|
|
|
También disponible en
www.world-psi.org/SPCalidad
Reclutamiento sindical, reconocimiento de los
sindicatos y derechos sindicales en un contexto de
globalización
Del 10 al 11 de diciembre, más
de 200 dirigentes sindicales de afiliadas a la CSI,
federaciones sindicales internacionales y Estados Unidos se
reunieron en Washington con ocasión de una conferencia ideada
para fortalecer la solidaridad internacional en materia de
derechos laborales y formular mejores estrategias para
representar a los trabajadores en la economía global. Fred van
Leeuwen, Secretario General de Educación Internacional y
Presidente del Consejo de Sindicatos Mundiales, puso en marcha
la reunión. Describió las principales prioridades para el
movimiento sindical mundial, entre otras cosas, la necesidad
de un mayor compromiso con unos servicios públicos de calidad
y el rechazo a las soluciones de criterio mercantilista. “El
mercado puede fijarle precio a todas las cosas”, puntualizó,
“pero no su valor”. Durante la conferencia, los participantes
debatieron cómo mejorar la visión internacional alternativa de
los servicios públicos. Se analizaron estrategias clave sobre
la forma de revitalizar unos servicios públicos de calidad,
incluidas las campañas de respaldo al derecho de sindicación y
de negociación colectiva en el sector público y la formulación
de un marco internacional en favor de servicios de calidad en
ese sector.
|
Plan de acción de Asia-Pacífico por servicios
públicos de calidad

Entre el 12 y el 14 de diciembre se
congregaron en Manila (Filipinas) 73 delegados/as de los
principales grupos sectoriales de la ISP: servicios públicos
de distribución, servicios de salud, servicios municipales y
administración pública, a fin de idear un plan de acción
respecto de los servicios públicos de distribución, en
consonancia con lo dispuesto en el Congreso de la ISP. El Plan
de Acción para el período 2008-2010 se centrará en abordar los
numerosos problemas ocasionados por el deterioro de los
servicios públicos a consecuencia de una financiación
insuficiente, la desregulación y la subcontratación. Annie
Geron, copresidenta de la región Asia-Pacífico, dijo a los
presentes en la reunión que la Campaña de la ISP por unos
servicios públicos de calidad ofrece a la región una
herramienta poderosa para organizar y mejorar la solidaridad
internacional. También subrayó la necesidad de mejorar la
comunicación y la creación de redes.
|
Diálogo entre la ISP y el Banco Asiático de
Desarrollo

El 11 de diciembre se reunieron en Manila
representantes del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) con una
delegación sindical del sector público perteneciente a las
áreas de salud, agua y electricidad. Annie Geron, de PSLINK,
dirigió la reunión junto con Violeta Corral, de la Unidad de
Investigación de la ISP – Asia, y con Jorge Mancillas,
Responsable de la ISP para el área de servicios de salud y
servicios municipales. La reunión tenía por objeto instar al
BAsD a crear una dependencia laboral y realizar evaluaciones
de la repercusión sobre el empleo de los proyectos de esa
institución en materia de salud, agua y electricidad. En la
reunión también se presentó el Plan de Acción sobre servicios
públicos de calidad y se sometieron a debate los programas
sobre género de la ISP y el BAsD.
Haga clic aquí para consultar el
informe completo (sólo en inglés).
|
El sindicato del personal de la National
Power Corporation de Filipinas planta cara al Banco Asiático
de Desarrollo

El 17 de octubre, los/as trabajadores/as del
sindicato consolidado del personal de la National Power
Corporation, afiliada de Filipinas a la ISP, organizaron una
movilización con la que se desplazaron hasta el Banco Asiático
de Desarrollo (BAsD) de Manila. El acto corrió por cuenta del
movimiento Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt and
Development, feroz crítico del programa del BAsD de
reestructuración del sector de la energía eléctrica, que ha
acarreado la pérdida de miles de puestos de trabajo y
tremendos incrementos del costo de la electricidad. El
sindicato escribió una carta muy bien argumentada al BAsD
exponiendo pormenorizadamente cómo las condiciones de los
préstamos ligados al sector energético han derivado en el
despido irregular de 8.500 trabajadores de la empresa National
Power sin que los damnificados percibieran indemnización
alguna. En septiembre de 2006, el Tribunal Supremo de
Filipinas también dictaminó la ilegalidad de los despidos.
