Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
Alojado en
![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() contador gratis Word of the Day
Word of the Day
provided by The Free Dictionary
Article of the Day
Article of the Day
provided by The Free Dictionary
This Day in History
This Day in History
provided by The Free Dictionary
Today's Birthday
Today's Birthday
provided by The Free Dictionary
In the News
In the News
provided by The Free Dictionary
Quote of the Day
Quote of the Day
provided by The Free Library
Match Up
Match Up
provided by The Free Dictionary
Hangman
Hangman
provided by The Free Dictionary
|
España exige Equidad Salarial
Por Boletin COMFIA - 12 de Febrero, 2008, 12:45, Categoría: CC.OO. DE ESPAÑA
Casi la mitad de los asalariados, la mayoría mujeres y jóvenes, sigue cobrando por debajo de los mil eurosCCOO tratará en la negociación colectiva de reducir la brecha salarial así como de impedir la pérdida de poder adquisitivo 12-02-2008 - Un 48% de los madrileños siguen
cobrando por debajo de mil euros, un 0,25% por encima más que en 2005.
Es decir, no solo no descienden sino que aumentan ligeramente los
perceptores de salarios más bajos, un crecimiento que absorben
fundamentalmente las mujeres, que suponen más del 52% y el 55% de los
que ganan menos de 800 euros. En cuanto a los jóvenes madrileños, entre
los 18 y los 25 su salario medio apenas supera los 600 euros (616) y
llegan a los 35 sin alcanzar la media anual (18.000 euros frente a
21.398). En estas condiciones y con el IPC en un 4,2 a diciembre de
este año, la pérdida de poder adquisitivo es segura si no existe
cláusula de revisión salarial.
Aquellos sectores con salarios por debajo de la media regional y las empresas con salarios por debajo de la media sectorial, deberían tomar como referencia para la negociación la evolución experimentada por el Salario Mínimo Interprofesional en los últimos años (5,15% en 2008) Con los últimos datos oficiales de la Agencia Tributaria (2006), 1.475.847 trabajadores, (el 48%) cobran por debajo de los mil euros, 69.831 (0,25% más) más que en el año anterior. Si tenemos en cuenta que los asalariados en Madrid han crecido en 130.827, resulta que el 53,37% del crecimiento se ha situado en los salarios más bajos. Eliminar las desigualdades salariales Los incrementos negociados deben tener como uno de sus objetivos principales eliminar las diferencias salarias por razón de género, edad o procedencia, que reflejan la falta de equidad salariales en las relaciones laborales y suponen una vulneración de los derechos fundamentales. En todos los tramos de salarios más bajos encontramos más mujeres que hombres. Son el 55,63% de los asalariados que ganan menos de 1,5 veces el SMI. Sin embargo, en los sueldos más altos, por encima de 7,5 veces el SMI se invierten las cifras, el 80% son hombres. En cuanto a la edad, los jóvenes alcanzan los 35 años cobrando salarios por debajo de la media anual, situada en 21.398 euros. Entre los 26 y los 35 apenas alcanzan los 18.000 euros; entre los 18 y los 25 su salario medio anual es de 7.581 euros. Son 1.424.011 los jóvenes menores de 35 años que no alcanzan la media anual, 36.530 más que en el periodo anterior. Cláusula de revisión salarial La introducción de cláusulas de garantía en los convenios es uno de los ejes centrales de una política salarial de CCOO que persigue la mejora del poder adquisitivo de los salarios negociados. El IPC acumulado a diciembre de cada año es la referencia para la activación de las cláusulas de revisión y en 2007 ha reflejado el crecimiento desmesurado de los precios llegando al 4,2%, muy por encima del 2% de previsión y tanto más preocupante en Madrid por cuenta ya es una de las regiones más caras de España. Las cláusulas se deben activar cuando el IPC supere la previsión inicial. Además deben preservar la ganancia del poder adquisitivo pactado inicialmente, de forma que la cláusula no anule los incrementos derivados de las mejoras inicialmente pactadas. Y debe tener carácter retroactivo. La inexistencia de las cláusulas supone pérdida de poder adquisitivo. En Madrid, las cláusulas de revisión afectaban a 1.070.000 de trabajadores, un 70% de los amparados por convenio colectivo. Extenderlas al 30 por ciento que carece de ellas será un objetivo primordial. Reparto del beneficio empresarial Los altos beneficios empresariales deben tener una correspondencia con el mantenimiento y la mejora del poder adquisitivo de los salarios del mismo modo que cuando las empresas pasan por dificultades cuentan con mecanismos para negociar incrementos inferiores a los pactados con carácter general. Reforzar los ámbitos de negociación colectiva Otra de las prioridades del sindicato es extender y reforzar la negociación colectiva. Se trata de contrarrestar los efectos de la descentralización productiva, la subcontratación y las prácticas fraudulentas del empresario que opta por contrataciones a la baja eludiendo la protección de los convenios colectivos. En un 35% de las empresas, que afecta a 191.663 trabajadores no puede existir representación sindical porque hay menos de 6 trabajadores. Por ello evitar la atomización buscando una mayor centralización sectorial frente a los convenios de empresa que sin un marco general no refuerzan derechos sino que contribuyen a la dispersión de intereses. Otras prioridades
|