El Blog
|
18 de Febrero, 2008
Alianza Social Continental
Hemispheric Social
Alliance
Aliança Social
Continental
Alliance Sociale
Continentale
Boletín
Informativo de la ASC
18 febrero
de 2008. No2.
CONTENIDO 1) Colombia: La inconstitucionalidad del TLC y dificultaes de
Uribe
2) Perú en una “orgía” de TLC3) Bolivia: No al TLC de la
oposición
4) RENEGOCIAR EL TLCAN - Una propuesta de redes civiles de América del
Norte5) Exxon Mobil contra
Venezuela6) En Haití, los más
pobres se alimentan con 'galletas' de barro
7) NOTAS BREVES
----------------------------------------------------------------------------------1) La Inconstitucionalidad
DEL TLC y dificultades de Uribe
El pasado martes 12 de febrero, la Red Colombiana de Acción Frente al
Libre Comercio, Recalca y la Campaña Comercio con Justicia: Mis Derechos
No Se Negocian, presentaron ante la Corte Constitucional varias
intervenciones ciudadanas para demostrar la inconstitucionalidad del
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lo anterior se
produjo en el marco del control de constitucionalidad a la ley de
ratificación del TLC, que previamente el congreso colombiano había
aprobado. El acto de entrega de las intervenciones ciudadanas se realizó
en medio de un mitin a las afueras del Palacio de Justicia. De otra
parte, la aprobación del TLC en EEUU sigue enredada.
Más…> http://asc.kariva.org/node/18
------------------------------------------------------------------ 2)Perú en una 'orgía'
de TLC
El gobierno de Alan García adelanta simultáneamente negociaciones con
varios países y bloques económicos para sacar adelante Tratados de Libre
Comercio.Lo más reciente ha sido la firma del TLC con Canadá, en el marco
del Foro Económico de Davos, a finales de enero de 2008. Diversas voces
críticas señalan que el TLC con Canadá es una copia del suscrito con
Estados Unidos. En esta carrera frenética por lograr tratados y acuerdos
de libre comercio, Perú adelanta negociaciones con La Unión Europea como
miembro de la CAN, con La Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza,
Noruega, Islandia y Liechtenstein), con Australia, Corea del Sur, China y
México.
Más...>
http://asc.kariva.org/node/20
------------------------------------------------------------------ 3) Bolivia: No al TLC
de la oposición
Organizaciones productoras, sociales, sindicales y activistas rechazaron
la actitud asumida por los prefectos opositores al gobierno, quienes
mandaron una carta al Congreso de los Estados Unidos solicitando la
negociación de un TLC. Igualmente hicieron un llamado a la ciudadanía
nacional e internacional a que defiendan el proceso Constituyente
boliviano que resguarda los recursos naturales, impide que los acuerdos
comerciales estén por encima del texto constitucional y obliga a que toda
inversión extranjera esté sujeta a reglas de juego que permitan un
verdadero beneficio del pueblo.
Más...> http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=11118
------------------------------------------------------------------4) RENEGOCIAR EL TLCAN - Una
propuesta de redes civiles de América del NorteCuatro redes de la sociedad
civil de Canadá, México, Québec y Estados Unidos declararon en
conferencia de prensa que se llevó a cabo en la capital mexicana, que una
revisión profunda del TLCAN es imprescindible, la cual permitiría
analizar los aspectos que han resultado más dañinos para los derechos
humanos de nuestros pueblos y el medio ambiente. A la vez, se rchazo la
profundización de la integración continental neoliberal impulsada por la
Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
(ASPAN).
Más...> http://www.movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=11775 ------------------------------------------------------------------ 5) Exxon Mobil contra Venezuela
La empresa Exxon-Mobil introduce una petición de arbitraje ante el
Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones
(CIADI) y logra además que una corte de Nueva York ordene un embargo en
contra de bienes de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). La
medida tiene múltiples lecturas. En lo económico, es un eslabón más de
la cadena de agresiones del capital transnacional contra Venezuela para
obligarla a ceder su industria petrolera. En lo político, es un nuevo
intento de desestabilizar el gobierno democrático de Hugo Chávez Frías.
En lo jurídico se trata, ni más ni menos, de un intento de arrebatarle
a Venezuela su soberanía de jurisdicción, es decir, el derecho a
decidir sus controversias utilizando sus propias leyes y tribunales.
