El Blog
|
3 de Enero, 2008
Si no puede ver correctamente este boletín haga click aquí.
Año 2 Nro. 66
Bolsa de Empleo y Prácticas -
-
Supervisor De Obras - CLUB DE REGATAS LIMA
-
Asistente Junior - Contabilidad - UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
-
Asistente De Almacén - COSAPI SA
-
Coordinador - TIENDAS POR DEPARTAMENTO RIPLEY SA.
-
Practicante De Educacion Inicial - GOLDS GYM PERU
-
Asistente De Recursos Humanos - EPENSA
-
Telecobrador - LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
-
Practicante Profesional - GLORIA S.A.
-
Asistente De Investigacion De Mercados - UNIVERSIA PERÚ S.A.
-
Practicantes - Training Remunerado - UNIVERSIA PERÚ S.A.
-
Ejecutivo Comercial - UNIVERSIA PERÚ S.A.
Ver más empleos [+]
Este
es un servicio informativo prestado por el Portal Universia Perú. Para
más información el postulante deberá ingresar a la Bolsa de Empleo
Universia. Universia Perú S.A. no se responsabiliza por las fechas y/o
el contenido de cada convocatoria. Este es un correo enviado
automáticamente, por favor no responder a esta casilla. Si desea
cancelar su suscripción haga clic aquí.
Si no puede ver correctamente este boletín haga click aquí.
Año 4 Nro. 182
-
Últimas Becas -
-
AUSPICIADOR: Organización de los Estados Americanos-OEA. Convocante: MINEDU-OBEC
-
AUSPICIADOR: Organización de los Estados Americanos-OEA, Luga de disfruter: Europa - España
-
Convocante: MINEDU - OBEC. Lugar: Estados Unidos
-
Convocante: MINEDU - OBEC, Lugar: Brasil
-
Auspiciador: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( ASDI ), Lugar 1:Suecia, Lugar 2: Kenia
-
Lugar de disfrute: Europa - Holanda. Convocante: MINEDU - OBEC.
-
Lugar de disfrute: Europa - Estocolmo Convocante: MINEDU - INABEC.
-
Convocante: MINEDU - OBEC.
-
Convocante: MINEDU - OBEC, Lugar de disfrute: Argentina
-
Convocante: MINEDU - INABEC.
Ver más becas [+]
Este es un servicio informativo prestado por el Portal Universia Perú.
Para más información el postulante deberá contactar directamente
a las instituciones encargadas de canalizar las becas. Universia Perú
S.A. no se responsabiliza por las fechas y/o el contenido de cada
convocatoria. Este es un correo enviado automáticamente, por favor no
responder a esta
casilla. Si desea cancelar su suscripción haga clic
aquí.
Bolsa de Practicas - Oportunidades 02/01/08
Posted: 02 Jan 2008 11:08 AM CST
VIGENCIA: desde 29.12.2007 - hasta 04.01.2008
EMPRESA: BAYER S.A
GIRO: COMERCIALIZACION
CÓDIGO: BSP-MK-08
TIPO: PRACTICA PRE-PROFESIONAL
ÁREA: MARKETING-BSP
CARGO: PRACTICANTE DE MARKETING -...
Ingresa a la página web para que puedas ver el artículo completo
haciendo click al titulo principal. Porfavor, si conoces a alguien que
le interese el tema, mandale un mail.

 |
Bolsa de Trabajo - Empleos 02/01/08
Posted: 02 Jan 2008 11:06 AM CST
VIGENCIA: desde 29.12.2007 - hasta 17.01.2008
EMPRESA: AJEPER S.A.
GIRO: EMBOTELLADORA
CÓDIGO: MK-01
TIPO: EMPLEO
ÁREA: MARKETING
CARGO: ANALISTA
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
VACANTES:... Ingresa a la página web para que puedas ver el artículo completo
haciendo click al titulo principal. Porfavor, si conoces a alguien que
le interese el tema, mandale un mail.

|
Galicia: La custodia de la memoria obrera
La Fundación 10 de marzo guarda miles de documentos de la
lucha proletaria. La mayoría de los objetos provienen de viejos
militantes y dirigentes de CCOO.