Además, en la carta se condena que no se hayan celebrado
consultas a la hora de crear nuevos órganos privatizados que
se ocuparán de los recursos humanos, el presupuesto operativo
y las normas de seguridad y salud en el trabajo. El
sindicato calcula que desde que en 1994 comenzaron las
reformas del sector de la energía eléctrica se ha dejado
cesante a más del 80 por ciento de la fuerza de trabajo. Insta
al BAsD a realizar una exhaustiva evaluación de las
consecuencias laborales, según lo expuesto en la propia
Estrategia de Protección Social de esa institución, y a que
aborde cuestiones como la del destino que han tenido los
trabajadores desde que se los dejó en la calle, así como la de
cuántos puestos de trabajo y con qué grado de protección
social han sido creados gracias a la
reestructuración.
Haga clic aquí para acceder a la
carta de NAPOCOR al BAsD (sólo en inglés).
Haga clic aquí para acceder al
comunicado de prensa del BAsD (sólo en
inglés).
|
SAMWU se suma a la campaña Ciudades de
primera categoría para todos
El sindicato de los trabajadores
municipales de Sudáfrica (SAMWU), afiliada a la ISP, se ha
sumado a la campaña “Ciudades de primera categoría para
todos”, que cuestiona el criterio elitista de construir
ciudades de alto nivel en preparación del Campeonato Mundial
de Fútbol de 2010, organizado por la FIFA. Los grupos
vulnerables, como los vendedores ambulantes, que en su mayoría
son mujeres, suelen ser los primeros afectados por las
campañas de “limpieza” urbana, pese a que en todos los demás
planes se los ignora. La campaña WCCA exige que los pobres
urbanos y los trabajadores ambulantes sean reconocidos y
tenidos en cuenta en la planificación. SAMWU ha realizado un
llamamiento a sus miembros a fin de que negocien con las
municipalidades una serie de factores, entre otros, puestos de
trabajo de calidad, el fin de la subcontratación de los
servicios en el período previo a 2010, y que las
municipalidades se comprometan por escrito a que los
vendedores callejeros no serán perjudicados por las mejoras
urbanísticas efectuadas con miras al campeonato
mundial.
La amenaza también se cierne sobre quienes
viven en chabolas, pues el Gobierno prevé efectuar desalojos
forzosos como parte de los programas de renovación urbana. Una
inmensa comunidad de 5.000 personas que viven en una barriada
ubicada a lo largo de la autopista procedente del Aeropuerto
Internacional de Ciudad del Cabo ha adoptado una acción legal
de efecto colectivo contra el Gobierno para evitar el
desalojo.
Haga clic aquí para consultar el
texto completo del artículo (en inglés).
|
Servicios Públicos de Calidad en
Nepal
La guerra civil y la lucha por la democracia en Nepal
han mermado drásticamente la capacidad del Gobierno para
prestar servicios públicos. Los presupuestos padecen continuos
recortes y los servicios no atienden a las necesidades básicas
de la población. Son escasos los servicios municipales o de
los gobiernos locales.
En Nepal, los trabajadores del sector público
no gozan de derechos sindicales; una ley relativa a la
libertad sindical se encuentra sometida a consideración del
Parlamento desde hace tiempo y no hay indicios de que vaya a
ser aprobada en el futuro cercano. Los trabajadores hacen
frente a la privatización y la reestructuración del sector
público, a salarios muy bajos y malas condiciones, y en las
zonas rurales su vida corre peligro constantemente.
Nada de esto impide a los sindicatos luchar
por mejores servicios públicos. Los sindicatos del agua y la
energía han ideado una estrategia de lucha contra las
privatizaciones que ha permitido posponer la privatización de
la energía. Los sindicatos del agua prepararon un plan
alternativo a la privatización del agua en Katmandú y, tras el
fracaso de las negociaciones con el Gobierno, comenzaron a
realizar continuas manifestaciones. Varias personas fueron
detenidas y un dirigente sindical acabó con una pierna
quebrada en tres partes.
