El Blog
Calendario
<<
Febrero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | | | | | |
|
INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS
|
Internacional de Servicios Públicos www.world-psi.org mayo de 2008 |
|
|
|
Reunión del Consejo Ejecutivo de la ISP
El Consejo Ejecutivo (EB) de la ISP celebró su reunión anual en Ginebra del 28 al 30 de abril. Fue su primera reunión desde el Congreso de Centenario, convocado en Viena en septiembre de 2007, y también la primera con el nuevo Secretario General, Peter Waldorff. El EB dio la bienvenida a varios miembros nuevos, incluidos representantes de los trabajadores/as jóvenes, y las personas participantes discutieron y adoptaron los informes y planes presentados por la ISP, relativos a los derechos sindicales, la administración pública, la igualdad, la solidaridad sindical y la salud. Leer más.
|
El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) tiene que financiar los servicios públicos antes que el lucro privado
Madrid, 5 de mayo de 2008.- Al mismo tiempo que vieron con satisfacción ciertos elementos de la “Estrategia 2020” (el Marco estratégico de largo plazo del Banco Asiático de Desarrollo), dirigentes de la ISP manifestaron honda preocupación por el énfasis cada vez mayor que pone el Banco en la privatización y la financiación de actividades del sector privado en Asia. “Cuando los recursos son limitados, ¿no debería ser prioritario el uso de ellos para el fortalecimiento de servicios públicos cruciales, particularmente teniendo en cuenta que esos fondos, proporcionados por países donantes, provienen del sector público?”, preguntó Annie Geron, Vicepresidenta de la ISP. Leer más.
|
Reunión del Grupo de Trabajo de la ISP sobre Servicios de Salud
El Grupo de Trabajo de la ISP sobre Servicios de Salud (HSTF en siglas inglesas) celebró su reunión anual en Ginebra los días 12-14 de mayo. La reunión de este año tenía por finalidad principal discutir la aplicación de los objetivos estratégicos adoptados en el Congreso de 2007 de la ISP. El amplio orden del día incluyó una discusión de los miembros sobre formas de:
- elaborar programas o apoyar los existentes orientados a reducir los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, y al mismo tiempo
- integrar esos programas en las tareas de desarrollo de una campaña por los Servicios Públicos de Calidad.
Para mayores detalles sobre el trabajo del HSTF, incluidos los documentos relacionados con él, véase el "blog" del Dr. Jorge Mancillas: http://healthblog.world-psi.org. El Dr. Mancillas es el responsable de Servicios de Salud en la ISP.
|
Huelga de personal municipal de Suráfrica
El personal municipal de Lesedi, comunidad de la ciudad surafricana de Heidelberg, cerca de Johannesburgo, está en huelga desde mediados de marzo. Está reivindicando incrementos salariales de dos escalafones para todo el personal municipal, pero la administración los ha negado, a pesar de que la huelga ya lleva ocho semanas. Unos 300 huelguistas han sido amenazados con el despido, mientras que los administradores del lugar se han adjudicado aumentos salariales y bonificaciones sustanciales. En un mitin convocado el 25 de abril, dirigentes de la delegación sindical de Lesedi del SAMWU, presentaron al alcalde un pliego de peticiones e instaron al concejo municipal a que regresara a la mesa de negociaciones. La multitud gritó y cantó pacíficamente su apoyo a los trabajadores y trabajadoras, bajo la vigilancia de policías armados. El mitin fue organizado por el Congress of South African Trade Unions (COSATU), y en él se dieron vigorosos mensajes de solidaridad de dirigentes locales y regionales. Los trabajadores y trabajadoras de Lesedi sintieron gran satisfacción por el apoyo solidario que recibieron del Canadian Union of Public Employees (CUPE), cuyo investigador Ron Verzuh llevó mensajes de solidaridad al mitin a petición de los huelguistas.
|
23 de junio: Día de los Servicios Públicos
El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de la ONU designó el 23 de junio “Día de los Servicios Públicos”. Con esa decisión se estimula a los Estados miembros a organizar eventos en esa fecha, para poner de relieve la aportación vital del personal de la administración pública en todo el mundo. Ese día encierra particular importancia para la ISP y sus afiliadas. La ISP distribuirá su nuevo material de uso práctico sobre los servicios públicos de calidad. Es una carpeta que contiene carteles, pegatinas, un folleto sobre la campaña y los objetivos políticos y estratégicos mundiales de la ISP. Los documentos se pueden obtener también del sitio web de la ISP. La ISP prevé celebrar el 23 de junio haciendo un llamamiento a la acción por un incremento de la financiación para que se garanticen recursos adecuados para la promoción de los servicios públicos de calidad. La ISP pedirá también a los sindicatos que insten a la sociedad civil y a los gobiernos a que opongan resistencia a la política de la OMC y a los acuerdos comerciales regionales y bilaterales que debiliten la capacidad del sector público y reduzcan los ingresos arancelarios, que son un componente esencial de la financiación de los servicios públicos en muchos países en desarrollo. La ISP emitirá un comunicado de prensa y publicará un artículo de fondo sobre el tema el 23 de junio. Se invita también a las afiliadas a que celebren el 23 de junio con actos publicitarios u otras actividades para difundir los materiales de promoción de servicios públicos de calidad de la ISP, y para instar a los gobiernos a que cumplan sus compromisos contraídos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incrementando la financiación de los servicios públicos esenciales. Las personas que deseen más ejemplares del material pueden solicitarlos a la ISP. También sería muy útil saber qué prevén sus sindicatos para el 23 de junio. Informar a: communications@world-psi.org.
SPC - cartel (3MB)
SPC - folleto
SPC - pegatina
|
NAMA: Diríjanse a sus respectivos ministerios de Comercio
Las negociaciones sobre el Acceso a los mercados no agrícolas (NAMA en siglas inglesas) se están realizando en el Ciclo de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y los/las representantes sindicales han notado una tendencia a un proceso horizontal en las negociaciones, con la intención de que ellas fructifiquen en un acuerdo que abarque todas las modalidades en el NAMA y la agricultura. Es una cuestión muy importante: el resultado de las negociaciones del NAMA tendrá repercusiones significativas sobre los servicios públicos en muchos de los países menos desarrollados. El Director General de la OMC ha anunciado que espera poder convocar reuniones con participación de un gran número de ministros de Comercio, probablemente a fines de mayo de 2008, con miras a concluir un acuerdo sobre la agricultura y el NAMA y también sobre las líneas generales de acuerdos finales en las diversas áreas restantes para tomar decisiones. La CSI ha elaborado un nuevo modelo de carta sobre el NAMA, y se pide a las afiliadas de la ISP que la envíen a los ministros de Comercio. El texto de la carta se puede obtener aquí. Les rogamos que nos informen de las reacciones que reciban de sus respectivos ministerios de Comercio.
|
Celebración del Primero de Mayo en Estambul brutalmente disuelta por la policía
Los sindicatos, incluidas las confederaciones sindicales KESK (Confederación de sindicatos de empleados/as públicos), DISK (Confederación revolucionaria de sindicatos) y TÜRK-İŞ, junto con partidos políticos y entidades de la sociedad civil, trataron de reunirse pacíficamente en la Plaza Taksim de Estambul el 1 de mayo. La ISP ha respondido con indignación a la acción del gobierno y de las fuerzas de policía de Turquía. La policía dispersó a los grupos que marchaban hacia la Plaza Taksim, recurriendo al uso del gas lacrimógeno, cañones lanzaagua y porras. Según informaciones recibidas por la ISP, el número de personas arrestadas asciende a 2.800 y varios manifestantes, incluidos activistas sindicales, sufrieron lesiones. Se comprobó que pacientes tratados en el cercano hospital Şişli Eftal habían sufrido por los efectos del gas lacrimógeno. El Secretario General de la ISP, Peter Waldorff, declaró: “Es claramente inaceptable el uso de una fuerza tan desproporcionada para impedir que ciudadanos ejerzan sus derechos humanos consagrados por la ley. Turquía aspira a ingresar en la Unión Europea, pero sigue desacatando de la forma más indignante los principios mismos sobre los que fue fundada la UE. Si Turquía espera adherirse a la UE, tiene que demostrar su empeño en la democracia y la observancia de los derechos humanos, incluidos el derecho de reunión pacífica y la libertad sindical.”
|
Personal público de Tasmania suspende el trabajo
Unos 18.000 empleados/as públicos de Tasmania han participado en reuniones de suspensión del trabajo en Hobart, Launceston y Burnie desde el 5 de mayo. A las reuniones han asistido funcionarios, personal administrativo, técnicos dentales, personal de limpieza, asistentes de hospital y personal de parques y cuidado de la fauna y flora. El Community and Public Sector Union (Sindicato de empleados de comunidades y del sector público, CPSU) y el Health and Community Services Union (Sindicato de personal de servicios de salud y comunitarios) convocaron las reuniones después de llegar a un punto muerto en las negociaciones con la administración del Estado de Tasmania por un nuevo convenio salarial. Tom Lynch, secretario del CPSU del Estado de Tasmania, dijo que en su última oferta el gobierno no había tocado ninguno de los seis puntos que los sindicatos habían puesto de relieve. El CPSU ha venido negociando casi dos años por que el personal público de Tasmania reciba la misma remuneración que sus colegas interestatales. El gobierno se mantiene en su oferta inicial del 3% repartido en cuatro años. Los sindicatos piden el 9% inmediatamente y el 3,5% anual durante los próximos cuatro años. Tasmania se ha venido considerando como una región de menor coste de vida que el resto de Australia. Pero ya no es así. Los precios de la vivienda, las tasas de interés, los gastos de combustibles y otros componentes del coste de vida se equiparan actualmente a los de la Australia continental; pero los salarios están a la zaga de la inflación.
|
Suráfrica: Fallo de tribunal declara inconstitucional el uso de contadores de agua
El 30 de abril, el Alto Tribunal de Johannesburgo ha fallado que el uso de contadores de agua prepagada es inconstitucional y que viola los derechos de los usuarios. La causa fue presentada al tribunal por cinco residentes de Soweto, que alegan que los contadores de agua prepagada violan las normas establecidas con la intención de proteger el acceso de los pobres al agua. Los contadores suspenden automáticamente el suministro de agua una vez consumida la cantidad básica gratuita de seis kilolitros: un volumen que según los residentes de Phiri, en Soweto, está muy lejos de ser suficiente. Stuart Wilson, de la Wits Law Clinic, dice que el fallo es innovador. Que le muestra al gobierno la necesidad de que encuentre otra forma de tratar con la gente pobre. El Sindicato de trabajadores municipales de Suráfrica (SAMWU) recibe con satisfacción el fallo del Alto Tribunal y agradece a la Coalición contra la privatización del agua de Johannesburgo que haya llevado la causa a los tribunales. “El fallo es un llamamiento al gobierno a que abra los ojos y examine con urgencia sus políticas impopulares para garantizar que los pobres reciban un suministro de agua digno”, comentó Mihandeki Nhlapo, Secretario General del SAMWU. El SAMWU adoptará medidas para que se ejecute el fallo del Alto Tribunal de Johannesburgo. Ya está colaborando con abogados defensores de los intereses públicos en la Ciudad de El Cabo contra la adopción de contadores de agua prepagada en zonas pobres. El sindicato indica que esos contadores sólo se introducen en distritos pobres (townships) y guetos. Esas zonas pagan precios por litro mucho más altos que los suburbios acomodados.
