Les presento un documento revelador que menciona a la OIT, las negritas son mias.
_____________________________________________
Existe grave "déficit de empleo decente" en Latinoamérica: OIT
En América Latina hay al menos 17 millones de desempleados,
y en los principales países de la región 60 por ciento de los ocupados
están en la economía informal, por lo que hay un grave "déficit de
empleo decente", mientras los salarios están estancados, según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
30-01-2008 - Agrega que por cada adulto sin trabajo, hay más de dos jóvenes que también están buscando un empleo.
En el Informe de coyuntura laboral 2007, difundido ayer por la OIT, se
detalla que la desocupación está en los mismos niveles de la primera
mitad de la década de los noventa, y la calidad de los puestos es muy
baja debido a que la mayoría no cuentan con prestaciones y son
inestables.
Indica que al cierre del año pasado disminuyó la tasa de desempleo en
Panamá, Argentina, Uruguay, República Boliviariana de Venezuela, Chile,
Co-lombia, Jamaica, Costa Rica y Honduras. Las reducciones me-nores se
produjeron en Barbados, Trinidad y Tobago, Brasil, Ecuador y Perú. Sin
embargo, en México la tasa de desocupación urbana aumentó ligeramente,
de 4.6 a 4.9 por ciento, y la nacional de 3.6 a 3.8 por ciento.
En cuanto al poder adquisitivo del salario mínimo, apunta la
organización, aumentó 4.7 por ciento en 18 países de la región, y
disminuyó en cinco: Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú.
Discriminación laboral
En lo que se refiere a la calidad del empleo, afirma que siguió la
informalidad, que afecta a un alto porcentaje de trabajadores de la
región, y añade que a partir de la aplicación de una nueva metodología
se elevó la tasa de estimación de empleo informal en Colombia, Ecuador,
México, Panamá y Perú.
Así, en Colombia el porcentaje de trabajadores en la informalidad
asciende a más de 54 puntos; en Panamá, a 45; en Perú, a 43; en Ecuador
es de alrededor de 58, y en México de 63.
La OIT además apunta que en Ecuador, México y otros países las mujeres
presentaron mayores porcentajes de empleo informal que los hombres.
Afirma que hay un déficit de trabajo decente que persiste en la región
y afecta sobre todo a indígenas y afrodescendientes, y dentro de estos
grupos las mujeres son las más afectadas. Esto significa que hay
brechas de ingresos laborales importantes en estos sectores.
Por ello, abunda el documento, la Agenda hemisférica de la OIT para
generar trabajo decente (2006-2015) propone políticas para eliminar la
discriminación en el mercado laboral, ahondar en el conocimiento sobre
la magnitud y la dimensión del problema y reducir las barreras
existentes para la incorporación en condiciones de igualdad en los
grupos discriminados.
El informe añade que a pesar del buen resultado de algunos indicadores
laborales en la región, producto del fuerte crecimiento económico en
años recientes, persiste un alto porcentaje de la población que está en
condiciones laborales precarias, lo que incide en que no se reduzcan de
manera importante los niveles de pobreza.
Patricia Muñoz Ríos
La Jornada