Galicia: La custodia de la memoria obrera
La Fundación 10 de marzo guarda miles de documentos de la
lucha proletaria. La mayoría de los objetos provienen de viejos
militantes y dirigentes de CCOO.
03-01-2008 - El 10 de marzo de 1972, la policía
franquista asesinaba en Ferrol a los obreros de Bazán Amador Rey y
Daniel Niebla. La fundación de CC OO en Galicia recogió, 19 años
después, aquella fecha como nombre. Organizar un archivo de historia
sindical gallega, formar un fondo hemerográfico y bibliográfico sobre
el mundo del trabajo o contribuir a la recuperación de la memoria
histórica contemporánea fueron algunos de los objetivos iniciales de la
institución. "Para estudiar las luchas de la clandestinidad es
imprescindible pasar por nuestro archivo; no digo únicamente pasar por
aquí, pero sí imprescindible", asegura Víctor Santidrián, director del
área de historia de la Fundación 10 de marzo.
"Nuestro trabajo se divide en la sección de publicaciones, la de
seminarios socioeconómicos y la de archivo, que es el meollo de la
fundación", explica Santidrián. Entre los documentos custodiados en la
nave industrial del polígono compostelano de O Tambre, que acoge la
fundación presidida por Manuel Villares, se pueden encontrar desde un
boletín de las Irmandades da Fala de 1916 a un ejemplar en castellano
de la publicación periódica de la Komintern, del año 38. Esas paredes
guardan prensa clandestina, carteles, libros y fotografías en una
interpretación amplia del concepto de memoria histórica. Un maletín de
doble fondo, utilizado en los años 50 para transportar documentación
prohibida, o una de aquellas legendarias vietnamitas, antecedentes
lejanos de la fotocopiadora pero exclusivamente agit prop, también han
dado con refugio allí, bajo la etiqueta de objetos especiales.
"La mayoría de los fondos aquí depositados proceden de nuestros
contactos con particulares, con viejos militantes y dirigentes, de
sedes de Comisiones que cierran y nos envían sus archivos", relata
Santidrián. "Incluso el grupo parlamentario de Esquerda de Galicia
depositó aquí sus documentos". Lo más parecido a un archivo completo
del Partido Comunista de Galicia, quizás la formación antifranquista
más activa, está igualmente en O Tambre, a disposición de los
investigadores. "Son 600 cajas inventariadas pero no catalogadas, y
otras tantas sin tan siquiera tocar, llenas de este tipo de material,
hasta del proceso de depuración de los carteros de Lugo en la
posguerra", dice Santidrián, que se lamenta de la falta de recursos
para afrontar un proceso de catalogación ingente. La Fundación 10 de
marzo, directamente ligada a CC OO, se financia mediante subvenciones
institucionales, convenios puntuales o donativos de particulares.
Santidrián se enorgullece al mostrar los fondos de publicaciones
periódicas. "Los ejemplares de Mundo Obrero [el órgano impreso de
información del PCE] pertenecientes a los años 1946, 1947 o 1948, sólo
se pueden consultar en esta fundación y en el archivo del PCE en
Madrid", afirma. Durante aquellos últimos años de la guerrilla
antifranquista, Mundo Obrero se elaboraba en un poco discreto formato
tabloide entre Tolouse, Francia, y París. La revista teórica del mismo
partido, Nuestra Bandera, también forma parte de la sala de archivos,
junto a más de 500 cabeceras clandestinas de otras formaciones como la
UPG, el Movimiento Comunista o la Liga Comunista Revolucionaria.
Además de la función de archivo, la fundación cuenta con brazo
editorial. Los testimonios memorialísticos de comunistas históricos
como Paco Filgueiras o labriegos militantes como José Ares, la
biografía de la guerrillera Enriqueta Otero -19 años de
encarcelamiento- la revista anual Dez eme, los facsímiles de la hoja
clandestina de CC OO en Lugo, Democracia Obreira, o del especial de
Cuadernos para el diálogo sobre Castelao son los peculiares frutos en
forma de libro de la 10 de marzo. La fundación, que mueve por
institutos y colegios de toda Galicia exposiciones itinerantes de
paneles y unidades didácticas sobre la enseñanza y la imagen en la II
República o la vida cotidiana en el franquismo, prepara en la
actualidad una muestra exhaustiva sobre las huelgas de 1968 en la
universidad gallega.
DANIEL SALGADO
El Pais