03-01-2008 - El 10 de marzo de 1972, la policía
franquista asesinaba en Ferrol a los obreros de Bazán Amador Rey y
Daniel Niebla. La fundación de CC OO en Galicia recogió, 19 años
después, aquella fecha como nombre. Organizar un archivo de historia
sindical gallega, formar un fondo hemerográfico y bibliográfico sobre
el mundo del trabajo o contribuir a la recuperación de la memoria
histórica contemporánea fueron algunos de los objetivos iniciales de la
institución. "Para estudiar las luchas de la clandestinidad es
imprescindible pasar por nuestro archivo; no digo únicamente pasar por
aquí, pero sí imprescindible", asegura Víctor Santidrián, director del
área de historia de la Fundación 10 de marzo.
"Nuestro trabajo se divide en la sección de publicaciones, la de
seminarios socioeconómicos y la de archivo, que es el meollo de la
fundación", explica Santidrián. Entre los documentos custodiados en la
nave industrial del polígono compostelano de O Tambre, que acoge la
fundación presidida por Manuel Villares, se pueden encontrar desde un
boletín de las Irmandades da Fala de 1916 a un ejemplar en castellano
de la publicación periódica de la Komintern, del año 38. Esas paredes
guardan prensa clandestina, carteles, libros y fotografías en una
interpretación amplia del concepto de memoria histórica. Un maletín de
doble fondo, utilizado en los años 50 para transportar documentación
prohibida, o una de aquellas legendarias vietnamitas, antecedentes
lejanos de la fotocopiadora pero exclusivamente agit prop, también han
dado con refugio allí, bajo la etiqueta de objetos especiales.
"La mayoría de los fondos aquí depositados proceden de nuestros
contactos con particulares, con viejos militantes y dirigentes, de
sedes de Comisiones que cierran y nos envían sus archivos", relata
Santidrián. "Incluso el grupo parlamentario de Esquerda de Galicia
depositó aquí sus documentos". Lo más parecido a un archivo completo
del Partido Comunista de Galicia, quizás la formación antifranquista
más activa, está igualmente en O Tambre, a disposición de los
investigadores. "Son 600 cajas inventariadas pero no catalogadas, y
otras tantas sin tan siquiera tocar, llenas de este tipo de material,
hasta del proceso de depuración de los carteros de Lugo en la
posguerra", dice Santidrián, que se lamenta de la falta de recursos
para afrontar un proceso de catalogación ingente. La Fundación 10 de
marzo, directamente ligada a CC OO, se financia mediante subvenciones
institucionales, convenios puntuales o donativos de particulares.
Santidrián se enorgullece al mostrar los fondos de publicaciones
periódicas. "Los ejemplares de Mundo Obrero [el órgano impreso de
información del PCE] pertenecientes a los años 1946, 1947 o 1948, sólo
se pueden consultar en esta fundación y en el archivo del PCE en
Madrid", afirma. Durante aquellos últimos años de la guerrilla
antifranquista, Mundo Obrero se elaboraba en un poco discreto formato
tabloide entre Tolouse, Francia, y París. La revista teórica del mismo
partido, Nuestra Bandera, también forma parte de la sala de archivos,
junto a más de 500 cabeceras clandestinas de otras formaciones como la
UPG, el Movimiento Comunista o la Liga Comunista Revolucionaria.
Además de la función de archivo, la fundación cuenta con brazo
editorial. Los testimonios memorialísticos de comunistas históricos
como Paco Filgueiras o labriegos militantes como José Ares, la
biografía de la guerrillera Enriqueta Otero -19 años de
encarcelamiento- la revista anual Dez eme, los facsímiles de la hoja
clandestina de CC OO en Lugo, Democracia Obreira, o del especial de
Cuadernos para el diálogo sobre Castelao son los peculiares frutos en
forma de libro de la 10 de marzo. La fundación, que mueve por
institutos y colegios de toda Galicia exposiciones itinerantes de
paneles y unidades didácticas sobre la enseñanza y la imagen en la II
República o la vida cotidiana en el franquismo, prepara en la
actualidad una muestra exhaustiva sobre las huelgas de 1968 en la
universidad gallega.