|
Bush se equivoca, una vez más
George Bush ha acusado a India y China de ser responsables de la crisis alimentaria mundial, afirmando que a medida que aumenta la riqueza en esos dos países la población come más, causando un aumento de los precios de la comida. Bush debería hacer investigaciones más profundas. El hecho es que la cantidad consumida per cápita en EE.UU. es cinco veces mayor que en India. Cada hindú consume cerca de 178 kg de cereales por año, mientras que los ciudadanos de EE.UU. consumen en promedio 1.046 kg. El consumo de leche en forma líquida es de 78 kg anuales per cápita en EE.UU., mientras que en India es de 36 kg y en China, de 11 kg. Cada estadounidense consume en un año 41 kg de aceites vegetales, mientras que en la India son sólo 11 kg. Una parte importante de la población de India es vegetariana, y esos aceites son el único alimento que reciben, aparte de verduras y legumbres. Pero las fuentes de carbohidratos y grasas son principalmente los granos y aceites. Por lo que toca al consumo de carne per cápita, EE.UU. ocupa el primer lugar del mundo, con gran diferencia respecto a los otros países. El consumo de carne de vaca, por ejemplo, es de 42,6 kg anuales por persona, mientras que en India son apenas 1,6 kg y en China, 5,9 kg. Si a alguien se le ocurriera pensar que tal vez los hindúes prefieran la carne de pollo, le aconsejamos que reconsidere esa idea: en EE.UU. cada individuo consume 45,4 kg anuales de aves de corral; en India, 1,9 kg. Pero esta historia quedaría incompleta si no se mencionara la precaria situación de África, donde el consumo de granos alimenticios fue apenas de 162 kg per cápita en el año 2007, o sea, de unos 445 gramos diarios. Y no se olvide que los africanos no reciben productos cárnicos ni lácteos. (Fuente: The Times of India, 4 de mayo de 2008)
|
Nuevo sitio web de los Sindicatos Mundiales
El sitio web de los Sindicatos Mundiales ha sido transformado para actualizarlo con las últimas noticias de las Federaciones sindicales internacionales. En el sitio web www.global-unions.org, se pueden encontrar enlaces con las informaciones más recientes de la ISP y de sus organizaciones hermanas.
| |
|
|
Reunión del Consejo Ejecutivo de la ISP
El Consejo Ejecutivo (EB) de la ISP celebró su reunión anual en Ginebra del 28 al 30 de abril. Fue su primera reunión desde el Congreso de Centenario, convocado en Viena en septiembre de 2007, y también la primera con el nuevo Secretario General, Peter Waldorff. El EB dio la bienvenida a varios miembros nuevos, incluidos representantes de los trabajadores/as jóvenes, y las personas participantes discutieron y adoptaron los informes y planes presentados por la ISP, relativos a los derechos sindicales, la administración pública, la igualdad, la solidaridad sindical y la salud. Leer más.
|
El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) tiene que financiar los servicios públicos antes que el lucro privado
Madrid, 5 de mayo de 2008.- Al mismo tiempo que vieron con satisfacción ciertos elementos de la “Estrategia 2020” (el Marco estratégico de largo plazo del Banco Asiático de Desarrollo), dirigentes de la ISP manifestaron honda preocupación por el énfasis cada vez mayor que pone el Banco en la privatización y la financiación de actividades del sector privado en Asia. “Cuando los recursos son limitados, ¿no debería ser prioritario el uso de ellos para el fortalecimiento de servicios públicos cruciales, particularmente teniendo en cuenta que esos fondos, proporcionados por países donantes, provienen del sector público?”, preguntó Annie Geron, Vicepresidenta de la ISP. Leer más.
|
Reunión del Grupo de Trabajo de la ISP sobre Servicios de Salud
El Grupo de Trabajo de la ISP sobre Servicios de Salud (HSTF en siglas inglesas) celebró su reunión anual en Ginebra los días 12-14 de mayo. La reunión de este año tenía por finalidad principal discutir la aplicación de los objetivos estratégicos adoptados en el Congreso de 2007 de la ISP. El amplio orden del día incluyó una discusión de los miembros sobre formas de:
- elaborar programas o apoyar los existentes orientados a reducir los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, y al mismo tiempo
- integrar esos programas en las tareas de desarrollo de una campaña por los Servicios Públicos de Calidad.
Para mayores detalles sobre el trabajo del HSTF, incluidos los documentos relacionados con él, véase el "blog" del Dr. Jorge Mancillas: http://healthblog.world-psi.org. El Dr. Mancillas es el responsable de Servicios de Salud en la ISP.
|
Huelga de personal municipal de Suráfrica
El personal municipal de Lesedi, comunidad de la ciudad surafricana de Heidelberg, cerca de Johannesburgo, está en huelga desde mediados de marzo. Está reivindicando incrementos salariales de dos escalafones para todo el personal municipal, pero la administración los ha negado, a pesar de que la huelga ya lleva ocho semanas. Unos 300 huelguistas han sido amenazados con el despido, mientras que los administradores del lugar se han adjudicado aumentos salariales y bonificaciones sustanciales. En un mitin convocado el 25 de abril, dirigentes de la delegación sindical de Lesedi del SAMWU, presentaron al alcalde un pliego de peticiones e instaron al concejo municipal a que regresara a la mesa de negociaciones. La multitud gritó y cantó pacíficamente su apoyo a los trabajadores y trabajadoras, bajo la vigilancia de policías armados. El mitin fue organizado por el Congress of South African Trade Unions (COSATU), y en él se dieron vigorosos mensajes de solidaridad de dirigentes locales y regionales. Los trabajadores y trabajadoras de Lesedi sintieron gran satisfacción por el apoyo solidario que recibieron del Canadian Union of Public Employees (CUPE), cuyo investigador Ron Verzuh llevó mensajes de solidaridad al mitin a petición de los huelguistas.
|
23 de junio: Día de los Servicios Públicos
El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de la ONU designó el 23 de junio “Día de los Servicios Públicos”. Con esa decisión se estimula a los Estados miembros a organizar eventos en esa fecha, para poner de relieve la aportación vital del personal de la administración pública en todo el mundo. Ese día encierra particular importancia para la ISP y sus afiliadas. La ISP distribuirá su nuevo material de uso práctico sobre los servicios públicos de calidad. Es una carpeta que contiene carteles, pegatinas, un folleto sobre la campaña y los objetivos políticos y estratégicos mundiales de la ISP. Los documentos se pueden obtener también del sitio web de la ISP. La ISP prevé celebrar el 23 de junio haciendo un llamamiento a la acción por un incremento de la financiación para que se garanticen recursos adecuados para la promoción de los servicios públicos de calidad. La ISP pedirá también a los sindicatos que insten a la sociedad civil y a los gobiernos a que opongan resistencia a la política de la OMC y a los acuerdos comerciales regionales y bilaterales que debiliten la capacidad del sector público y reduzcan los ingresos arancelarios, que son un componente esencial de la financiación de los servicios públicos en muchos países en desarrollo. La ISP emitirá un comunicado de prensa y publicará un artículo de fondo sobre el tema el 23 de junio. Se invita también a las afiliadas a que celebren el 23 de junio con actos publicitarios u otras actividades para difundir los materiales de promoción de servicios públicos de calidad de la ISP, y para instar a los gobiernos a que cumplan sus compromisos contraídos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incrementando la financiación de los servicios públicos esenciales. Las personas que deseen más ejemplares del material pueden solicitarlos a la ISP. También sería muy útil saber qué prevén sus sindicatos para el 23 de junio. Informar a: communications@world-psi.org.
SPC - cartel (3MB)
SPC - folleto
SPC - pegatina
|
NAMA: Diríjanse a sus respectivos ministerios de Comercio
Las negociaciones sobre el Acceso a los mercados no agrícolas (NAMA en siglas inglesas) se están realizando en el Ciclo de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y los/las representantes sindicales han notado una tendencia a un proceso horizontal en las negociaciones, con la intención de que ellas fructifiquen en un acuerdo que abarque todas las modalidades en el NAMA y la agricultura. Es una cuestión muy importante: el resultado de las negociaciones del NAMA tendrá repercusiones significativas sobre los servicios públicos en muchos de los países menos desarrollados. El Director General de la OMC ha anunciado que espera poder convocar reuniones con participación de un gran número de ministros de Comercio, probablemente a fines de mayo de 2008, con miras a concluir un acuerdo sobre la agricultura y el NAMA y también sobre las líneas generales de acuerdos finales en las diversas áreas restantes para tomar decisiones. La CSI ha elaborado un nuevo modelo de carta sobre el NAMA, y se pide a las afiliadas de la ISP que la envíen a los ministros de Comercio. El texto de la carta se puede obtener aquí. Les rogamos que nos informen de las reacciones que reciban de sus respectivos ministerios de Comercio.
|
Celebración del Primero de Mayo en Estambul brutalmente disuelta por la policía
Los sindicatos, incluidas las confederaciones sindicales KESK (Confederación de sindicatos de empleados/as públicos), DISK (Confederación revolucionaria de sindicatos) y TÜRK-İŞ, junto con partidos políticos y entidades de la sociedad civil, trataron de reunirse pacíficamente en la Plaza Taksim de Estambul el 1 de mayo. La ISP ha respondido con indignación a la acción del gobierno y de las fuerzas de policía de Turquía. La policía dispersó a los grupos que marchaban hacia la Plaza Taksim, recurriendo al uso del gas lacrimógeno, cañones lanzaagua y porras. Según informaciones recibidas por la ISP, el número de personas arrestadas asciende a 2.800 y varios manifestantes, incluidos activistas sindicales, sufrieron lesiones. Se comprobó que pacientes tratados en el cercano hospital Şişli Eftal habían sufrido por los efectos del gas lacrimógeno. El Secretario General de la ISP, Peter Waldorff, declaró: “Es claramente inaceptable el uso de una fuerza tan desproporcionada para impedir que ciudadanos ejerzan sus derechos humanos consagrados por la ley. Turquía aspira a ingresar en la Unión Europea, pero sigue desacatando de la forma más indignante los principios mismos sobre los que fue fundada la UE. Si Turquía espera adherirse a la UE, tiene que demostrar su empeño en la democracia y la observancia de los derechos humanos, incluidos el derecho de reunión pacífica y la libertad sindical.”
|
Personal público de Tasmania suspende el trabajo
Unos 18.000 empleados/as públicos de Tasmania han participado en reuniones de suspensión del trabajo en Hobart, Launceston y Burnie desde el 5 de mayo. A las reuniones han asistido funcionarios, personal administrativo, técnicos dentales, personal de limpieza, asistentes de hospital y personal de parques y cuidado de la fauna y flora. El Community and Public Sector Union (Sindicato de empleados de comunidades y del sector público, CPSU) y el Health and Community Services Union (Sindicato de personal de servicios de salud y comunitarios) convocaron las reuniones después de llegar a un punto muerto en las negociaciones con la administración del Estado de Tasmania por un nuevo convenio salarial. Tom Lynch, secretario del CPSU del Estado de Tasmania, dijo que en su última oferta el gobierno no había tocado ninguno de los seis puntos que los sindicatos habían puesto de relieve. El CPSU ha venido negociando casi dos años por que el personal público de Tasmania reciba la misma remuneración que sus colegas interestatales. El gobierno se mantiene en su oferta inicial del 3% repartido en cuatro años. Los sindicatos piden el 9% inmediatamente y el 3,5% anual durante los próximos cuatro años. Tasmania se ha venido considerando como una región de menor coste de vida que el resto de Australia. Pero ya no es así. Los precios de la vivienda, las tasas de interés, los gastos de combustibles y otros componentes del coste de vida se equiparan actualmente a los de la Australia continental; pero los salarios están a la zaga de la inflación.
|
Suráfrica: Fallo de tribunal declara inconstitucional el uso de contadores de agua
El 30 de abril, el Alto Tribunal de Johannesburgo ha fallado que el uso de contadores de agua prepagada es inconstitucional y que viola los derechos de los usuarios. La causa fue presentada al tribunal por cinco residentes de Soweto, que alegan que los contadores de agua prepagada violan las normas establecidas con la intención de proteger el acceso de los pobres al agua. Los contadores suspenden automáticamente el suministro de agua una vez consumida la cantidad básica gratuita de seis kilolitros: un volumen que según los residentes de Phiri, en Soweto, está muy lejos de ser suficiente. Stuart Wilson, de la Wits Law Clinic, dice que el fallo es innovador. Que le muestra al gobierno la necesidad de que encuentre otra forma de tratar con la gente pobre. El Sindicato de trabajadores municipales de Suráfrica (SAMWU) recibe con satisfacción el fallo del Alto Tribunal y agradece a la Coalición contra la privatización del agua de Johannesburgo que haya llevado la causa a los tribunales. “El fallo es un llamamiento al gobierno a que abra los ojos y examine con urgencia sus políticas impopulares para garantizar que los pobres reciban un suministro de agua digno”, comentó Mihandeki Nhlapo, Secretario General del SAMWU. El SAMWU adoptará medidas para que se ejecute el fallo del Alto Tribunal de Johannesburgo. Ya está colaborando con abogados defensores de los intereses públicos en la Ciudad de El Cabo contra la adopción de contadores de agua prepagada en zonas pobres. El sindicato indica que esos contadores sólo se introducen en distritos pobres (townships) y guetos. Esas zonas pagan precios por litro mucho más altos que los suburbios acomodados.
