Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
Alojado en
![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() contador gratis Word of the Day
Word of the Day
provided by The Free Dictionary
Article of the Day
Article of the Day
provided by The Free Dictionary
This Day in History
This Day in History
provided by The Free Dictionary
Today's Birthday
Today's Birthday
provided by The Free Dictionary
In the News
In the News
provided by The Free Dictionary
Quote of the Day
Quote of the Day
provided by The Free Library
Match Up
Match Up
provided by The Free Dictionary
Hangman
Hangman
provided by The Free Dictionary
|
12 de Febrero, 2008La Mujer Trabajadora en Europa, desigualdades no reconocidas
Por Instituto Laboral Andino - 12 de Febrero, 2008, 13:13, Categoría: MUJERES Y DERECHO LABORAL
Lo Último en la Bolsa de Trabajo - 12-02-08
Por Boletin Bolsa de Trabajo - 12 de Febrero, 2008, 13:11, Categoría: BOLSA DE TRABAJO
Inmigrantes bajo sospecha.
Por Boletin COMFIA - 12 de Febrero, 2008, 13:06, Categoría: TRABAJADORES/AS MIGRANTES
Miren, lean, lo que pide un dirigente politico español, acerca de lo inmigrantes, plasma sus fobias en un documento que parece dictado por un dictador de otro planeta. Aqui el artículo. Inmigrantes bajo sospechaLos inmigrantes nos devuelven las visitas que les hicimos los europeos durante quinientos años. 12-02-2008 - No nos obligaron a hablar quechua, aymará o guaraní, árabe, swahili o malayo. Les impusimos nuestras lenguas, nuestras costumbres, nuestras creencias, nuestros miedos y nuestra explotación. No nos obligaron desde Canadá a Tierra de fuego, en toda África y en gran parte de Asia y Australia, a firmar contrato alguno en condiciones de presuntos culpables, de delincuentes en potencia bajo pena de ser devueltos a sus países de origen si no encontrábamos trabajo en un año. El presidente del PP, Mariano Rajoy, anunció que, si gana las elecciones, obligará a los inmigrantes que deseen renovar sus permisos de residencia a firmar un “contrato de integración”. En él, los extranjeros deberán comprometerse “a cumplir las leyes, a respetar las costumbres de los españoles, a aprender la lengua, a pagar sus impuestos, a trabajar activamente para integrarse en la sociedad española y a regresar a su país si durante un año no encuentran empleo”. Aunque la fórmula del contrato es inédita en España -sólo Francia la ha adoptado-, la mayoría de los requisitos que propone Rajoy ya están contemplados en la legislación vigente. Entre las “costumbres de los españolas” que los inmigrantes deberán respetar, Rajoy mencionó la prohibición de la ablación y el respeto a la igualdad de sexos, que ya están tipificados en las leyes. Fuentes del PP añadieron otras "costumbres" recogidas en las ordenanzas municipales, como “la higiene”. Menos mal que no les prohíben castrar a los jóvenes cantores, marcar a fuego a los esclavos o cortar orejas, narices y manos a los delincuentes. Rajoy reformaría la fórmula de reagrupación familiar para limitar esa vía de entrada de inmigrantes, y expulsaría de forma “inmediata” a los que hayan cometido delitos. Cuando era ministro de Interior del Gobierno de Aznar, ya intentó ejecutar esa propuesta, pero recibió contundentes descalificaciones del Tribunal Supremo. La medida privaba a los extranjeros de la presunción de inocencia, libraba a los delincuentes de la cárcel y burlaba el derecho de las víctimas a ser resarcidas. Ese “contrato de integración” es una copia del que Nicolás Sarkozy, introdujo en la legislación de su país en 2004, cuando era ministro del Interior. Allí se estipula que si se ha incumplido ese contrato, pueden perder las ayudas sociales e incluso ser expulsado de Francia. Países como Alemania, Holanda o Reino Unido contemplan cursos de idiomas, pero ninguno recoge sus exigencias en un documento. En 2006, cuando un partido catalán pretendió algo semejante, la consejera de Inmigración de Madrid, Lucía Figar, del PP, manifestó: “Más que una medida de integración parece una cartilla de racionamiento de derechos humanos”. Los derechos y deberes de los inmigrantes en España están recogidos en las leyes, así que ningún “contrato” puede limitarlos, como pretende Mariano Rajoy. Se lo advirtieron ayer al líder del PP los responsables de varias ONG que, al igual que partidos y sindicatos, censuraron la iniciativa del candidato. Declararon que es anticonstitucional porque los derechos no pueden estar condicionados a una nacionalidad o una situación administrativa. “La integración no se puede plantear por decreto o por contrato. Además, ¿qué van a hacer? ¿Pasarnos un catálogo de las costumbres españolas?” “Pretende ofrecer una imagen de dureza frente a la inmigración, asociándola a la delincuencia. Es un discurso muy peligroso”, advirtieron. Otro dirigente afirmó:”El PP necesita que los inmigrantes firmen un papel en el que digan que van a ser buenos y a cumplir con la ley porque, para la derecha, los inmigrantes son gente de poco fiar”. Gaspar Llamazares, coordinador de IU, cree que “el PP está más preocupado por tranquilizar a su electorado sobre los supuestos problemas de seguridad que puedan crear los inmigrantes que por plantear una verdadera política de integración”. El diputado vasco, Emilio Olavaria, señaló que el PP impulsa una política “reaccionaria” basada “en el miedo”: “Una política criminal o de orden público, no de integración”. ¿Qué concepción de la vida, qué visión del mundo, qué ideología subyace en semejante planteamiento por nosotros, pueblos de acogida, que debemos reconocer que los necesitamos como seres humanos, como repobladores ante el derrumbe de nuestra demografía, comos personas para compartir los bienes universales y el natural derecho a la búsqueda de la felicidad, de la libertad, de la justicia y de la dignidad? Y esto sin haber alcanzado el poder que anhelan.