Más...> http://www.voltairenet.org/article155247.html ------------------------------------------------------------------ 6) En Haití, los más pobres se alimentan con 'galletas' de barro
La situación social de Haití no tiene parangón en América Latina. Es el
país más pobre del continente. La gran mayoría de haitianos no tienen
trabajo, acceso a la salud ni educación. Los niños y las niñas están
condenados a la sobrevivencia en la calle. Un 50% de ellos viven bajo
un nivel de pobreza crítica y no asisten a la escuela, por lo que nunca
aprenden a leer ni escribir. Hay una alta mortalidad como resultado de
la pobreza generalizada y de la epidemia del VIH/SIDA. Recientemente el
diario El Tiempo de Colombia registró un dramático hecho: los más
pobres se alimentan con "galletas” de barro.Más...> http://www.eltiempo.com/internacional/latinoamerica/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3939095.html
------------------------------------------------------------------ 7)NOTAS BREVES - Paraguay Organizaciones sociales y políticas del Paraguay han iniciado una campaña cuyo título
es "Que viajen ellos" sobre la migración forzada por motivos económicos
de trabajaras y trabajadores paraguayos con destino fundamentalmente a
España. Esta campaña es parte de una acción más general contra la
corrupción del Gobierno de Nicanor Duarte en éste país. La empresa
Iberia ha amenazado con demandar a los miembros de la campaña por uso
de su logo en una de sus acciones . Más...> http://asc.kariva.org/node/19 ,http://www.elpais.com/articulo/internacional/emigren/elpepuint/20080212elpepuint_1/Tes - Colombia: Este 14
de febrero, las trabajadoras y trabajadores de la producción de flores
de Colombia, Ecuador, Kenia y otros países productores celebraron por
séptimo año consecutivo su día internacional, con cineforos, festivales
municipales, jornadas pedagógicas en colegios y jardines infantiles
donde estudian hijas e hijos. Más...> http://www.cactus.org.co/14feb.htm - EEUU: La Alianza
por el Comercio Responsable (ART-US) hizo un llamado para que entre 18
y 22 de febrero, los ciudadanos presionen a congresistas
estadounidenses para que se opongan a dar comienzo a la votación del
TLC entre EEUU y Colombia. La iniciativa busca contrarrestar la
ofensiva de la administración Bush y su par colombiana que pretende dar
trámite cuanto antes al TLC en el congreso norteamericano.
Más...>(inglés) http://www.art-us.org/node/329
Proyecto de Ley: Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo
Gracias
al aporte y colaboración del Dr. Carlos Anibal Rodríguez, Ministro de
Trabajo de la Provincia de Santa Fé, Argentina, quién viene impulsando
un conjunto de reformas necesarias en el ámbito laboral, especialmente
en seguridad y salud en el trabajo, publicamos el "Proyecto de Ley sobre Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo".
Efectivamente,
una de estas reformas es la necesidad de incorporar en la Legislación
los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cabe
recordar que Argentina es uno de los países de América Latina que no
tiene legislado aún este instrumento preventivo de primer nivel. De
aprobarse esta importante iniciativa, la mencionada Provincia dará un
paso adelante.
Los convidados de piedra
Los inmigrantes somos los convidados de piedra de las
sociedades europeas. Escuchamos hablar de nosotros, pero nadie nos
pregunta nuestra opinión.
18-02-2008 - Decidimos elecciones pero no
participamos en ellas. Los debates sobre nosotros suelen ser enconados
y radicales. Algunos sectores parecen creer que somos muy malos, otros
que somos muy buenos, y por lo general resulta difícil explicar que
somos gente nomás.
La propuesta del contrato para inmigrantes del Partido Popular ha sido
un buen ejemplo. La izquierda ha reaccionado indignada. La derecha -y
más de la mitad de la población- parece encantada. Paradójicamente,
nadie encuesta a los extranjeros porque no votan. Ni siquiera existen
instrumentos estadísticos para medir su sensibilidad política.
Y sin embargo, una encuesta entre inmigrantes quizá produciría
sorpresas. Al menos entre los inmigrantes que conozco, de diversos
pelajes, orígenes y profesiones, la preocupación mayoritaria ante la
idea del contrato no es la que reproducen los periódicos, sino una más
prosaica:
-Y si eso se aprueba ¿tendremos que hacer más colas para firmar ese papel?
En realidad, comprometernos a comportarnos con cierta decencia -supongo
que eso significa "según las costumbres españolas"- no parece una
exigencia demasiado macabra, considerando que para algunos visados ya
hay que certificar sanidad mental, no drogadicción y ausencia de
enfermedades infectocontagiosas. En cuanto al aprendizaje obligatorio
de la lengua, no conozco a ningún inmigrante que se oponga. Al
contrario, lo necesitan para conseguir un trabajo. Si alguna vez he
escuchado argumentos contrarios al aprendizaje del español, ha sido más
bien en boca de nacionalistas vascos o catalanes, todos ellos
ciudadanos que sin duda se comportan de acuerdo con las costumbres
españolas.
Lo que sí enfadaría seriamente a muchos extranjeros -gente
mayoritariamente ocupada- es perder toda una mañana en una cola para
pedir un número para hacer otra cola de otra mañana para firmar un
papel.
