les adjuntamos el boletin de ambos sindicatos, y esperamos sus impresiones y participación.
Saludos cordiales,
Sindicato de Profesionales Sanitarios Sindicato de Trabajadores Técnico y Profesionales de Essal
Contacto: Marcela Reyes B. 09-6492427
Directrices sobre el diálogo social en los servicios públicos de urgencia en un medio en constante evolución
Gracias a la colaboración de Miriam Rodríguez de CODESA, Venezuela, les alcanzamos estas Directrices de la OIT para el sector de servicios públicos de urgencia. Estas Directrices están referidas a empleo y desarrollo de los recursos humanos; condiciones de trabajo; seguridad y salud en el trabajo; diálogo social y derechos en el trabajo y coordinación.
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pewww.ila.org.pe
Rafael Colmenares
Culmina la primera campaña de
defensa del agua en Colombia Privatización del
agua
Rafael Colmenares y Juan Camilo Mira *
Mosaico/Patagonia Ciber Fem/Con un gran Encuentro Nacional de Acueductos
Comunitarios y el Foro “El agua en la perspectiva colombiana y mundial”, se
clausuró la semana pasada en Bogotá la Campaña “El agua: un bien público”.
Este evento representa la primera acción de carácter nacional
para evitar la privatización de las fuentes de agua, pues más del cincuenta por
ciento del servicio de acueducto ya se encuentra en manos de empresas privadas,
varias de ellas multinacionales.
La campaña recorrió la geografía nacional mediante la
realización de dieciséis Foros Regionales en los cuales se analizaron
otros tantos diagnósticos sobre la situación del agua en las diversas regiones.
Los Foros Regionales se pronunciaron mediante “Declaraciones” sobre los
principales problemas relativos al agua en cada región y rechazando la
privatización de los servicios públicos y de las fuentes de agua (ríos,
quebradas, humedales), sentido en el cual se orientaba el Proyecto de Ley 365 de
2005, que fue recientemente retirado del trámite legislativo. Estas
Declaraciones fueron apoyadas por 44.475 firmas de personas de todas las
regiones.
Como parte de los actos de clausura, de esta primera campaña,
las firmas fueron entregadas en la Comisión Quinta del Senado, en la tarde del
pasado miércoles 6 de Septiembre, con una carta en la cual se señalan entre
otros aspectos los siguientes:
-
Mil organizaciones de la sociedad civil representadas en
los Foros y el significativo número de personas que apoyaron las declaraciones
que hoy entregamos expresan su gran preocupación por el creciente deterioro
del medio ambiente en el país y en particular de los ecosistemas estratégicos
para el ciclo hidrológico, como los páramos, los bosques de niebla, la selva
húmeda tropical y los humedales de nuestra variada y rica geografía.
-
La contaminación de los acuíferos, ríos y quebradas, unida
a la privatización de los servicios públicos, excluye a más de cinco millones
de colombianos del acceso al agua potable y mantiene en condiciones precarias
a trece millones más.
-
El país no avanza en la construcción de sistemas de
alcantarillado que garanticen un ambiente sano y que es prácticamente
inexistente el tratamiento de aguas residuales, conformándose un círculo
vicioso de impotabilidad, escasez y contaminación.
Así mismo se señala en la carta mencionada que: “El agua es un
bien común por ser vital para todos los seres vivos. Entregarlo a la empresa
privada, que se orienta por el ánimo de lucro, es condenar a la exclusión a
quienes no puedan pagar las altas tarifas inherentes a los procesos de
privatización o hacer aún más grave su pobreza.”
Los Foros Regionales realizados en Abril, Mayo y Junio pasado
escogieron “casos símbolo” de la problemática del agua, en cada región, para
adelantar actividades educativas, informativas, lúdicas y de movilización como
marchas, recorridos y navegaciones, en torno a dichos casos. Estos pueden
clasificarse en los siguientes tipos:
-
Defensa de los acueductos comunitarios. En Colombia cerca
del 20% del suministro del agua a la población se hace a través de Acueductos
Comunitarios, los cuales están amenazados por las privatizaciones y aún por
las empresas del Estado.
-
Oposición a megaproyectos, que implican trasvases de
cuencas y construcción de grandes presas o embalses. En estos casos se destaca
la oposición al trasvase del río Guarinó para la ampliación de la
hidroeléctrica de La Miel, que afectará el suministro de agua a la población
tanto rural como urbana del Municipio de La Dorada, en el Departamento de
Caldas. El pasado 19 de agosto más de ocho mil personas, encabezadas por el
Alcalde y dirigentes cívicos y políticos, rechazaron este megaproyecto que ya
cuenta con Licencia Ambiental otorgada por Minambiente.
-
Defensa, recuperación y manejo adecuado de humedales y
ríos. Entre estos casos ha llamado la atención la lucha de las organizaciones
de pescadores por recuperar la ciénaga de Corralito en las cercanías de Cereté
(Departamento de Córdoba). Esta ciénaga ha sido sometida a un proceso
acelerado de desecación para ampliar las fincas ganaderas y realizar otros
cultivos, habiéndose reducido su espejo de agua a 235 hectáreas de las
728 originales.
-
Defensa del derecho humano al agua ante situaciones de no
suministro o suspensión del suministro por efecto de la privatización. En
Medellín, por ejemplo, cien mil personas no tienen acceso al mínimo vital de
agua necesario para vivir con dignidad.