|
Bush se equivoca, una vez más
George Bush ha acusado a India y China de ser responsables de la crisis alimentaria mundial, afirmando que a medida que aumenta la riqueza en esos dos países la población come más, causando un aumento de los precios de la comida. Bush debería hacer investigaciones más profundas. El hecho es que la cantidad consumida per cápita en EE.UU. es cinco veces mayor que en India. Cada hindú consume cerca de 178 kg de cereales por año, mientras que los ciudadanos de EE.UU. consumen en promedio 1.046 kg. El consumo de leche en forma líquida es de 78 kg anuales per cápita en EE.UU., mientras que en India es de 36 kg y en China, de 11 kg. Cada estadounidense consume en un año 41 kg de aceites vegetales, mientras que en la India son sólo 11 kg. Una parte importante de la población de India es vegetariana, y esos aceites son el único alimento que reciben, aparte de verduras y legumbres. Pero las fuentes de carbohidratos y grasas son principalmente los granos y aceites. Por lo que toca al consumo de carne per cápita, EE.UU. ocupa el primer lugar del mundo, con gran diferencia respecto a los otros países. El consumo de carne de vaca, por ejemplo, es de 42,6 kg anuales por persona, mientras que en India son apenas 1,6 kg y en China, 5,9 kg. Si a alguien se le ocurriera pensar que tal vez los hindúes prefieran la carne de pollo, le aconsejamos que reconsidere esa idea: en EE.UU. cada individuo consume 45,4 kg anuales de aves de corral; en India, 1,9 kg. Pero esta historia quedaría incompleta si no se mencionara la precaria situación de África, donde el consumo de granos alimenticios fue apenas de 162 kg per cápita en el año 2007, o sea, de unos 445 gramos diarios. Y no se olvide que los africanos no reciben productos cárnicos ni lácteos. (Fuente: The Times of India, 4 de mayo de 2008)
|
Nuevo sitio web de los Sindicatos Mundiales
El sitio web de los Sindicatos Mundiales ha sido transformado para actualizarlo con las últimas noticias de las Federaciones sindicales internacionales. En el sitio web www.global-unions.org, se pueden encontrar enlaces con las informaciones más recientes de la ISP y de sus organizaciones hermanas.
| | |
|
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org marzo de
2008 |
|
|
|
Ver.di se prepara para convocar
una huelga
En Alemania, los trabajadores de los sectores del
transporte público y la recogida de desechos, entre otros, han
advertido en las últimas semanas acerca de huelgas eventuales.
Sin embargo, sus protestas no han sido atendidas por las
autoridades. La afiliada de la ISP, Ver.di, ya se está
preparando para una huelga que podría convertirse en la mayor
de la historia de los servicios públicos alemanes. Leer
más
|
Comisión de las Naciones Unidas
sobre la Condición de la Mujer
La ISP, la Internacional de la Educación y
la CSI enviaron una delegación de 40 mujeres a la 52ª sesión
de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición
Jurídica y Social de la Mujer, que tuvo lugar en Nueva York
del 25 de febrero al 7 de marzo. El tema principal de los
debates fue “La financiación para la igualdad de género y la
autonomía de la mujer”. Se trató de una oportunidad
estratégica para los sindicatos, al permitirles vincular el
trabajo decente con la equidad de género y el desarrollo de
cara a la Conferencia Internacional de Revisión de la
Financiación para el Desarrollo que se celebrará en Doha a
finales de 2008. La presión ejercida por la delegación
sindical brindó algunos resultados positivos y llevó a los
gobiernos a reconocer el vínculo existente entre la igualdad
de género y el acceso a “cuidados y servicios de salud de
calidad, asequibles y de acceso universal” (con inclusión de
los servicios educativos y sociales), así como el acceso a un
“empleo pleno y productivo y al trabajo decente para
todos”. El informe completo está disponible en el sitio
Web de la ISP.
|
Un líder sindical iraní recibe el
Premio Sindical de los Países Bajos
El dirigente sindical iraní encarcelado,
Mansour Osanloo, recibió simbólicamente el Premio Febe
Elisabeth Velásquez durante una ceremonia que se celebró en
Amsterdam. El premio se otorga cada dos años a una persona que
vela por el respeto de los derechos sindicales en
circunstancias difíciles y a costa de grandes riesgos
personales. Osanloo encabeza el Sindicato de Trabajadores
de los Servicios de Autobús de Teherán, de carácter
independiente. En octubre de 2007 fue condenado a cinco años
de cárcel bajo cargos falsos de puesta en peligro de la
seguridad nacional y críticas al régimen. Leer
más
|
Los estudiantes de la Universidad
Laboral Mundial visitan la ISP
En el curso de Maestría 2007-2008 sobre
Políticas Laborales y Mundialización de la Universidad Laboral
Mundial en Kassel (Alemania) participan jóvenes sindicalistas
de tres afiliadas de la ISP. Kateryna Yarmolyuk, del
Sindicato de Trabajadores de los Servicios Públicos de
Ucrania, recibió el Premio Heinz Kluncker/Jerry Wurf de la ISP
para jóvenes sindicalistas. Kim Kang Jeung es miembros del
Sindicato Nacional de Trabajadores Eléctricos de Corea,
afiliado a la ISP. Está realizando pasantías en la sede
principal de la ISP, centradas especialmente en la Iniciativa
de los Trabajadores (Workers' Initiative) y en la cooperación
en materia de gestión del personal. Karen Douglas pertenece
a la distrital de Victoria del Sindicato de los Servicios
Comunitarios y el Sector Público-Federación de Servicios
Públicos Estatales (CPSU-SPSF), afiliada australiana de la
ISP. Leer
más
|
Lanzamiento de la red Aqua Publica
Europea
El 18 de marzo, el Pabellón del Agua de
París fue el escenario del lanzamiento de la red Aqua Publica
Europea, la flamante asociación europea de gestión pública del
agua. Esta red reúne a los operadores europeos de agua y
saneamiento con el fin de promover la gestión pública del agua
en Europa y más allá de sus fronteras. Esta red
representará a las empresas públicas de aguas en las
instituciones y los órganos europeos e internacionales
presentes en varios continentes y relacionados directa o
indirectamente con la gestión del agua. Leer
más
|
Foro Mundial sobre Recursos
Humanos para la Salud
Cerca de 1.500 expertos en
salud, Ministros de salud y representantes de personal de
salud se reunieron en Kampala (Uganda) del 2 al 7 de marzo
durante el primer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la
Salud. Los participantes examinaron cómo mejorar las
condiciones de empleo y de trabajo de los/as trabajadores/as
de la salud, qué medidas tomar para abordar los flujos
crecientes de migraciones del personal sanitario desde países
en desarrollo hacia países desarrollados y cómo retener y
contratar a nuevos/as profesionales de la salud y fortalecer
los sistemas sanitarios. Leer
más
|
UNCTAD XII: Conferencia sobre
Comercio y Desarrollo
La Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) celebrará su XII
Conferencia en Accra (Ghana) del 20 al 25 de abril. La UNCTAD
es un órgano subsidiario de la Asamblea General de la ONU y su
mandato consiste en “promover la integración de los países en
desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio
para el desarrollo”. Los participantes de la XII Conferencia
de la UNCTAD examinarán las siguientes cuestiones: mejorar la
coherencia de las políticas relativas a cuestiones de comercio
y desarrollo; promover un entorno más propicio para fortalecer
la capacidad productiva de las economías de los países en
desarrollo; examinar las cuestiones fundamentales del comercio
y el desarrollo y las nuevas realidades de la economía
mundial; y reforzar el papel de la UNCTAD. Leer
más
|
La ISP condena la violencia en
Gaza e Israel
La ISP se suma a la CSI para expresar su
profunda solidaridad y su pesar a las personas, familias y
trabajadores/as sometidos/as a la incesante violencia en Gaza
e Israel. La ISP insta a los dirigentes de Israel, Gaza y
Cisjordania a entablar negociaciones de buena fe, acordar un
alto el fuego y tomar medidas concretas para dar aplicación a
una hoja de ruta que desemboque en la paz. ”La ISP hace un
llamamiento al cese inmediato de la espiral de violencia que
está causando dolor y sufrimientos inauditos en Gaza e
Israel”, dijo Peter Waldorff, Secretario General de la ISP.
“Condenamos las recientes incursiones militares israelíes en
Gaza, que provocaron la muerte de más de 100 habitantes,
incluidos niños y mujeres. De igual modo, la ISP lamenta el
ataque recientemente perpetrado por un tirador palestino
contra un seminario judío en Jerusalén, en el que perecieron
ocho personas, así como los ataques continuos con cohetes a
Israel. Sin paz y seguridad no es posible construir un futuro
para quienes viven en Gaza, Cisjordania, Israel y los países
de la zona”, añadió.
|
Reunión subregional en África
austral
Cuarenta delegados/as, con
inclusión de representantes, observadores y personal
subregional, participaron en la reunión del Comité Consultivo
Subregional (SUBRAC) de la ISP para el África austral,
celebrada a finales de febrero en Sudáfrica. Los ponentes
invitados de FEDUSA y COSATU examinaron la propuesta
legislativa encauzada a crear un Servicio Público Único en
Sudáfrica. Ambas se mostraron preocupadas por esa propuesta de
ley, ya que no existen pruebas de que este modelo funcione y
sea sostenible desde el punto de vista financiero, y creen que
acentuará las desigualdades existentes entre los
municipios. En la reunión se eligieron los representantes
para la Unidad de Trabajo sobre los Servicios de Salud y el
Grupo Asesor sobre Empresas de Servicios Públicos de la ISP.
Swazilandia fue nombrada para facilitar la creación de
estructuras de juventud en la región y Sudáfrica para
establecer estructuras para LGBT.
|
Acuerdo de Libre Comercio entre
Corea y los Estados Unidos: reacción de los
sindicatos
El Presidente de la Confederación Coreana de
Sindicatos, Lee Seok-haeng, se reunió en febrero en Washington
con John Sweeney, Presidente de la Federación Americana del
Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales. Ambos se
oponen al Acuerdo de Libre Comercio entre Corea y Estados
Unidos. Las dos confederaciones sindicales convinieron en
esforzarse al máximo para impedir que ambos gobiernos
ratifiquen el ALC. Se puede leer su declaración
conjunta aquí.
|
Brasil: firma histórica de
Convenios de la OIT tras tres décadas de lucha
La Central Única de
Trabajadores del Brasil (CUT) y sus sindicatos y
confederaciones afiliadas, representantes de los sectores
tanto público como privado, celebraron la decisión histórica
que supuso la firma por el Presidente Lula de los Convenios
151 y 158 de la OIT y su envío al Congreso Nacional para su
ratificación el 14 de febrero de 2008. "Si bien los dos
convenios todavía no están en vigor, hoy celebramos la
confirmación de un programa de trabajo positivo, un programa
favorable al desarrollo y al progreso de los derechos de los
trabajadores y las trabajadoras de los sectores público y
privado. Ahora debemos seguir ejerciendo la presión necesaria
par que el Congreso apruebe los convenios cuanto antes", dijo
Artur Henrique, Presidente de la CUT. Leer
más
|
Labour and the Challenges of
Globalization (“Los trabajadores y los desafíos de la
mundialización”
Este libro, publicado por Pluto Press,
examina con ojo crítico la respuesta de los/as trabajadores/as
a los desafíos planteados por la reestructuración neoliberal
de la economía mundial. En este estudio se identifican las
respuestas laborales nuevas e innovadoras empleadas tanto por
los/as trabajadores/as de la economía formal como por los que
no forman parte de ella, tales como vendedores/as ambulantes,
empleados/as domésticos/as y otros/as trabajadores/as de la
economía informal. En esta obra, se presentan estudios
sobre diez países: la India, China, Corea del Sur, Japón,
Alemania, Suecia, Canadá, Sudáfrica, Argentina y Brasil. Se
señala que los/as trabajadores/as y los sindicatos pueden
echar por tierra la lógica de la mundialización neoliberal
mediante una colaboración intensiva entre las diversas fuerzas
sociales del planeta. El libro se puede comprar en el sitio
Web de Pluto Press: http://www.plutobooks.com/cgi-local/whatsnew.pl. Para disfrutar de una reducción del 20%,
use el código promocional de descuento “PLULABOUR” antes de
proceder al pago.
|
Si
ya no desean recibir las Noticias Internacionales de la ISP por
correo electrónico, sírvanse responder con la palabra unsubscribe
en su mensaje.