Mi sondeo de opinión no es representativo ni riguroso, pero acaso haya
arrojado otro resultado sorprendente: más inmigrantes simpatizan con la
derecha que con la izquierda. No con Rajoy en particular, sino con los
valores de la derecha pragmática, que pone el énfasis en el libre
mercado. La libre competencia favorece a los inmigrantes, que rinden
más por menos. En efecto, las quejas gremiales contra la inmigración se
han debido sobre todo a que los extranjeros trabajan demasiado -en el
ámbito del pequeño comercio-, y a que cobran muy poco -por ejemplo en
la restauración, sector que los españoles, como ha hecho notar un
apenado directivo del PP, van abandonando-.Esa actitud es lógica,
porque un inmigrante sabe que disfrutará de menos beneficios sociales
que un español. Salvo casos especiales, recibe un primer permiso de
trabajo limitado al área que el Estado crea necesario incentivar con
mano de obra barata. Mientras dure ese permiso, no se le permite
cambiar de ocupación ni de localidad aunque tenga ofertas concretas.
Tampoco tiene el mismo derecho al paro que los españoles. Si cobra del
Estado durante seis meses o más, puede olvidarse de renovar su
residencia. Y por supuesto, no tiene derecho a votar, de modo que no
participa en las decisiones económicas que le afectan. En cambio, tiene
"derecho" a pagar impuestos y seguridad social.
Existe incluso la práctica ilegal de emitir contratos falsos para que
los inmigrantes puedan cotizar de su bolsillo y mantengan la
residencia. Es la única modalidad de fraude en el mundo que se realiza
no para embolsarse dinero, sino para desembolsarlo. Y el beneficiario
directo es el Estado español.
Por eso, el problema con el discurso sobre la inmigración del Partido
Popular no es político. El problema es que sus bases son falsas. El PP
ha sustentado sus propuestas sobre la idea de que los inmigrantes
tienen menos obligaciones que los españoles. Y si eso fuese cierto,
sería razonable corregirlo. Pero en realidad, los inmigrantes tienen
más deberes y menos derechos que los ciudadanos españoles, que a su
vez, reciben de ellos más beneficios que perjuicios.
Sin embargo, todos esos beneficios, igual que el crecimiento
macroeconómico, son difíciles de percibir en la experiencia cotidiana.
Una parte importante de la población siente que súbitamente, y en
tiempo récord, la composición social de España se ha enrarecido. Leen
el periódico y encuentran extranjeros en las páginas policiales (lo
cual es bastante normal, porque los millones de extranjeros con una
conducta intachable no salen en el periódico). Además, muchos españoles
temen que la nueva población amenace sus puestos de trabajo, su
seguridad y su porción del Estado del bienestar. Y en los barrios más
pobres, de hecho los amenaza, porque la proporción de inmigrantes es
mucho mayor en esos sectores. Paradójicamente, eso se debe a que la
inmigración está bien controlada y restringida a sectores no
profesionales. Los pobres de España, en buena medida, son importados.
Sin embargo, el temor subsiste entre los votantes. Y ante él, la
derecha tiene un discurso autoritario y severo. Mientras, la izquierda
no tiene ninguno. El apoyo del 56% de los españoles al contrato de los
inmigrantes refleja un electorado que siente que la izquierda no habla
de sus preocupaciones. Y en realidad, sobre todo en campaña, la clave
es hablar. En la práctica, hasta donde ha sido explicado, el contrato
de Rajoy sigue siendo más amable que buena parte de las leyes europeas,
como las austriacas. La verdadera novedad de esta campaña ha surgido en
el discurso. Las palabras de los dirigentes del Partido Popular son más
agresivas que las medidas concretas que proponen.
El discurso conservador levanta una falsa barrera entre dos grupos. En
realidad, las preocupaciones de la mayoría de inmigrantes, de manera
natural, son las mismas que las de la mayoría de españoles. Quieren
salir a la calle sin ser asaltados u hostigados. Quieren llegar a fin
de mes. Quieren acceder a una educación y salud de calidad. Pero la
discusión política crea la ficción de un enfrentamiento de intereses:
nosotros vs. ellos. Cuando en realidad, todos viajamos en el mismo
barco.
A los inmigrantes con que converso el contrato de Rajoy los tiene sin
cuidado. La mayoría de los papeles y trámites que deben hacer ya les
parecen tan absurdos que uno más no les amarga la existencia. Ellos ya
han admitido que son extranjeros y se tienen que ganar cierto derecho
de piso. No han venido a España a hacer política, ni tienen tiempo de
hacerla. Si siguen temas políticos, es en sus países. Todos, sin
embargo, insisten en lo mismo: sus hijos ya no serán extranjeros.