En este momento, la Asociación Nepalí de
Empleados de la Administración Pública, afiliada a la ISP,
está elaborando un cuestionario…
Pueden consultar el artículo completo
haciendo clic aquí (sólo en
inglés).
|
Níger: Creación de capacidad con miras a unos
servicios públicos de calidad

Entre el 6 y el 11 de noviembre de 2007 se
celebró en Niamey (Níger) un taller para capacitar a 18
instructores de seis países. Los sindicatos establecieron las
prioridades siguientes:
-
Desarrollo sindical: mejorar la capacidad
de las federaciones sindicales nacionales del sector público
creadas recientemente mediante la investigación, la
formación y las campañas de defensa del sistema de retención
de la cuota sindical; campañas sobre cuestiones de género
(equidad de remuneración y protección de la maternidad), y
prevención del VIH/SIDA.
-
Trabajadores jóvenes: formulación de
políticas, capacitación y campañas de
captación.
-
Privatización y reforma del sector
público: formación en técnicas de negociación.
-
Servicios Públicos de Calidad: campañas y
conmemoración del 23 de junio, Día de los servicios públicos
en África.
Estas prioridades constituirán los puntos
principales de la próxima fase de financiación de un proyecto
de desarrollo sindical financiado por LO/TCO, Suecia, y FNV,
de los Países Bajos.
|
El trabajo digno y los servicios públicos de
calidad en la Argentina
La Unión de Personal Civil de la Nación
(UPCN) de Santa Fé (Argentina), afiliada a la ISP, organizó un
acto para el 7 de diciembre reivindicando una mayor
financiación para unos servicios públicos vitales y
condiciones de trabajo dignas. El sindicato relaciona la
necesidad de condiciones de trabajo decorosas, entre otras
cosas, un buen ambiente laboral, material y herramientas
suficientes, una correcta atención médica del personal, la
igualdad de remuneración y de oportunidades y un salario
justo, con la prestación de servicios públicos dignos. En la
reunión del 7 de diciembre se presentó una serie de propuestas
al Gobierno sobre las mejores formas de mejorar la
administración pública al servicio de toda la
población.
|
Los servicios públicos en manos del propio
público: reconstruir la infraestructura pública en el
Perú
Entre los días 5 y 7 de diciembre, la ISP
organizó un foro regional en Ica (Perú) a fin de crear una
plataforma de ciudadanos para reconstruir los servicios
públicos tras el desastroso terremoto del 15 de agosto en
Perú. En la reunión también se estableció una amplia alianza
en defensa de los servicios públicos. Desde que se produjo el
terremoto, muchas empresas multinacionales participan en
licitaciones para reconstruir la infraestructura. Sin embargo,
el Comité de Coordinación Nacional de la ISP en el Perú, que
congrega a siete organizaciones afiliadas del sector de los
servicios de distribución, administración pública, servicios
de salud y trabajadores municipales reclama al Gobierno la
creación de alianzas público-públicas con empresas de
servicios de distribución a fin de beneficiarse de su
experiencia y sus conocimientos y crear servicios públicos
costoeficaces y que sean objeto de responsabilización. El foro
lamentó además que el gobierno no prestara suficiente ayuda
para la reconstrucción a las zonas afectadas y señaló que,
pese a las inmensas necesidades, las partidas del presupuesto
nacional para 2008 correspondientes a Ica eran sólo
marginalmente superiores a las de 2007. El foro también instó
al Gobierno regional de Ica a reconocer que el agua es un
derecho humano. En el evento participaron miembros de muchas
organizaciones de la sociedad civil, asociaciones médicas,
representantes gubernamentales e invitados internacionales. En
agosto, la ISP realizó un llamamiento en favor de las víctimas
del terremoto que suscitó una respuesta generosa. Pueden
consultar el texto completo de la declaración
haciendo clic aquí.
|
Un joven dirigente sindical promueve
servicios de calidad en la industria de la energía eléctrica
en Guatemala
Samuel Hernández es el representante
sindical del Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional de
Electrificación de Guatemala. Fue elegido miembro del Consejo
hace seis meses y es miembro de STINDE, sindicato del
Instituto y afiliado a la ISP, asimismo, es miembro activo del
Comité de Coordinación de la ISP en Guatemala. El 23 de
noviembre, presentó su primer informe al sindicato, ocasión en
la que invitó a representantes de la sociedad civil. Realizó
un pormenorizado análisis del sistema de suministro de
electricidad actual de Guatemala y exhortó a que se respetaran
los derechos de los trabajadores, la soberanía de los recursos
nacionales y los derechos de las comunidades. Pueden solicitar
una copia del informe completo en español a oscar.rodriguez@psi-ca.org.