Los actos de cierre de la campaña contaron con la participación
de la Premio Nóbel Alternativo 2005 y coautora de “El oro azul”, Maude Barlow,
como invitada especial. La señora Barlow dictó dos conferencias en el Auditorio
Jorge Enrique Molina de la Universidad Central, sede de dichos actos, en las
cuales profundizó en las causas y consecuencias de la privatización del agua por
las multinacionales y señaló que la empresa privada ha fracasado en
su promesa de proveer de agua a la población con mayor eficiencia.
Advirtió que dicho fracaso ya ha sido reconocido por el Secretario General de la
ONU, Kofi Annan. Reiteró su llamado al Banco Mundial para que no
condicione el otorgamiento de créditos a la privatización de los servicios
públicos y del agua.
Ciento ochenta Acueductos Comunitarios se hicieron presentes en
el Primer Encuentro Nacional, realizado el 6 y 7 de Septiembre y en su
declaración final señalaron, entre otros aspectos los siguientes:
“Que por su naturaleza no pueden ser enmarcados en la actual
legislación diseñada para garantizar el lucro, lo cual exige un régimen especial
para los acueductos comunitarios acorde con su función de gestión pública,
participativa y comunitaria del agua.” Al tiempo propusieron que: “El agua quede
consignada en la Constitución Nacional como bien común por siempre y como
derecho humano fundamental” y exigieron: “El respeto a la autonomía y su
reconocimiento como organizaciones legítimas, sin ánimo de lucro y patrimonio
público de nuestro país”. Finalmente se comprometieron a articularse a nivel
regional y nacional para defender sus derechos como organizaciones sociales que
luchan por la defensa del agua y de la vida.
Diversos aspectos se trataron en el Foro “El agua en la
perspectiva colombiana y mundial”, entre ellos la pertinencia de una “Ley del
Agua”, cuestionada por el ex - viceministro de Medio Ambiente, Ernesto
Ghul y el Director de Ecofondo, Rafael Colmenares, al tiempo que el ex –
director del IDEAM, Pablo Leyva, llamaba la atención sobre la complejidad del
ciclo hidrológico y la necesidad de tenerlo en cuenta en la normatividad
que eventualmente llegue a expedirse. El profesor de la Universidad de Alcalá de
Henares, Carlos Mario Gómez, ilustró al nutrido auditorio en la
experiencia europea de manejo del agua y la directiva comunitaria
correspondiente. Entre tanto la privatización de los servicios públicos fue
vigorosamente rechazada por la Unión Nacional de Usuarios y AVOCAR. Finalmente
la especial condición de la mujer frente a la problemática del agua fue
analizada por varias líderes entre las cuales estuvieron Pilar Trujillo,
Directora de ENDA – América Latina y la Concejal de Bogotá, Ati Quigua.
Culminó así una semana llena de esperanza en la
posibilidad de despejar los densos nubarrones que se ciernen sobre el
derecho de los seres vivos de acceder al agua. La campaña sintonizó a Colombia
con los esfuerzos que se realizan en el mundo en el mismo sentido. Estos vienen
siendo alentados desde diversos espacios que tienen en el Foro Social
Mundial un punto de confluencia. Finalmente se constataron condiciones propicias
para continuar el proceso de defensa del agua en nuevos planes y dimensiones que
serían desarrollados en una próxima campaña.
* Rafael Colmenares es Director Ejecutivo de Ecofondo y y Juan
Camilo Mira es Coordinador de la Campaña del
Agua.
mié 13 sep 2006 07:15:00 CEST
CCOO PV impulsa la primera campaña en la Unión Europea para promover los servicios públicos
Esta iniciativa de la Federación de
Sindicatos Europeos de Servicios Públicos defiende la necesidad de los
servicios públicos de calidad como parte esencial de la construcción de
la Unión.
‘Servicios públicos de calidad’ y ‘Calidad de vida’
es el lema de la primera campaña en la Unión Europea para promover los
servicios públicos. El objetivo de esta iniciativa sindical europea es
conseguir compromisos de los actores de la UE (eurodiputados, grupos
parlamentarios europeos y nacionales) para que la legislación reconozca
explícitamente que la Unión es algo más que un mercado interno, y que
los servicios públicos deben ser promovidos para desempeñar el papel
esencial que deben tener en la sociedad.
En este sentido, la campaña reivindica un marco jurídico comunitario
para todos los servicios públicos, una herramienta idónea para la
definición de un catálogo de objetivos fundamentales, entre ellos, que
Europa debe encarnar una visión no estrictamente comercial y que la
existencia de servicios públicos de calidad es una de las claves para
la realización de los derechos fundamentales de los ciudadanos. El
marco jurídico de estos servicios de interés general debe constar de
los siguientes elementos: principios comunes de servicio público;
seguridad jurídica de la precedencia del interés general sobre la
competencia; derecho de las administraciones locales y regionales a
auto producir servicios esenciales; constitución de un observatorio de
los servicios públicos con participación de los sindicatos en las
tareas de seguimiento y evaluación; mecanismos financieros para los
servicios públicos que tengan en cuenta la necesidad y las ventajas de
compartir riesgos.
La salud y los servicios sociales, el sector del agua e incluso el de
la educación, son todos servicios públicos actualmente en estudio por
la Comisión para su liberalización. Esta previsión, que erosiona el
servicio público, continuará mientras no exista una ley de la UE que
diga que estos sectores no pueden estar considerados solamente en
términos de mercado. Esta campaña pretende presionar, en este sentido,
al Parlamento Europeo y a sus 732 miembros, ya que está programada una
sesión plenaria para el mes de octubre. Es esencial que el Parlamento
envíe un mensaje fuerte y claro a la Comisión Europea concretando que
es el momento para una acción legislativa en la UE sobre los servicios
públicos.
|