Internacional de Servicios
Públicos
| |
...Y siguen matando sindicalistas en Colombia, y el Sr. Uribe?.....bien, gracías.
Colombia: 10 sindicalistas asesinados desde principios de año
La
Confederación Sindical Internacional vuelve a constatar con enorme
preocupación que los asesinatos, atentados y amenazas de muerte no
arredran en Colombia y que las autoridades no se abocan realmente a
llevar a cabo una investigación exhaustiva de los delitos cometidos
casi diariamente contra el movimiento sindical.
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ
Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pewww.ila.org.pe
|
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org enero de
2008 |
|
|
|
Peter Waldorff les expresa sus
mejores deseos para 2008
El Secretario General de la ISP, Peter
Waldorff, les desea a todas las afiliadas un muy feliz y
exitoso año nuevo. "Durante el perÃodo hasta el próximo
Congreso, vamos a trabajar juntos para desarrollar servicios
públicos de calidad y fortalecer el movimiento sindical ",
declaró. "Las crisis polÃticas actuales en Pakistán y Kenia
muestran cuán importante es luchar por la democracia, es
decir, lograr que en cada paÃs el sector público funcione
eficazmente y que sus trabajadores gocen de la libertad
sindical y del derecho a la negociación colectiva". En el umbral de este nuevo año,
quisiera primero expresar mi agradecimiento a Hans Engelberts,
Secretario General de la ISP durante 26 años, quien siempre
fue un sindicalista comprometido al servicio de la ISP y de
sus afiliadas. El comienzo del año 2008 fue marcado por
graves crisis polÃticas en Pakistán y Kenia. La ISP está muy
atenta a la evolución de la situación polÃtica en Pakistán,
particularmente álgida desde el asesinato de Benazir Bhutto;
asimismo, seguimos de cerca los eventos en Kenia, donde se
producen violentos disturbios vinculados con el no
reconocimiento de los resultados de las elecciones
presidenciales. Para la
ISP, organización que representa a 20 millones de empleados/as
del sector público en más de 150 paÃses, la situación actual
en estos dos paÃses muestra una vez más que es preciso luchar
para defender la democracia. Para que un paÃs pueda disponer
de verdaderas estructuras democráticas, su sector público debe
estar bien organizado y tener buena gobernanza. Esto significa
también que los empleados/as del sector público deben poder
crear sindicatos y participar en procesos de negociación
colectiva. La ISP entra ahora en una fase en la que debe enfocar
sus estrategias en las decisiones importantes adoptadas por el
Congreso del Centenario, celebrado en Viena en septiembre
pasado. Hay
importantes retos en el horizonte, pero estoy listo para
encararlos con el apoyo de todas nuestras afiliadas. Para
lograrlo, sé que necesitamos contar con una estrategia de
acción clara y la voluntad colectiva de luchar para alcanzar
nuestras metas comunes. Estoy convencido de que juntos podemos
lograrlo. Ahora que
tomé posesión como nuevo Secretario General de la ISP, les
puedo garantizar que, de aquà al próximo Congreso, me empeñaré
en responder a sus expectativas reforzando el desarrollo de
servicios públicos de calidad y los sindicatos del sector
público. Estoy ansioso por
trabajar con ustedes y les deseo a todas nuestras afiliadas un
muy feliz y exitoso año 2008.
|
Filipinas: Sindicato del sector
público gana juicio contra funcionarios gubernamentales
corruptos
La Presidencia de Filipinas ha
confirmado los fallos de la Comisión Anticorrupción de
Filipinas, relativos a un caso de muchos años de malversación
de fondos públicos en la Autoridad de Formación Técnica y
Desarrollo de Aptitudes (TESDA en siglas inglesas). Las cinco
personas acusadas fueron declaradas culpables de delito grave
en el ejercicio de sus funciones. Durante los dos últimos
años, la ISP ha apoyado a Annie Geron, Secretaria General de
PSLINK, y otras/os sindicalistas que presentaron la acusación
originalmente, al denunciar las prácticas venales del Director
General de la TESDA, Augusto Syjuco. En consecuencia, Annie y
otras/otros sindicalistas han sido objeto de amenazas,
intimidación y despido. Tal intimidación antisindical es
actualmente el objeto de una queja ante el Comité de Libertad
Sindical de la OIT. Los acusados han sido declarados
culpables de malversación de 9,2 millones de pesos filipinos
(equivalentes a USD 185.000). Como el Sr. Syjuco ocupa el
cargo de ministro, un Comité de Pares, compuesto de otros
miembros del gabinete, conocerá de la causa para determinar si
el acusado será sometido a juicio. La ISP se ha dirigido por
escrito a la Presidenta Gloria Arroyo y a la DefensorÃa del
Pueblo, exigiendo que se proceda en acción judicial. Pronto se
dispondrá de información adicional al respecto en el sitio web
de la ISP.
|
Personal de salud de la RDC logra
que sea obligatoria la aplicación de inyecciones más
seguras
La ISP ha recibido la confirmación de que
el uso de jeringas retráctiles ya es obligatorio para todos
los centros de salud, tanto públicos como privados, de la
República Democrática del Congo (RDC). Es una gran victoria
para el sindicato de enfermeras SOLSICO, afiliado a la ISP,
que emprendió y encabezó los esfuerzos por persuadir al
gobierno de la necesidad de esa medida. En el Congreso
Mundial de la ISP habÃa disponible información sobre las
jeringas. A Jorge Mancillas, Coordinar de Servicios de Salud y
Municipales de la ISP, se dirigieron varias afiliadas de la
ISP, y los sindicatos de la RDC y Nigeria llevaron la
información a sus respectivos gobiernos. En Nigeria, el
gobierno ha convenido en hacer una importante compra inicial
de agujas retráctiles, y en la RDC Aimée Lukwasa,
representante de SOLSICO, se puso inmediatamente en
comunicación con el Ministro de Salud y le presentó material
informativo adicional sobre esas jeringas. El gobierno
reaccionó favorablemente y el 5 de enero firmó un decreto por
el que establecÃa como legalmente obligatorio el uso de
jeringas retráctiles. Esta ley significará un cambio enorme
para el personal de servicios de salud y los pacientes. En
virtud de ella, recibirán protección 28.789 enfermeras y 5.827
médicos/as del paÃs, lo mismo que todas las personas que usen
jeringas en sus hogares y en servicios comunitarios. También
beneficiará a los pacientes evitando la reutilización de las
agujas. Se calcula que anualmente se usarán varios millones de
jeringas retráctiles. Las inyecciones inseguras causan
infecciones de hepatitis B y C y del VIH, gran parte de ellas
en paÃses en desarrollo, donde se calcula que el 40% de las
inyecciones son inseguras. Los virus se transmiten cuando se
usa la misma aguja para varios pacientes. Cuando está
prestando servicio, el personal de salud también puede sufrir
infecciones por heridas causadas por las agujas. Anualmente se
da cuenta de más de 2 millones de incidentes de lesiones
causadas por punzaduras de agujas hipodérmicas, y hay muchos
casos más de los que no se informa. Las jeringas
retráctiles evitan las inyecciones inseguras, ya que sólo
pueden usarse una vez. Protegen contra heridas causadas por
agujas, gracias a que la aguja se retira y se introduce en la
jeringa inmediatamente después de su uso. Esto significa que
se salvarán muchas vidas: una buena noticia para todo el
mundo. Solicitar mayores detalles a: Jorge.Mancillas@world-psi.org.
|
Donaciones de la marcha por la
equidad de remuneración
Los niños de centros anganwadi, en la
India, empezarán el nuevo año con juguetes nuevos y juegos
pedagógicos, gracias a los fondos recogidos después de la
marcha patrocinada durante el Congreso Mundial de la ISP en
Viena. Las contribuciones ascendieron a un total de €3.000.
Loa juguetes se están repartiendo en 32 centros de Tamil Nadu,
seleccionados por la asociación anganwadi. Unos 650 niños se
beneficiarán de la acción. El personal anganwadi presta
servicios de puericultura para trabajadoras en pequeñas
guarderÃas. También ofrece reconocimientos de salud a las
madres y alimentación complementaria para los niños. La mitad
de los fondos recogidos se emplea en la compra de juguetes, y
la mitad restante en la elaboración de materiales de campañas
para contribuir a la organización de personal anganwadi en
otros Estados de India.
|
La ISP participó activamente en la
Conferencia sobre el Cambio Climático de Bali
Las afiliadas de la ISP votaron,
en nuestro reciente Congreso, por que se haga del cambio
climático un tema prioritario de nuestro trabajo en los
próximos años. La ISP envió a la conferencia de la ONU sobre
el cambio climático, en Bali, una delegación que incluÃa a
Svend Robinson, Responsable de la Promocion de los Servicios
Públicos (en la sede principal de la ISP) y FX Supiarso, de
Indonesia. Juntos formaron parte de la delegación de la CSI,
que se componÃa de 80 miembros. El mensaje de la ISP a la
conferencia fue que el desarrollo y fortalecimiento de
servicios públicos de calidad debe ocupar un lugar central en
la reacción mundial al cambio climático. Las partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) tienen que convenir en normas vinculantes,
obligatorias sobre la emisión de gases invernadero, como ha
sido recomendado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático, tanto para el año 2020 como para el 2050. Para los
trabajadores y trabajadoras y comunidades adversamente
afectados por el cambio climático, deben disponerse medidas
justas de transición, incluidos puestos de trabajo “verdesâ€.
Los paÃses en desarrollo deben recibir transferencias
financieras y tecnológicas de los industrializados, como se
prometió en Kioto, sin que se haya cumplido hasta ahora. La
ISP está elaborando un plan de acción para someterlo a la
aprobación del Consejo Ejecutivo, y pedimos a todas las
afiliadas que participen en él. Los pequeños Estados insulares
y los pueblos indÃgenas ya están sufriendo los efectos del
cambio climático. Para acceder al texto de la declaración
de la ISP sobre el cambio climático, pulse aquÃ. Quienes deseen participar en labores de la ISP
relacionadas con el cambio climático, deben dirigirse a:
Svend.Robinson@world-psi.org.
|
Sindicato británico presenta
25.000 quejas por desigualdad de remuneración
La afiliada británica GMB ha presentado
25.000 quejas por desigualdad de remuneración, que afectan a
trabajadoras contra empleadores de administraciones locales y
el Servicio Nacional de Salud (NHS), por un valor total
aproximado de £250 millones. Las causas abarcan personal
femenino de limpieza, de servicios de comidas, y oficinistas y
empleadas auxiliares de colegios, que, según se ha comprobado,
devengan todas salarios inferiores a los de sus colegas
hombres. El sindicato también ha negociado en los últimos
años decenas de miles de quejas, como parte de sus esfuerzos
por lograr la igualdad de remuneración para sus miembros. Un
estudio de GMB sobre tasas salariales en 240 ocupaciones
indica que aún falta mucho por hacer para eliminar la brecha
salarial. El estudio reveló que los directivos financieros
ganan casi £50.000 anuales más que las mujeres en los mismos
cargos, y la diferencia correspondiente en otros cargos
administrativos es superior a £20.000. Ver información más
detallada aquÃ, incluido un archivo en pdf de los datos
recientemente publicados en el Informe Anual de Remuneración y
Horarios, de abril de 2007, publicado por la Oficina Nacional
de EstadÃstica (ONS). http://www.gmb.org.uk/Templates/Internal.asp?NodeID=96441
|
La ISP apoya la creación de una
Red Latinoamericana de Personal Universitario
En el marco de la reunión
subregional de personal universitario de la ISP, convocada en
San José, Costa Rica, el 11-12 de diciembre, diez
organizaciones sindicales de universidades de Argentina, Costa
Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República
Dominicana, convinieron, con el apoyo de la ISP, en crear en
2008 una Red Latinoamericana de Personal Universitario. La
reunión culminó en una declaración de compromisos de los
sindicatos participantes, de defender la calidad de la
educación universitaria pública y por el reconocimiento de la
libertad sindical y del derecho de negociación colectiva en el
sector. Las personas interesadas en mayores detalles pueden
dirigirse a: oscar.rodriguez@psi-ca.org
|
El economista jefe del Banco
Asiático de Desarrollo condena la creciente
desigualdad
Lo que dijo en una entrevista reciente con
la revista Business Times el economista jefe del Banco
Asiático de Desarrollo (BAD), Ifzal Ali, no fue precisamente
la panacea neoliberal que acostumbra recomendar el Banco
Mundial. Censuró las crecientes desigualdades de ingresos en
Asia, que calificó de “rostro tembloroso†de Asia. “Son las
personas... que han sido completamente dejadas de lado,
marginadas por las altÃsimas tasas de crecimiento que
registra, en términos absolutos, la economÃa de muchos paÃses.