José Carlos García Fajardo Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del CCS
España exige Equidad Salarial
Por Boletin COMFIA - 12 de Febrero, 2008, 12:45, Categoría: CC.OO. DE ESPAÑA
Casi la mitad de los asalariados, la mayoría mujeres y jóvenes, sigue cobrando por debajo de los mil eurosCCOO tratará en la negociación colectiva de reducir la brecha salarial así como de impedir la pérdida de poder adquisitivo 12-02-2008 - Un 48% de los madrileños siguen
cobrando por debajo de mil euros, un 0,25% por encima más que en 2005.
Es decir, no solo no descienden sino que aumentan ligeramente los
perceptores de salarios más bajos, un crecimiento que absorben
fundamentalmente las mujeres, que suponen más del 52% y el 55% de los
que ganan menos de 800 euros. En cuanto a los jóvenes madrileños, entre
los 18 y los 25 su salario medio apenas supera los 600 euros (616) y
llegan a los 35 sin alcanzar la media anual (18.000 euros frente a
21.398). En estas condiciones y con el IPC en un 4,2 a diciembre de
este año, la pérdida de poder adquisitivo es segura si no existe
cláusula de revisión salarial.
Aquellos sectores con salarios por debajo de la media regional y las empresas con salarios por debajo de la media sectorial, deberían tomar como referencia para la negociación la evolución experimentada por el Salario Mínimo Interprofesional en los últimos años (5,15% en 2008) Con los últimos datos oficiales de la Agencia Tributaria (2006), 1.475.847 trabajadores, (el 48%) cobran por debajo de los mil euros, 69.831 (0,25% más) más que en el año anterior. Si tenemos en cuenta que los asalariados en Madrid han crecido en 130.827, resulta que el 53,37% del crecimiento se ha situado en los salarios más bajos. Eliminar las desigualdades salariales Los incrementos negociados deben tener como uno de sus objetivos principales eliminar las diferencias salarias por razón de género, edad o procedencia, que reflejan la falta de equidad salariales en las relaciones laborales y suponen una vulneración de los derechos fundamentales. En todos los tramos de salarios más bajos encontramos más mujeres que hombres. Son el 55,63% de los asalariados que ganan menos de 1,5 veces el SMI. Sin embargo, en los sueldos más altos, por encima de 7,5 veces el SMI se invierten las cifras, el 80% son hombres. En cuanto a la edad, los jóvenes alcanzan los 35 años cobrando salarios por debajo de la media anual, situada en 21.398 euros. Entre los 26 y los 35 apenas alcanzan los 18.000 euros; entre los 18 y los 25 su salario medio anual es de 7.581 euros. Son 1.424.011 los jóvenes menores de 35 años que no alcanzan la media anual, 36.530 más que en el periodo anterior. Cláusula de revisión salarial La introducción de cláusulas de garantía en los convenios es uno de los ejes centrales de una política salarial de CCOO que persigue la mejora del poder adquisitivo de los salarios negociados. El IPC acumulado a diciembre de cada año es la referencia para la activación de las cláusulas de revisión y en 2007 ha reflejado el crecimiento desmesurado de los precios llegando al 4,2%, muy por encima del 2% de previsión y tanto más preocupante en Madrid por cuenta ya es una de las regiones más caras de España. Las cláusulas se deben activar cuando el IPC supere la previsión inicial. Además deben preservar la ganancia del poder adquisitivo pactado inicialmente, de forma que la cláusula no anule los incrementos derivados de las mejoras inicialmente pactadas. Y debe tener carácter retroactivo. La inexistencia de las cláusulas supone pérdida de poder adquisitivo. En Madrid, las cláusulas de revisión afectaban a 1.070.000 de trabajadores, un 70% de los amparados por convenio colectivo. Extenderlas al 30 por ciento que carece de ellas será un objetivo primordial. Reparto del beneficio empresarial Los altos beneficios empresariales deben tener una correspondencia con el mantenimiento y la mejora del poder adquisitivo de los salarios del mismo modo que cuando las empresas pasan por dificultades cuentan con mecanismos para negociar incrementos inferiores a los pactados con carácter general. Reforzar los ámbitos de negociación colectiva Otra de las prioridades del sindicato es extender y reforzar la negociación colectiva. Se trata de contrarrestar los efectos de la descentralización productiva, la subcontratación y las prácticas fraudulentas del empresario que opta por contrataciones a la baja eludiendo la protección de los convenios colectivos. En un 35% de las empresas, que afecta a 191.663 trabajadores no puede existir representación sindical porque hay menos de 6 trabajadores. Por ello evitar la atomización buscando una mayor centralización sectorial frente a los convenios de empresa que sin un marco general no refuerzan derechos sino que contribuyen a la dispersión de intereses. Otras prioridades
|