|
La Federación Judicial Argentina organiza un
día de paro nacional
El 12 de diciembre, la Federación de
trabajadores del Poder Judicial de la Argentina decretó un
paro general, instando a la restitución del convenio
colectivo, entre otras cosas, el ajuste del nivel salarial
respecto del costo de vida y en protesta a la amenaza de
algunos de los tribunales provinciales de limitar el derecho
de huelga. En la provincia de Jujuy, los trabajadores
judiciales se encuentran entre los peores remunerados en el
país. El 12 de diciembre, cuando trataban de entregar una
petición al nuevo Gobernador, Walter Barrionuevo, los
manifestantes, en su mayoría mujeres, fueron atacados por la
policía. Se realizaron otras movilizaciones en más de 12 de
las principales ciudades del país, incluida Buenos Aires, la
capital. Pueden consultar más información en www.fja.org.ar
|
Portugal: nuevo Programa de Acción de STAL
para 2008-2011 sobre servicios públicos
El 5 de diciembre, el Sindicato del Personal
de la Administración Local (STAL) de Portugal, organización
afiliada a la ISP, aprobó un nuevo Programa de Acción
para el período 2008-2011. Las principales áreas de trabajo
recogidas en el programa incluyen la promoción de los derechos
laborales, el trabajo digno, los servicios públicos y las
campañas contra las privatizaciones y la subcontratación. STAL
tiene previsto trabajar junto con la sociedad civil
defendiendo la propiedad y gestión públicas de los servicios
esenciales como instrumentos esenciales para la promoción de
la justicia social y los elementos fundamentales de una
sociedad democrática. Para mayor información, pueden
consultar el sitio siguiente: http://www.stal.pt/dnw/071031_com200milMANIFCGTP_web.pdf
|
Suecia: Kommunal lanza una campaña de lucha
por la justicia
Kommunal, cuyos 500.000 afiliados le confieren
gran poder como sindicato del sector público en Suecia, y que
a su vez es una de las organizaciones de la ISP en ese país,
ha lanzado una campaña de “lucha por la justicia”, oponiéndose
al recorte de los servicios públicos. El 6 de diciembre se
realizó una gran manifestación en la que Lars Åke Almquist,
Secretario General Adjunto de Kommunal, se dirigió a la
multitud y expuso las terribles consecuencias que acarrea para
el cuidado de los ancianos dar prioridad a las ganancias por
sobre la calidad. Explicó cómo el nuevo gobierno parece
decidido a subcontratar los servicios públicos sin la debida
atención a la calidad, aduciendo que el mercado es más
eficiente. Kommunal es un fuerte defensor de la financiación y
la gestión públicas de la sanidad, el bienestar social, los
servicios de distribución y los servicios de
transporte.
|
Noruega: Movilización contra las
privatizaciones
El 12 de diciembre, los ómnibus y tranvías
de Oslo, capital de Noruega, detuvieron sus servicios cuando
los trabajadores pertenecientes a la afiliada a la ISP,
Fagforbundet, el mayor sindicato del sector público de
Noruega, se manifestaban contra los recortes presupuestarios y
los planes de privatización. Ese día, también cerraron sus
puertas las guarderías y otros servicios públicos. Los
trabajadores piden una mayor financiación para las iniciativas
públicas de bienestar social y para los servicios públicos de
transporte. Fagforbundet se opone a la decisión del
gobierno municipal de privatizar y reducir el gasto público.
Manifestaciones similares se organizaron en otros municipios
en los que los concejos municipales derechistas reclaman
recortar el gasto público. En Noruega, los gobiernos
municipales son responsables de la educación, la atención de
los niños, el transporte y los servicios de
distribución.
|
Servicios Públicos de Calidad (QPS) -
Novedades
Para suscribirse al boletín
electrónico "Servicios Públicos de Calidad - Novedades", vaya
a la página www.world-psi.org/subscribe
¡Difunda este
boletín!
Si
no quiere seguir recibiendo este boletín electrónico,
conteste este mensaje anotando
"unsubscribe".
|
Este
boletín es una publicación de la Internacional de Servicios
Públicos
F-01211 Ferney-Voltaire
Cedex, Francia
Tel: +33 (0)4 50 40 64
64 |
| |