Pero una parte desproporcionada de las ganancias [de ese auge]
la recibe una pequeña parte de la población...la brecha de
ingresos se está ensanchando.†Ali atribuye la culpa de todo
ello, sin rodeos, a los enormes recortes en los servicios
públicos: “...el prolongado abandono de vastos estratos de la
sociedad, que carecen incluso de las más elementales formas de
educación, de salud pública; los problemas causados por la
falta de servicios sanitarios...†Critica que haya habido un
“colapso total de la prestación de servicios públicos†en
Asia. “Esperemos que los jefes del BAD y del Banco Mundial
estén escuchando y pongan fin a su polÃtica, que ha causado
ese enorme aumento de las desigualdades en Asia y en otras
partesâ€, dijo Katsuhiko Sato, Secretario Regional de Asia y
PacÃfico de la ISP. Aquà pueden las personas interesadas acceder a la
entrevista.
|
Sindicalistas tanzanios formados
en legislación laboral
Los sindicatos de Tanzania, incluida la
isla de ZanzÃbar, han jugado un papel importante contribuyendo
a asegurar que las leyes laborales no solo protejan los
derechos laborales, sino que tambien se apliquen
obligatoriamente en los lugares de trabajo. En una campaña de
concienciacion de dos años, participaron miembros y
representantes de los sindicatos, haciendo que las leyes
fueran accesibles a los trabajadores y trabajadoras
traduciendolas a los idiomas locales y elaborando directrices
sencillas. Los sindicatos ya estan familiarizados con la
legislacion y la administracion de dependencias
gubernamentales, y se dirigen regularmente a ellas para
consultarles. Otra ventaja de esa actividad radica en que la
administracion local y los trabajadores y trabajadoras aceptan
el papel legitimo de los sindicatos en los servicios publicos.
Actualmente, el gobierno incluye dirigentes sindicales en las
discusiones sobre problemas economicos, laborales y del sector
publico, y ha establecido un comite negociador del sector
publico. Como resultado de las elecciones de la central
sindical nacional, las afiliadas de la ISP ocupan muchos
cargos directivos y han desplegado una fructifera campaña por
el aumento del salario minimo. La ISP esta ejecutando en
Tanzania un proyecto subregional patrocinado por FNV y
LOTCO.
|
Recuperacion del agua
publica
La red de Recuperacion del agua publica
(Reclaiming Public Water, RPW), constituida por ONG,
universitarios y sindicatos y administrada por el Instituto
Transnacional de Ãmsterdam, se reunio en Bruselas para
elaborar un plan de trabajo comun centrado en la UE y sus
Estados miembros. Hasta ahora, la RPW se habia orientado
principalmente a los paises en desarrollo. Mas de 50
participantes, incluidos sindicatos de Belgica, Suecia,
Finlandia, Italia y Paises Bajos, escucharon tambien informes
de administraciones publicas de servicios de agua, incluidos
Anne le Strat, directora de Eau de Paris, que se esta preparando para el año 2009, cuando la ciudad establecerá una
entidad administradora unificada (en lugar de renovar los
lucrativos contratos con Suez y Veolia); Christian Legros de
BelgAqua, quien hablo de la creacion de Aqua Publica Europea,
una organizacion para administradores publicos de servicios de
agua. Las personas participantes discutieron con colegas
turcos el Foro Mundial del Agua, que se convocará en 2009 en
Estambul, y la Semana del Agua, que se celebra anualmente en
Estocolmo, este año el mes de agosto, y el Foro Social Europeo
que tendra¡ lugar en Malmö, Suecia, en septiembre de 2008.
Entre las personas asistentes se distribuyo un documento de
trabajo. Deben dirigirse a david.boys@world-psi.org para acordar de que modo pueden participar. Pueden
visitar tambien el sitio web www.remunicipalisation.org que esta observando continuamente la
remunicipalizacion de los contratos de agua con empresas
privadas.
|
Focus sobre Salud
La ISP ha publicado un nuevo
numero de Focus sobre Salud, revista destinada al personal de
servicios de salud. El nuevo numero presenta las decisiones
adoptadas durante el Congreso Mundial de la ISP de 2007, y
tambien muestra como estan reaccionando los servicios de salud
a su creciente privatizacion y subcontratacion. En un articulo
sobre el Plan Mundial de Acciom por la Salud de los
Trabajadores y Trabajadoras, se proponen formas en que las
afiliadas de la ISP pueden participar para lograr que mejore
la salud y seguridad y el acceso a la asistencia de salud de
todos los trabajadores y trabajadoras. Otro articulo examina
la desigualdad de genero y la falta de equidad en el personal
de salud (las mujeres son en todo el mundo menos del 28% de
los medicos y cerca del 90% del personal de enfermeria). Se
puede descargar el archivo pdf de la revista aquÃ, y
tambienn pueden las personas que lo prefieran, suscribirse a
ella por correo electrónico entrando en el sitio web www.world-psi.org/subscribe. Quienes deseen recibir ejemplares impresos, deben
dirigirse a communications@world-psi.org. Focus sobre Salud se publica en
español, frances e ingles.
|
Si
ya no desean recibir las Noticias Internacionales de la ISP por
correo electrónico, sÃrvanse responder con la palabra unsubscribe
en su mensaje.
Internacional de Servicios
Públicos
| |
|
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org diciembre de
2007 |
|
|
|
El Secretariado de la ISP estará cerrado del 22 de
diciembre al 2 de enero de 2008. Pueden enviar sus mensajes por fax
(33.450.40.71.20) o por correo electrónico (psi@world-psi.org).
Mensaje de Hans
Engelberts
Les deseo a todas y todos fuerza y éxito
en el próximo año, para llevar a la práctica todas las
decisiones de nuestro Congreso. Dado que éste es el último
número de Noticias ISP que se publica antes de que abandone el
puesto de Secretario General en funciones, deseo agradecerles
el apoyo y la amistad que me han brindado a lo largo de estos
años. Estoy seguro de que Peter Waldorff podrá contar con el
mismo apoyo a partir del 2 de enero, fecha de su entrada en
funciones, y le deseo tanta satisfacción como la que me ha
aportado trabajar para todos ustedes y para nuestras
afiliadas. En nombre de todo el personal y de los miembros
electos, les transmito asimismo nuestros mejores deseos para
estas fiestas, firmemente convencido de que juntos podemos
obrar por un mundo mejor, con más igualdad y justicia
social.
|
Los sindicatos de EE.UU. siguen
luchando por los derechos de negociación
La denegación del derecho de negociación
colectiva en los estados de Carolina del Norte, Virginia y
Virginia Occidental (EE.UU.) es una violación de los
principios internacionales en materia de derechos humanos. El
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Eléctrica,
Radio y Maquinaria de Estados Unidos (UE) exige que el caso
sea investigado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, un órgano de la Organización de Estados Americanos
(OEA). El UE lleva más de un año luchando por los derechos de
estos trabajadores, mientras que la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) concluyó en marzo de 2007 que la prohibición
de la negociación colectiva vigente en Carolina del Norte
viola las normas internacionales del trabajo y exigió su
revocación. Ese llamamiento encarecido fue respaldado por la
ISP y más de cincuenta organizaciones sindicales y de derechos
humanos. · Lea el comunicado de prensa de UE · Lista de organizaciones cofirmantes Para más
información, consulte http://www.ueunion.org/polact_iwj.html
|
VENCER EL
CALENTAMIENTO El sector público debe ser un actor
clave en la lucha contra el cambio
climático
 |
La delegación de la ISP en la conferencia de
Bali: Svend Robinson (Responsable de la Promoción de
Servicios Públicos) y F.X. Supiarso (Coordinador de
Proyectos en
Indonesia)
|
El refuerzo de los servicios
públicos debe estar en el centro de la respuesta global al
cambio climático. Éste fue el principal mensaje de la ISP en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que se celebra en Bali, Indonesia. La ISP está
dispuesta a implementar todas las acciones a su alcance para
instaurar Servicios Públicos de Calidad y reforzarlos allí
donde los hay, y para apoyar a los trabajadores/as del sector
público que están en primera línea frente al cambio climático.
La ISP recomienda en particular las acciones
siguientes:
- Un
compromiso global a gran escala para crear infraestructuras
públicas y rehabilitar las existentes;
- El
desarrollo de asociaciones público-públicas para la
transferencia de tecnologías vinculadas con los servicios
públicos de distribución y otros sectores clave;
- La
modificación de la reglamentación internacional en materia
de propiedad intelectual para facilitar la transferencia
hacia países en desarrollo de las tecnologías actuales y
futuras que permiten luchar contra el calentamiento
climático.
|
La juventud europea estudia la
migración y el cambio climático
El Foro Europeo de Jóvenes de la
ISP celebró su última reunión en Bucarest (Rumanía) los días
19 y 20 de noviembre. Los planes para 2008 ocuparon un lugar
preponderante en el programa de trabajo y el Foro decidió
concentrarse especialmente en los temas de la migración y el
cambio climático. Los participantes del Foro consideraron que
se trataba de temas importantes para los/as jóvenes
trabajadores/as y los sindicatos europeos en
general. Examinaron diversos proyectos sobre jóvenes
sindicalistas que se llevarán a cabo en Rumanía, Ucrania,
Rusia, Croacia y Kirguistán. Uno de los objetivos del Foro es
elevar el número de sindicatos afiliados dotados de
estructuras de juventud y fondos reservados para actividades
relacionadas con los jóvenes, a fin de dar voz a los/as
jóvenes representantes sindicales en los órganos encargados de
la toma de decisiones. Se considera importante ya que los/as
jóvenes trabajadores/as son el futuro de los sindicatos y los
líderes de mañana. Si desea más información sobre el Foro o
las actividades de juventud en general, puede ponerse en
contacto con la Presidenta del Foro, la noruega Linn
Hemmingsen, en la dirección de correo electrónico linn.hemmingsen@fagforbundet.no
|
Día Mundial de Acción del Foro
Social Mundial (FSM)
La ISP lleva varios años participando en
el Foro Social Mundial (FSM), que reúne a numerosas
organizaciones y redes de la sociedad civil en torno al lema
“Otro mundo es posible”. La reunión de 2007 tuvo lugar en
Nairobi (Kenya) (véase www.world-psi.org/wsf2007). El formato de “espacio abierto” del FSM permite que
los sindicatos presenten su punto de vista, intercambien ideas
y busquen puntos de convergencia con otras organizaciones y
redes con las que comparten valores y objetivos. En 2008,
el Comité Internacional del FSM ha decidido organizar un Día
Mundial de Movilización y Acción en vez de una reunión
mundial. Tendrá lugar el 26 de enero de 2008. El objetivo del
Día de Acción Mundial del FSM es que cada miembro del Foro
interactúe con organizaciones, redes y movimientos afines,
dejando que cada uno de estos actores elija el tema y la forma
de movilización. La ISP alienta a todas sus afiliadas a
tomar parte en el Día Mundial de Acción del FSM y a dar a
conocer sus acciones a las organizaciones y redes aliadas. Se
puede obtener más información en las páginas Web del FSM:
http://www.forumsocialmundial.org.br y http://www.wsf2008.net.
|
Peter Waldorff: Creemos alianzas a
favor de los servicios públicos de calidad
Durante el Congreso de la
afiliada francesa de la ISP, Federación del personal de
servicios públicos y de salud (FO), celebrado en Marsella a
principios de noviembre, el nuevo Secretario General de la
ISP, Peter Waldorff, presentó brevemente sus objetivos para la
ISP. Este sindicato propuso una resolución sobre pensiones en
el Congreso Mundial de la ISP con la que Peter Waldorff
ilustró la lucha común de los/as sindicalistas del mundo
entero. Afirmó estar decidido a transformar a la ISP en una
federación mundial más fuerte, totalmente comprometida con la
defensa del sector público a nivel mundial. "Mientras los
gobiernos invierten sumas astronómicas en la lucha contra el
terrorismo, presenciamos los ataques de los que son víctimas
los derechos fundamentales del personal de los servicios
públicos", dijo. “La mejor forma de defender la democracia es
el derecho de sindicarse, de negociar y de convocar huelgas".