DANIEL SALGADO El Pais
Finalizado el proceso de concentración de elecciones sindicales del 2007
CCOO consolida su condición de primer sindicato en España e incrementa su representación en Extremadura en más de 300 delegados
03-01-2008 - CCOO ha conseguido consolidar su condición de primer sindicato en España durante el pasado año al aumentar su ventaja en el proceso de concentración de elecciones sindicales en más de 7.000 delegados y delegadas con respecto a UGT, mientras que en Extremadura logró incrementar su representación en más de 300 delegados. Como cada cuatro años, en el 2007 se vivió un proceso de acumulación de elecciones sindicales en los centros de trabajo de todo el país que sirvieron para que CCOO no sólo no revalide su mayoría sino para que incluso aumente la diferencia con el resto de fuerzas sindicales. En Extremadura, CCOO es el primer sindicato en sectores como el agroganadero y agroindustrial, los servicios bancarios y financieros, el comercio, la comunicación, las artes gráficas o el transporte. Además, CCOO también es el sindicato más representativo en los sectores de la enseñanza pública y universitaria, la administración de justicia y los servicios sociosanitarios. Por su parte, UGT ha obtenido una ventaja importante respecto a CCOO en el sector de la construcción y en el ámbito de las administraciones locales. Igualmente, ha conseguido algo más de representación en la administración autonómica, la hostelería, la enseñanza privada, algunos sectores minerometalúrgicos y en la limpieza de edificios y locales públicos. En global, CCOO suma actualmente 2.202 delegados y delegadas mientras que UGT tiene 2.460, en una situación de cierto equilibrio descompensada por la diferencia lograda por UGT en los sectores de la construcción y la administración local. Los datos calculados a 31 de diciembre de 2007 indican que CCOO ha sido el sindicato más votado en las empresas extremeñas de más de 250 trabajadores. Por el contrario, UGT ha alcanzado más apoyo en las empresas de menos de 250 empleados. CCOO valora positivamente, por otra parte, que en el conjunto de los casi 3.000 centros de trabajo donde se produjeron elecciones sindicales, la participación haya sido bastante alta, llegado al 64 por ciento de los trabajadores y trabajadoras extremeños afectados. Además, CCOO considera que es muy importante el incremento experimentado en la representación global del sindicalismo de clase. Así, de los 5.800 delegados y delegadas en existentes en Extremadura más de 4.600, más del 80 por ciento, pertenecen a UGT y CCOO. En cuanto a la afiliación, CCOO de Extremadura cierra el 2007 con un destacado incremento de más del 7 por ciento, superando por primera vez la cifra de 21.500 personas afiliadas al sindicato.
CCOO de Extremadura
Por OIT. - 3 de Enero, 2008, 16:35, Categoría: OIT
Libro del organismo sugiere hacer redes
trasnacionales
Globalizar sindicatos, respuesta a violaciones laborales: OIT
Según la OIT, los desafíos de la globalización pueden superarse sólo
si el movimiento sindical continúa abordando nuevos temas y adapta su estructura
organizativa.
02-01-2008 - Ante la globalización y las eventuales
violaciones laborales que ésta conlleva, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) expone en un nuevo libro, Respuestas de los sindicatos a la
globalización, que la mejor forma de hacer frente a este fenómeno y de utilizar
sus propios instrumentos en favor de los trabajadores es –de la misma manera–
globalizar sus gremios y acercarlos a otro tipo de agrupaciones de la sociedad
civil.
El libro compila una serie de ejemplos acerca de cómo los
sindicatos han mejorado la situación de los trabajadores al extender su programa
de trabajo y cooperación a escala internacional, trasnacional y nacional, así
como mediante la formación de alianzas con otros grupos de la sociedad
civil.
Según la OIT, los desafíos de la globalización pueden superarse
sólo si el movimiento sindical continúa abordando nuevos temas y adapta su
estructura organizativa. También, el documento analiza algunos “temas cruciales”
que enfrenta el movimiento sindical.
El texto también apunta que la
globalización se ha revelado como un proceso “complejo y multifacético para los
trabajadores del mundo”, por lo que deben desarrollar “estrategias para
enfrentar sus desafíos”.
Verena Schmidt, editora del libro e integrante
de la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT, así como
coordinadora de la Red Sindical Mundial de Investigación, precisa que los
programas sindicales deben ampliarse cada vez más, a fin de establecer
relaciones con organizaciones internacionales, para influir en sus políticas,
así como organizar campañas mundiales; también sugiere extender y profundizar la
cooperación trasnacional.
En opinión de la OIT, se deben construir redes
de sindicatos en los sistemas de producción mundiales, pues esos gremios “deben
lidiar a escala local con sofisticadas estrategias de gerencia de recursos
humanos en los sistemas de producción global –que con frecuencia son
antisindicales– y deben responder a las situaciones que hacen difícil su
representación como consecuencia de decisiones contractuales”.
La OIT
reconoce que los sindicatos “deben enfrentar la creciente influencia del sector
privado, que es preocupante porque, en algunos casos, los códigos de conducta de
las empresas no se acompañan de medidas de responsabilidad”, entre otros
aspectos.
Carolina Gómez Mena La
Jornada
|