Me pregunto si la falsa división que proclama el discurso conservador
se extenderá a esos hijos. Las barreras de cemento se erigen o se
tumban, pero las murallas creadas en el lenguaje son más difíciles de
derrumbar. Si aíslas a un grupo, lo conviertes en un "ellos" ¿sus hijos
también serán "ellos" y no "nosotros"? Los jóvenes que quemaron coches
en los suburbios de París hace dos años no eran argelinos o africanos,
sino franceses. Sólo después de la violencia los franceses tomaron
consciencia de que a esos chicos nadie les daba trabajo por temor a los
inmigrantes y sus "malas costumbres". Que ninguno de ellos había
llegado a ministro, y ya puestos, ni siquiera a presentador de
televisión ¿Hasta qué generación se es extranjero?
¿O hasta qué cantidad? En Suiza, la UDC se publicitaba con el cartel de
unas ovejitas blancas echando del corral a la oveja negra, y ganó las
elecciones con el 30% de los votos. Lo curioso es que los extranjeros
son en Suiza más de la cuarta parte de la población ¿Es razonable que
la mayoría electoral conseguida por el gobierno sea numéricamente igual
que la minoría a la que ese gobierno pretende excluir?
La inmigración en España ha sido un fenómeno muy rápido, y como la
mayoría de los fenómenos de un mundo global, nos cuesta entenderlo con
las herramientas conceptuales tradicionales. Pero España tiene una gran
ventaja: puede aprender de las experiencias europeas. Puede evitar -y
por cierto no lo está haciendo- que los colegios públicos de los
barrios pobres se conviertan en guetos de inmigrantes. Pero para eso
será necesario que los chicos negros, musulmanes, chinos sean
entendidos como españoles, con los mismos derechos -ni más ni menos-
que cualquier español. Cuando ellos dejen de ser convidados de piedra,
este país habrá firmado el contrato social de su futuro.
Santiago Roncagliolo es escritor peruano. El Pais
Si no puede ver correctamente este boletín haga click aquí.
Año 6 Nro. 278
Noticias Destacadas -
-
-
Hace unas semanas Universia realizó la feria de orientación vocacional
Orienta Universia. La actividad tuvo como expositor principal a Roberto
Lerner, psicólogo que cuenta con una amplia trayectoria en el trabajo
con adolescentes y orientación vocacional, aquí las principales
reflexiones de su ponencia…
-
El Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Becas y Créditos
Educativos (OBEC), conocida en años anteriores como el INABEC, inició
su convocatoria semestre 2008–I para 435 becas completas y 583 medias
becas en instituciones educativas de Lima.
-
La Universidad Señor de Sipán presentó a la comunidad educativa de
Lambayeque sus productos académicos para el año 2008, en el que se
involucra directamente a los directores de las diferentes instituciones
educativas la nuestra región.
-
La Cámara de Comercio y
Universidad San Pedro de Chimbote firmaron un convenio que beneficiará
a centenares de estudiantes y atenderá las necesidades de las empresas
chimbotanas.
-
Más de 200 profesionales vinculados a la enseñanza de las matemáticas,
entre docentes universitarios, de institutos superiores y de educación
primaria y secundaria, vienen participando en el III Coloquio
Internacional sobre la Enseñanza de las Matemáticas, en la presente
nota conozca más detalles.
Ver más noticias [+]
Universia Recomienda -
-
-
Participa del concurso y
gana entradas dobles para la Copa Santander Libertadores... Universia,
la red de universidades y oportunidades patrocinada por el Santander,
premiará una vez más la preferencia de sus cibernautas esta vez con la
oportunidad de vivir de cerca la Copa Santander Libertadores.
-
A fin de conocer un poco
más acerca de las posibilidades de estudio que ofrece Suiza, Universia
conversó con Pietro Piffaretti, Consejero de la Embajada de Suiza en
nuestro país. Aquí les brindamos la interesante entrevista que les
servirá si piensan en Suiza como destino de estudio.
-
Christian
Izquierdo es Bachiller de la Universidad Nacional de Ingeniería y
primer graduado de esta universidad en Francia. Él estudió desde el
2004 al 2007 en la Escuela Universitaria Politécnica de Marsella y
obtuvo el grado de Ingeniero en Microelectrónica y Telecomunicaciones,
paralelamente hizo su Maestría en Microelectrónica. En la presente
entrevista nos cuenta su experiencia.
-
El crecimiento poblacional que estamos afrontando desde hace décadas es
un hecho único en la historia de la Humanidad. En efecto, nunca antes
nuestra especie había experimentado una explosión demográfica tan
descomunal, que constituya una seria amenaza para el equilibrio de toda
la vida en nuestro planeta.
-
Ahora los mejores
ejecutivos no sólo deben ser buenos en un negocio específico, sino
tener habilidades especiales adicionales, afirma Adolfo Gonzales,
Managing Parthner de TASA Worldwide.
Ver más recomendados [+]
Universia.net-
-
Ver más eventos [+]
|