Insistió asimismo en la importancia de las alianzas entre
trabajadores/as del sector público y usuarios/as de los
servicios públicos para obtener servicios públicos de elevada
calidad. Agradeció al sindicato su compromiso en el ámbito
internacional y le transmitió el apoyo de la ISP de cara a la
huelga de noviembre.
|
Derechos humanos en
Japón
Durante el Congreso del
Centenario de la ISP, celebrado en Viena del 24 al 28 de
septiembre de 2007, los/as delegados/as se pronunciaron sobre
un llamamiento a la ISP para que se pusiera en contacto con
los gobiernos nacionales a fin de instarlos a tomar
medidas: Bomberos y personal de ambulancias en Japón. Estos
trabajadores no tienen derecho a sindicarse y el estrés ha
provocado varios suicidios. El Congreso consideró que la
representación de estos/as trabajadores/as en los sindicatos
es importante y podría evitar estas tragedias. La ISP ha
escrito al Primer Ministro japonés, instando a su gobierno a
otorgar a estos/as trabajadores/as el derecho de sindicación,
conforme al Convenio 87 de la OIT. Lea la
carta aquí.
Consulte la resolución aquí.
|
Derechos sindicales en
Guyana
El derecho de libre negociación
colectiva se deniega continuamente a los/as trabajadores/as
del sector público de Guyana y el gobierno no ha cumplido sus
obligaciones en relación con las condiciones de servicio
negociadas. El 60% del personal de los servicios públicos del
país vive por debajo del umbral de la pobreza. Una resolución
sobre este tema fue adoptada por el Congreso. En el marco del
seguimiento de esta resolución, la ISP ha escrito al
Presidente de Guyana, instándolo a dar cumplimiento a los
compromisos adquiridos por su país como miembro de las
Naciones Unidas, de la OIT y de otras organizaciones
regionales y a cumplir con las obligaciones contraídas en
relación con el Sindicato del Servicio Público de Guyana, al
que ha reconocido como agente de negociación certificado para
los trabajadores públicos. Lea la carta aquí.
Consulte la resolución aquí.
|
Cambio climático en
Canadá
El Congreso de la ISP adoptó una
resolución sobre el cambio climático, sometida por NUPGE. Esta
resolución insta a la ISP a escribir al Primer Ministro de
Canadá para subrayar su preocupación por las actuales
políticas del gobierno canadiense sobre el cambio climático.
La ISP ha instado al gobierno canadiense a tomar medidas que
le permitan cumplir con creces los objetivos y plazos
previstos en relación con la reducción de las emisiones y la
contaminación, tal como estipulan las obligaciones
internacionales de Canadá dimanantes del Protocolo de Kioto.
La ISP hizo además un llamamiento a favor de la elaboración de
una “estrategia de transición justa” para los/as
trabajadores/as y las comunidades que puedan verse afectados
por el cumplimiento de los objetivos de Kioto. Lea la
carta aquí.
Consulte la resolución aquí.
|
Cumbre Asia-Pacífico sobre el
agua
Los gobiernos de la región de
Asia y el Pacífico, encabezados por Japón, acordaron convocar
una serie de cumbres sobre el agua. Se espera que esta
iniciativa desemboque en la creación de un Consejo de
Ministros de Asia y el Pacífico sobre el Agua, similar al que
se creó en África en 2005. La primera reunión tuvo lugar en
Beppu (Japón) del 2 al 4 de diciembre de 2007. Las afiliadas
japonesas de la ISP organizaron una reunión previa a la
cumbre, en la que examinaron la Ley Japonesa del Agua y las
prioridades de la ISP para la región. Los sindicatos de Corea
(KPTU) y Filipinas (AGWWAS) asistieron a la cumbre, al igual
que el personal de PSIRU de Manila. Uno de los temas
principales fue la colaboración público-pública y la
cooperación en gestión laboral, mientras que KPTU hizo una
presentación sobre los peligros de la creciente tendencia a la
privatización. Jichiro y Zensuido colaboran con una
coalición de ONG del sector y participaron en su sesión, en la
que se trató sobre finanzas y creación de capacidad. La ISP
abogó por el uso de la transparencia, la rendición de cuentas
y la participación en la toma de decisiones. David Boys,
Responsable de Servicios Públicos de Distribución de la ISP y
miembro de la Junta Consultiva sobre Agua y Saneamiento
del Secretario General de la ONU (UNSGAB), dio la bienvenida a
los miembros de la Junta, con inclusión de su Alteza Imperial
el Príncipe de Japón, Presidente Honorario de la Junta, y
Seung-soo Han, Presidente del Foro del Agua de Corea y antiguo
Primer Ministro Adjunto de la República de Corea. David Boys
puso de relieve los problemas de los/as trabajadores/as y los
sindicatos del ramo, destacando la importancia de la
transparencia, la rendición de cuentas y la participación en
la toma de decisiones.
|
Condicionalidades del Banco
Mundial
Según un informe reciente de la red
europea Eurodad, dedicado a los temas de la deuda y el
desarrollo, el Banco Mundial sigue imponiendo
condicionalidades vinculadas con programas de privatización y
liberalización cuando otorga préstamos o subsidios, aunque
proclama que las está reduciendo. Para consultar el informe:
http://www.eurodad.org/whatsnew/reports.aspx?id=1804
|
El Informe sobre Desarrollo Humano
2007/2008
El Informe sobre Desarrollo Humano
2007/2008 del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo alerta sobre la necesidad de centrarse en la
incidencia del cambio climático en el desarrollo, ya que
podría acarrear retrocesos sin precedentes en la reducción de
la pobreza, la nutrición, la salud y la educación. En el
informe, titulado “La lucha contra el cambio
climático: solidaridad frente a un mundo dividido”, se
ofrece una cruda descripción de la amenaza que constituye el
calentamiento global. Se afirma que el mundo está acercándose
a un “punto de inflexión” que podría arrastrar a los países
más pobres y a sus habitantes hacia una espiral descendente,
con cientos de millones de personas atenazadas por la
malnutrición, la escasez de agua, las amenazas ecológicas y la
falta de sustento. “En última instancia, el cambio climático
constituye una amenaza para el conjunto de la humanidad. Pero
los principales afectados por los costos más inmediatos y
graves desde el punto de vista humano son los pobres, que no
son responsables de la deuda ecológica que estamos
acumulando”, comentó Kemal Dervis, el Administrador del
PNUD. El informe está disponible en la dirección http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/chapters/spanish/
|
Monitor de los ODM
El Monitor de los ODM permite conocer los
avances de los países con miras al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al acercarnos cada
vez más a la fecha meta de 2015, cobra una importancia
creciente comprender dónde están bien encaminados los
objetivos y dónde son necesarios esfuerzos y apoyo
adicionales, tanto a nivel mundial como nacional. El Monitor
de los ODM es una herramienta para los encargados de la
elaboración de políticas, los expertos en desarrollo, los
periodistas, los estudiantes y otros grupos interesados
en:
· HACER UN SEGUIMIENTO de los
avances mediante mapas interactivos y perfiles por
país; · CONOCER los desafíos y logros propios de cada
país y estar al tanto de las últimas novedades;
y · APOYAR a las organizaciones que obran en todo el
planeta por cumplir los ODM.
http://www.mdgmonitor.org/
|
Si
ya no desean recibir las Noticias Internacionales de la ISP por
correo electrónico, sírvanse responder con la palabra unsubscribe
en su mensaje.
Internacional de Servicios
Públicos
| |
Exigencia del Congreso Mundial de la ISP: ¡Equidad de remuneración YA!
En el Congreso de la Internacional de Servicios Públicos,
celebrado recientemente en Viena, del 24 al 29 de septiembre de 2007,
figuró de modo destacado el tema de la persistente brecha salarial de
género.
03-12-2007 - Durante la sesión plenaria sobre
igualdad realizada durante el Congreso, Birthe Josephson del Sindicato
Sueco de Trabajadores Municipales Kommunal, explicó a los presentes que
aunque muchas veces se considera que la equidad de remuneración es un
“problema de las mujeres”, en verdad es un problema sindical y de la
sociedad, que afecta tanto a la mujer como al hombre. Dijo que cuanto
más se permite que los empleadores sigan haciendo lo que se les dé en
gana, pagando sueldos inferiores a un grupo de trabajadores/as, más
perdurarán las injusticias sociales y laborales. Aseguró que en los
primeros 5 años de campaña a favor de la equidad de remuneración, se
había podido concientizar a la gente sobre este problema, y algunas
organizaciones afiliadas a la ISP habían logrado avances bien
concretos. Josephson dijo que, en los próximos 5 años, la ISP seguiría
exigiendo equidad de remuneración para las mujeres de todas partes del
mundo, por medio de las siguientes acciones:
* Trabajar con las organizaciones afiliadas para ampliar los temas
que abarcan las negociaciones, de tal manera que se incluyan la equidad
de remuneración y la no discriminación al determinar los sueldos;
* Desarrollar conocimientos especializados de las afiliadas en cuanto a
la evaluación de puestos de trabajo sin discriminación de género;
* promover hermanamientos entre organizaciones con el fin de
desarrollar y comunicar conocimientos sobre equidad de remuneración
entre los sindicatos afiliados;
Dejar en claro el vínculo que existe entre equidad de remuneración y servicios públicos de calidad.
“Pero no queremos esperar otros 5 años para que la equidad de
remuneración se haga realidad”, dijo. “¡Más que ninguna otra cosa,
exigimos equidad de remuneración ya!”
El tema de la brecha salarial en función del género estuvo
permanentemente presente durante todo el Congreso de la ISP, gracias
también a dos eventos más: “El Tendedero de la Equidad de
Remuneración”, y la Caminata Patrocinada a favor de la Equidad de
Remuneración.
ISP
|
La ISP invita a sus afiliadas a celebrar estos dos días internacionales participando en su campaña en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes.
Sindicatos y trabajadores/as migrantes
Todos los trabajadores/as migrantes tienen derecho a la protección de sus derechos humanos elementales, incluido el derecho de adherir a un sindicato y de participar en sus actividades.
Los sindicatos tienen un papel importante que desempeñar en la sindicalización de los trabajadores/as migrantes y la defensa de sus derechos humanos. Ellos crean solidaridad entre todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. Los sindicatos luchan enérgicamente contra el racismo, la xenofobia, la discriminación basada en el género, así como todas las otras formas de discriminación e intolerancia. Defienden el derecho de los trabajadores/as a un empleo decente, a la igualdad de oportunidades y a la igualdad de trato para todas y todos.
¡Participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Pasen a la acción!
1. Organicen una reunión sindical para los trabajadores/as migrantes. Inviten a los miembros del sindicato que son trabajadores/as migrantes a una reunión a la cual también convidarán a trabajadores/as aún no sindicados. En esta reunión presentarán el sindicato y sus actividades haciendo hincapié en los aspectos más importantes para el sindicato y los trabajadores/as migrantes. Organicen un debate público durante el cual se abordarán las cuestiones que conciernen específicamente a las trabajadoras migrantes.
2. Informen sobre los derechos de los trabajadores/as migrantes. Hagan saber a los trabajadores/as migrantes y a aquellos/as que contemplan migrar cuáles son sus derechos y cuáles ventajas pueden sacar de la adhesión a un sindicato. La guía informativa para la toma de decisiones, producida por la ISP con las partes asociadas a la implementación de su proyecto “Migración y trabajadoras de la salud” en 16 países, constituye un buen ejemplo de la ayuda que los sindicatos pueden brindar a los trabajadores/as que contemplan emigrar proporcionándoles la información indispensable para su toma de decisión.
3. Creen una red de trabajadores/as migrantes en su sindicato. Establezcan una red de trabajadores/as migrantes a la cual podrán asociarse sus amigos y familiares que viven en la comunidad. Esta red fungirá de plataforma de contactos mediante la cual diferentes miembros del sindicato y de la comunidad podrán compartir sus experiencias personales, culturales y sociales. Es un lugar donde cada uno/a podrá aprender del otro y donde todos podrán ayudarse mutuamente gracias al apoyo del sindicato. Comiencen con un grupo pequeño e inviten luego a otras personas para que se unan.
4. Campaña en favor de la contratación ética de los trabajadores/as migrantes de la salud. La ISP realiza campañas destinadas a alentar a los sindicatos del sector público a promover servicios públicos de calidad que garanticen la igualdad de oportunidades, una remuneración justa y condiciones equitativas de empleo. Las causas de la migración invariablemente tienen que ver con la ausencia de una de estas condiciones. Cuando una persona puede conseguir un empleo decente en su país, prefiere quedarse allí.
Cada vez más trabajadores/as salen de los países en desarrollo para ir a trabajar en países desarrollados. Entre ellos hay un número creciente de mujeres. Cuando unos trabajadores/as emigran, debemos cerciorarnos de que no son explotados en el país de destino. Asimismo, debemos evaluar el impacto de los flujos migratorios sobre las familias, las comunidades y los servicios públicos de los países en desarrollo, pues muchos países pobres están perdiendo su fuerza de trabajo cualificada, particularmente en los sectores de la salud y la educación. En ciertos países en desarrollo, algunos hospitales y centros de salud ya están cerrados debido a la falta de personal enfermero, lo cual constituye una realidad alarmante.
La ISP pide que la Organización Mundial de la Salud adopte un Código de conducta sobre la contratación ética del personal de salud a nivel internacional. Se entiende por contratación ética la partición de responsabilidades entre los países de origen y los países de destino de los trabajadores/as migrantes de la salud. Se trata de reglamentar la actividad de las agencias privadas de colocación a fin de evitar la explotación de los trabajadores/as y de lograr que el reclutamiento internacional del personal de salud no tenga consecuencias desastrosas sobre los sistemas de salud de los países en desarrollo. La ISP produjo una carpeta de información sobre el tema de la contratación ética.
El 10 y el 18 de diciembre, ¡participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Los derechos de los/as migrantes son derechos sindicales! ¡Los derechos sindicales son derechos humanos!
Infórmennos sobre las actividades que realizarán el 10 y el 18 de diciembre de 2006. Publicaremos esta información en el sitio web de la ISP. Escríbannos a equality@world-psi.org. Para más información y para descargar nuestros documentos, visiten el sitio www.world-psi.org/migration
Sindicatos y trabajadores/as migrantes
Todos los trabajadores/as migrantes tienen derecho a la protección de sus derechos humanos elementales, incluido el derecho de adherir a un sindicato y de participar en sus actividades.
Los sindicatos tienen un papel importante que desempeñar en la sindicalización de los trabajadores/as migrantes y la defensa de sus derechos humanos. Ellos crean solidaridad entre todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. Los sindicatos luchan enérgicamente contra el racismo, la xenofobia, la discriminación basada en el género, así como todas las otras formas de discriminación e intolerancia. Defienden el derecho de los trabajadores/as a un empleo decente, a la igualdad de oportunidades y a la igualdad de trato para todas y todos.
¡Participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Pasen a la acción!
1. Organicen una reunión sindical para los trabajadores/as migrantes. Inviten a los miembros del sindicato que son trabajadores/as migrantes a una reunión a la cual también convidarán a trabajadores/as aún no sindicados. En esta reunión presentarán el sindicato y sus actividades haciendo hincapié en los aspectos más importantes para el sindicato y los trabajadores/as migrantes. Organicen un debate público durante el cual se abordarán las cuestiones que conciernen específicamente a las trabajadoras migrantes.
2. Informen sobre los derechos de los trabajadores/as migrantes. Hagan saber a los trabajadores/as migrantes y a aquellos/as que contemplan migrar cuáles son sus derechos y cuáles ventajas pueden sacar de la adhesión a un sindicato. La guía informativa para la toma de decisiones, producida por la ISP con las partes asociadas a la implementación de su proyecto “Migración y trabajadoras de la salud” en 16 países, constituye un buen ejemplo de la ayuda que los sindicatos pueden brindar a los trabajadores/as que contemplan emigrar proporcionándoles la información indispensable para su toma de decisión.
3. Creen una red de trabajadores/as migrantes en su sindicato. Establezcan una red de trabajadores/as migrantes a la cual podrán asociarse sus amigos y familiares que viven en la comunidad. Esta red fungirá de plataforma de contactos mediante la cual diferentes miembros del sindicato y de la comunidad podrán compartir sus experiencias personales, culturales y sociales. Es un lugar donde cada uno/a podrá aprender del otro y donde todos podrán ayudarse mutuamente gracias al apoyo del sindicato. Comiencen con un grupo pequeño e inviten luego a otras personas para que se unan.
4. Campaña en favor de la contratación ética de los trabajadores/as migrantes de la salud. La ISP realiza campañas destinadas a alentar a los sindicatos del sector público a promover servicios públicos de calidad que garanticen la igualdad de oportunidades, una remuneración justa y condiciones equitativas de empleo. Las causas de la migración invariablemente tienen que ver con la ausencia de una de estas condiciones. Cuando una persona puede conseguir un empleo decente en su país, prefiere quedarse allí.
Cada vez más trabajadores/as salen de los países en desarrollo para ir a trabajar en países desarrollados. Entre ellos hay un número creciente de mujeres. Cuando unos trabajadores/as emigran, debemos cerciorarnos de que no son explotados en el país de destino. Asimismo, debemos evaluar el impacto de los flujos migratorios sobre las familias, las comunidades y los servicios públicos de los países en desarrollo, pues muchos países pobres están perdiendo su fuerza de trabajo cualificada, particularmente en los sectores de la salud y la educación. En ciertos países en desarrollo, algunos hospitales y centros de salud ya están cerrados debido a la falta de personal enfermero, lo cual constituye una realidad alarmante.
La ISP pide que la Organización Mundial de la Salud adopte un Código de conducta sobre la contratación ética del personal de salud a nivel internacional. Se entiende por contratación ética la partición de responsabilidades entre los países de origen y los países de destino de los trabajadores/as migrantes de la salud. Se trata de reglamentar la actividad de las agencias privadas de colocación a fin de evitar la explotación de los trabajadores/as y de lograr que el reclutamiento internacional del personal de salud no tenga consecuencias desastrosas sobre los sistemas de salud de los países en desarrollo. La ISP produjo una carpeta de información sobre el tema de la contratación ética.
El 10 y el 18 de diciembre, ¡participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Los derechos de los/as migrantes son derechos sindicales! ¡Los derechos sindicales son derechos humanos!
Infórmennos sobre las actividades que realizarán el 10 y el 18 de diciembre de 2006. Publicaremos esta información en el sitio web de la ISP. Escríbannos a equality@world-psi.org. Para más información y para descargar nuestros documentos, visiten el sitio www.world-psi.org/migration |
|
|
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org Agosto
de 2006
|
|
|
|
Un análisis más detenido de la
liberalización
La OIT ha publicado un excelente nuevo libro, Winners or
Losers? Liberalizing Public Services, que analiza y cuestiona la
liberalización de los servicios públicos en diferentes partes del
mundo. La ISP ha contribuido una parte significativa de este libro,
y estamos muy satisfechos con el resultado. Se cubren siete áreas:
los servicios de salud (incluyendo lo provisto para salud mental y
asilos); educación secundaria y terciaria; pensiones de jubilación;
empleo en los servicios públicos; capacitación para el mercado
laboral; cuidado de los delincuentes (especialmente en las
cárceles); y cuidado social de los niños y ancianos. ¿De qué
manera incide la privatización en los empleados? ¿Qué pasa con los
"clientes" cuando los servicios empiezan a competir con el servicio
público? ¿A qué velocidad se está produciendo la liberalización, en
qué países, y por qué vía? En el libro también se analizan
cuestiones de gobernación, haciendo recomendaciones útiles para
quienes elaboran estrategias políticas, y para empleadores,
sindicatos, la sociedad civil, académicos y organizaciones
internacionales. Se puede obtener gratis (actualmente sólo en
inglés), enviando su nombre y dirección a: distr@ilo.org
La privatización y los
ODM
Un importante nuevo documento de trabajo del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo hace un análisis para
determinar si las reformas pro mercado y la contratación de agencias
del sector privado podrían ayudar a lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). Centrando su atención en las áreas de
la salud, educación, energía y agua, concluye que "las políticas de
mercado no aportan nada a los ODM, y frecuentemente reducen la
probabilidad de poder alcanzarlos". Se puede acceder al mencionado
documento en la siguiente dirección web: http://www.undppovertycentre.org/newsletters/WorkingPaper22.pdf. Más sobre los ODM en esta dirección: http://www.un.org/millenniumgoals/
(francés, ruso, inglés y español)
Triunfo de
banda blanca en Zambia
El gobierno de Zambia asegura que el país ahorrará cerca de
US$ 180 millones correspondientes al coste del servicio de la deuda
externa, debido a la decisión del año pasado de condonar la deuda,
después de la campaña Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza.
Estos dineros serán canalizados en favor de los programas para el
desarrollo económico y reducción de la pobreza, con la contratación
de 10.000 nuevos profesores y 800 trabajadores clave de la salud.
Unos 3.074 docentes ya han sido contratados, y se han asignado
aproximadamente US$ 22 millones al sector de la
educación.
Cargos
vacantes como coordinadores/as de programas de la ISP
Todavía hay tiempo (¡pero no mucho!) para solicitar un
puesto de coordinador/a de programas en la oficina central de la ISP
en Francia. Los dos cargos vacantes son: Coordinador(a) de Igualdad
y Derechos, y Coordinador(a) de Servicios de Salud y Comunitarios.
Se puede obtener mayor información en http://www.world-psi.org/. El plazo
para el envío de las solicitudes es hasta el 28 de
agosto.
Guía de los derechos en
Canadá
¿Está pensando en viajar a Canadá para trabajar? Conozca
sus derechos como trabajador(a), e infórmese de cómo afiliarse al
sindicato. Éste es el mensaje de la publicación Passport to Worker
and Union Rights in Canada ('Guía de derechos laborales y
sindicales en Canadá'), que fuera lanzada este mes por el BC
Government and Service Employees' Union (Sindicato de Empleados del
Estado y de Servicios de BC), que forma parte del sindicato NUPGE.
La guía contiene también otro material informativo para trabajadores
migrantes, como hojas informativas sobre los derechos sindicales en
Canadá, datos sobre empleo y condiciones de vida, información para
trabajadores/as jóvenes, y otra información básica. Es importante
facilitar información a los potenciales trabajadores migrantes aún
antes de que se marchen de su país, para ayudarles a tomar las
decisiones correctas y para evitar la explotación. La ISP hace que
esto sea posible por medio de la cooperación entre sindicatos en los
países tanto de origen como de destino de los migrantes. En
septiembre, la ISP lanzará su Guía informativa para la toma de
decisiones para trabajadores(as) migrantes de la salud. Para mayor
información, visitar http://www.world-psi.org/migration.
Sindicatos y desarrollo
sostenible
CIOSL, GURN, TUAC y Sustainlabour han lanzado una nueva
Unidad de Desarrollo Sostenible. El sitio web de la unidad (en
español, francés e inglés) contiene perfiles de países en términos
de asuntos relacionados con el desarrollo sostenible como energía,
cambio climático, salud y seguridad, asbestos, VIH/Sida, derechos
sindicales y responsabilidad corporativa. Ver http://www.tradeunionsdunit.org/ GURN también ha puesto en su sitio web una página dedicada al
desarrollo sostenible: http://www.gurn.info/topic/susdev/index.html
Semana Mundial de Lactancia
Materna
Este mes, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna invitó a
individuos y organizaciones de más de 120 países para celebrar la
15ª Semana Mundial de Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto). En
2006, también se celebra el 25° aniversario del Código Internacional
de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que regula la
promoción de productos lácteos comerciales. La promoción de la
lactancia materna es un aspecto importante del Convenio 183 de la
OIT sobre Protección de la Maternidad (ver: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl?C183), que la ISP promueve activamente. El Artículo 10 del
Convenio señala lo siguiente: "1. La mujer tiene derecho a una o
varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de
trabajo para la lactancia de su hijo. 2. Estas interrupciones o
la reducción diaria del tiempo de trabajo deben contabilizarse como
tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia. " Para obtener
más información sobre la importancia de la lactancia materna, ver
http://www.waba.org.my/ or http://www.worldbreastfeedingweek.org/
Caída y grandeza de los servicios
públicos
Recientemente, la BBC envió periodistas por todas partes
del mundo para que identificaran "los mejores servicios públicos del
mundo". En base a estos reportajes, la serie de programas Newsnight
informó que ahora los países han rechazado el modelo según el cual
el Estado abandona la provisión de servicios sociales con el fin de
rebajar los impuestos. En realidad, en casi todos los países de la
OCDE, el gasto público ha aumentado. Ahora se considera que los
servicios públicos son la piedra de toque fundamental de sociedades
decentes, ya que sostienen la inversión en educación, investigación
y desarrollo. Las poblaciones saludables y seguras también hacen que
las empresas sean más competitivas. Los países con los niveles de
gasto más elevados (principalmente en los países escandinavos)
disfrutan de sólido crecimiento, basado en exportaciones, y para
esto se aprovechan fuertemente los conocimientos de la población. Al
tomar las decisiones políticas correctas, la eficiencia económica y
la justicia social pueden ir de la mano. Se puede bajar esta serie
de documentales del sitio: http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/newsnight/5252962.stm
En defensa de la atención médica sin
fines de lucro
Muchas veces, los asilos y hospitales con fines de lucro
ofrecen atención de calidad inferior en comparación con los
servicios homólogos sin fines de lucro, según informa una
investigación norteamericana que se publicó en la revista Health
Affairs 4-2006. Los investigadores realizaron un análisis
sistemático, en términos de costo, calidad y accesibilidad, de
162 estudios de proveedores de servicios de salud sin fines de lucro
en comparación con empresas con fines de lucro. Por ejemplo,
informan que en ocho estudios se encontró que las tasas de
mortalidad son más bajas en los hospitales sin fines de lucro, en
comparación con un estudio que encontró lo contrario. También había
evidencias de que es más probable que los proveedores con fines de
lucro aumenten los precios para optimizar los ingresos, y son más
comunes los reclamos que se les hacen en los tribunales.
La lucha por los derechos en Colombia
En los últimos 20 años, han sido asesinados más de 4.000
sindicalistas colombianos, según un nuevo informe del Centro
Americano para la Solidaridad Internacional Laboral. "La acción en
Colombia se ha dirigido, más que contra ningún otro grupo, contra
los trabajadores sindicalizados, y ningún grupo ha demostrado tanta
valentía y tenacidad al seguir operando a pesar de las amenazas",
dijo Lisa Haugaard, directora ejecutiva del Grupo de Trabajo sobre
Asuntos Latinoamericanos, en la ocasión del lanzamiento del informe.
El informe también analiza la discriminación de género, el abuso
laboral de los niños, y cómo la legislación laboral, las prácticas
de contratación, y las fallas de las autoridades laborales
perjudican los intentos de sindicalización de los trabajadores. El
informe Justice for All: The Struggle for Worker Rights in Colombia
puede bajarse en inglés del sitio siguiente: http://www.solidaritycenter.org/content.asp?contentid=516 También hay informes sobre otros países, disponibles en
varios idiomas, sobre Jordania, China, Méjico y Sri Lanka, y se
están preparando otros informes sobre Suazilandia, Tailandia y
Guatemala.
India suspende la
"desinversión"
El gobierno de la India ha suspendido un importante
proyecto de privatización de la energía, debido a la oposición
recibida de sus aliados políticos. El desacuerdo con sus socios está
en un plan de venta (o de 'desinversión') de una compañía estatal de
electricidad. Casi 35.000 trabajadores de la empresa declararon una
huelga para protestar contra la medida. Algunos aliados políticos
del gobierno, además de los partidos comunistas de quienes depende
para su apoyo, están presionando a las autoridades cada vez más
sobre el asunto.
La solidaridad ayuda a los trabajadores
coreanos
Después de un conflicto largo y difícil, el Sindicato
Coreano de Trabajadores Médicos y Sanitarios (KHMWU), que está
afiliado a la ISP, ha firmado un convenio colectivo con la
administración del hospital de Sejong. Con este convenio, se
reestablecen los sueldos y condiciones de trabajo que la
administración había irrespetado, e incluye la introducción de una
semana laboral de 5 días. La administración también acordó poner fin
a las prácticas laborales injustas y el uso de vigilantes
contratados, que habían agredido a algunos miembros del sindicato.
Durante el conflicto, muchas organizaciones internacionales y
sindicales enviaron cartas de protesta a la administración y al
gobierno coreano. La ISP envió cartas y organizó un llamado de
acción urgente, además de enviar una carta en nombre del Comité
Mundial de Mujeres. ¡Resultó!
Workers Out!
El mes pasado, en Montreal se celebró Workers Out!,
importante conferencia internacional de lesbianas, gays, bisexuales
y transexuales (LGBT). Asistieron casi 40 conferencistas, entre
ellos Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. El objetivo de la conferencia era elaborar un
plan estratégico internacional para promover los derechos LGBT en el
trabajo. Se realizaron más de 200 talleres, orientados a lograr una
mejor comprensión de los problemas LGBT, técnicas de movilización
política, y también para informar sobre las estructuras
internacionales relevantes. El plan que se elaboró, que forma parte
de la Declaración de Montreal, se puede obtener en los sitios
siguientes: * http://www.montreal2006.org/Doc/Declaration%20of%20Montreal_EN_F.pdf (ingles) * http://www.montreal2006.org/Doc/Declaration%20of%20Montreal_FR_F.pdf (francés) * http://www.montreal2006.org/Doc/FINAL_Declaration%20of%20Montreal_ES.pdf (español)
Nueva iniciativa de sindicalización de
AFSCME
Los delegados al congreso de AFSCME aprobaron medidas
radicales para luchar contra lo que el Presidente Gerald McEntee ha
llamado "nueva audacia de líderes empresariales antisindicales, y de
los políticos a quienes apoyan económicamente". El plan hace un
llamado para que 40.000 voluntarios inscriban al 90% de los miembros
de AFSCME para el día de las elecciones, y se compromete a lograr
derechos de representación para 70.000 nuevos trabajadores al año.
También incluye una campaña legislativa para reformar la atención
médica, poniéndola económicamente al alcance de todo el mundo. Los
delegados aprobaron un aumento de la cuota sindical de $3 al mes,
creando así una reserva de $60 millones para la nueva campaña
política, legislativa, y de sindicalización.
Derechos humanos en debate sobre
migración
El mensaje clave que fue expresado en el mes de julio por
unos 60 representantes de la sociedad civil y sindicales en las
Audiencias de la ONU y la sociedad civil sobre migración y
desarrollo fue el de procurar mejor protección de los derechos
humanos fundamentales de los migrantes, independientemente de su
estatus. La delegación sindical incluía la CIOSL, la ISP, AFL-CIO, y
el American Solidarity Center. UNISON y el AFT participaron también,
como parte de la delegación de la ISP y de sus socios en el proyecto
de la ISP sobre la migración y las trabajadoras de la salud. ''El
examen de la migración y su relación con el desarrollo debe
iniciarse dentro del marco de los derechos, porque de otro modo
estaríamos tratando a los migrantes como un medio y no como un fin
en sí mismos”, dijo Genevieve Gencianos de la ISP. La ISP se unirá a
las organizaciones de la sociedad civil en las actividades que se
realizarán en septiembre de 2006, durante el Diálogo de Alto Nivel
de la Asamblea General de la ONU sobre Migración Internacional y
Desarrollo. Para obtener mayor información al respecto, ver:
www.world-psi.org/migration.
Reino Unido: Los cortes ponen en peligro
la seguridad en el lugar de trabajo La revista Hazards ha informado que la oficina
de salud y seguridad, Health and Safety Executive (HSE), del Reino
Unido, está aplicando una política de reducción del número de
inspecciones que realizan en el lugar de trabajo, a consecuencia de
lo cual van subiendo las cifras correspondientes a accidentes
fatales y lesiones de consideración. La HSE quiere reducir más
todavía la plantilla de personal, sin embargo, como señala Steven
Kay de Prospect, "La evidencia demuestra que la inspección, junto
con hacer cumplir los reglamentos, es la manera más eficaz de
procurar que los empleadores cumplan con sus responsabilidades en
términos de salud y seguridad... Si se realizan menos
investigaciones, los trabajadores que sufran lesiones graves no
serán tratados con justicia. " El sindicato ha hecho un
llamado para que el gobierno intervenga para reducir la presión
financiera que está paralizando la HSE.
Canadá: Acoso a trabajadores
federales
En Canadá, en la más reciente encuesta dirigida a los
empleados de servicios públicos, un enorme estudio en que
participaron más de 100.000 trabajadores, se revela que más de uno
de cada cinco trabajadores (22%) se considera acosado durante su
trabajo en el último año, en tanto un 17% considera que fue
discriminado al realizar su labor. La encuesta fue realizada por la
Public Service Human Resources Management Agency de Canadá. El
Sindicato Nacional de Empleados Públicos y Generales (NUPGE) piensa
aprovechar estos resultados para ayudar a sus miembros durante la
negociación colectiva, y en otras áreas de diálogo con las empresas.
Cree que va a participar también, junto con el gobierno, al tratar
de resolver los problemas que se señalan en la encuesta.
Francés: http://www.hrma-agrh.gc.ca/survey-sondage/2005/results-resultats/index-f.htm Inglés: http://www.hrma-agrh.gc.ca/survey-sondage/2005/results-resultats/index-e.htm
Evaluación de la calidad de la
ayuda
Según el Índice de compromiso con el desarrollo 2006
("Commitment to development Index 2006), del Centro para el
Desarrollo Mundial, Holanda logró el primer lugar entre los 21
países donantes más ricos, debido a sus políticas de promover el
desarrollo. Fue seguida por Suecia, Noruega, Nueva Zelandia y
Australia. Japón figura en el último puesto, al igual que todos los
años después de 2003, a la zaga de Portugal, España, Francia, Italia
y Grecia, por orden descendiente. La cifra total de la ayuda del
exterior recibida de países donantes aumentó en un 31,4% a partir de
2005, alcanzando la cifra récord de 106,5 billones de dólares. Sin
embargo, de esta cifra casi 20 mil millones de dólares tuvieron su
origen en la condonación de la deuda. EE.UU. quedó en 13° lugar. Es
interesante notar que, con la excepción del Japón, los países menos
generosos en términos de ayuda al desarrollo fueron los que mejores
resultados obtuvieron en términos de comercio
internacional.
Si
ya no desean recibir las Noticias Internacionales de la ISP por
correo electrónico, sírvanse responder con la palabra unsubscribe
en su mensaje.
Internacional de Servicios
Públicos
| |
|