El Blog
|
21 de Diciembre, 2007
Una multinacional despide a Mathias por querer ser Sara
Un ingeniero pierde su empleo tras anunciar su deseo de cambiar de sexo
20-12-2007 - Sara estaba feliz ayer. No paraba de
recibir felicitaciones por su móvil. La UGT difundió ayer una nota en
la que explicaba que Sara Shulze, legalmente todavía Mathias Shulze, de
36 años, había llegado a un acuerdo con la empresa que la despidió el
28 de septiembre por bajo rendimiento y mal trato a clientes y
compañeros. Pero Sara, ingeniera industrial, sabe que es por otra
razón: en mayo comunicó a sus jefes su condición de transexual y su
deseo de vivir durante un año como mujer antes de someterse a una
operación de cambio de sexo. Tres meses más tarde fue despedida. No lo
dudó y presentó una denuncia por discriminación. El lunes era el
juicio, pero no se celebró: fue indemnizada por despido improcedente
con 22.000 euros.
Sólo le queda un pero. "Es que de esa suma tendré que pagar 5.000 euros
de IRPF y no me llegará para pagarme la operación de la cara", dice
esta mujer alemana, de 1,80 metros y larga melena pelirroja, que vive
en Gavà y conduce una Suzuki de 1.200 metros cúbicos. Sara, licenciada
en Ingeniería Industrial, empezó a trabajar en la multinancional
alemana Tüv Theiland Group el 11 de julio de 2006 como jefe del
departamento de certificación de productos. No tuvo ningún problema
hasta que en mayo tomó la decisión: iniciar el proceso para cambiar de
sexo. Pero antes de pasar por el quirófano hay un requisito
indispensable: vivir un año como una mujer asistiendo, además, a un
programa con psicólogos y psiquiatras, en este caso en el hospital
Clínico. "Hay que hacerlo para que no haya dudas. A veces alguien puede
imaginarse que quiere ser una chica y después no hay marcha atrás",
explica. Y eso es lo que aquel día de mayo le comunicó a su jefe, Lluís
Bassas. "Se le cayeron las gafas", recuerda Sara. "Me dijo: '¿Cómo es
posible? ¡Pero si no se nota!', y yo le repliqué: 'Yo he sido así toda
mi vida".
La empresa eludió comunicar al resto de los trabajadores que Mathias
quería ser Sara y ella continuó trabajando con normalidad hasta el 28
de septiembre. Incluso aquel día acudió a certificar la calidad de un
producto en la firma Duscholux y José Antonio Fajardo, un compañero de
Madrid, la presentó así: "Ésta es mi jefa: Mathias Shulze". Pero tras
el guiño de complicidad llegó el jarro de agua fría. Poco después fue
despedida. Y se quedó sin trabajo, justo como le había ocurrido en 2003
en una empresa de Barcelona. Esta vez no se quedó con los brazos
cruzados: se puso en contacto con la Asociación de Transexuales de
Cataluña y la UGT, que ya había ganado el caso de Gina, otra transexual
que ahora es delegada sindical en su empresa.
Quizá fue un error del destino porque Christel, su madre, se quedó de
piedra cuando en el hospital de Hannover tuvo un hijo en lugar de la
niña que tanto deseaba. "¿Niño? ¡Pero si tenía que ser Sara!". Pero fue
Mathias, y su padre le obligó a jugar al fútbol y practicar atletismo,
y a estudiar, en lugar de odontología, ingeniería para trabajar en la
fábrica cercana de Volswagen. "Me he perdido muchas cosas por nacer
hombre; por ejemplo, toda mi juventud", dice Sara, que vivió en
Inglaterra y Argentina, donde hace 10 años asumió su condición de
transexual. Ahora invierte el tiempo en acabar su doctorado y en
cartearse por e-mail con Lynn Conwway, una ingeniera de Estados Unidos,
inventora de los microprocesadores con ordenadores, despedida hace 40
años por un caso similar. "Me da consejos sobre lo que tengo que
operarme de la cara", explica feliz. "Porque una vez operado el sexo,
la única diferencia entre un hombre y una mujer está en la voz y la
cara".
ÀNGELS PIÑOL El Pais
Banesto y los sindicatos CCOO, UGT y FITC firman el plan de igualdad
Ayer tuvo lugar en la Sede de Banesto la firma del Plan de Igualdad, que ha sido suscrito por la Presidente del Banco, Ana P. Botín, y los representantes sindicales Maria Jesús Paredes (CCOO), Juan Sánchez (UGT) y Santiago Barriocanal (FITC).
20-12-2007 - Este Plan se establece con la finalidad de integrar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, como principio informador de todos los procesos y políticas de Recursos Humanos dentro de Banesto y está encaminado a alcanzar de forma progresiva una presencia equilibrada de la mujer dentro de los distintos grupos y niveles profesionales, en los términos que legalmente se establezcan en cada momento.
Desde hace años en Banesto se han venido aplicando medidas para fomentar la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Esta política ha conseguido importantes avances, como indica el reciente DIAGNÓSTICO realizado sobre la situación en el Banco:
1) Selección e incorporación:
i. En 5 años (de 2002 a 2007) el porcentaje de mujeres en el Banco ha pasado del 22% al actual 35,4%.
ii. En la actualidad, la incorporación de mujeres al Banco es superior a la presencia que tienen en la organización.
iii. No se ha encontrado ningún aspecto discriminatorio en el proceso de selección y reclutamiento: sobre los CV que se reciben en el Banco, se ha contratado a un mayor porcentaje de mujeres que de hombres.
2) Promoción:
i. En este año 2007, la promoción de la mujer sobre su propio colectivo ha sido del 12% frente a la del hombre que ha sido el 8%.
3) Formación:
i. El proceso de formación se basa en necesidades operativas, sin ninguna referencia al sexo de las personas.
ii. La formación impartida es proporcional a la presencia de la mujer en el Banco.
4) Política salarial:
i. No hay ningún aspecto discriminatorio: existe un equilibrio en la media salarial entre hombres y mujeres.
5) Eliminación de barreras:
i. Existe un Código de Comportamiento Directivo.
El Plan de Igualdad firmado hoy refuerza estas políticas, y contempla un importante y novedoso conjunto de medidas tendentes a la conciliación laboral y familiar centrándose principalmente en tres aspectos:
1) Protección de la maternidad y facilidades para la incorporación de la mujer después de la baja por maternidad:
i. Permiso retribuido las dos semanas antes del parto
ii. Garantía de cobro del bonus durante la maternidad
iii. Mantenimiento del 100% del sueldo durante la maternidad
iv. Después de la maternidad, la mujer puede trabajar el primer mes en ½ de la jornada y el segundo mes 2/3, cobrando el suledo íntegro.
v. Seguro de asistencia sanitaria para los hijos de empleados menores de un año de edad.
2) Medidas que contribuyen al equilibrio de las obligaciones y cargas familiares:
vi. El empleado con hijo menor de 9 meses no será trasladado a otro municipio.
vii. Se garantiza el 100% del sueldo durante la baja por paternidad
viii. Flexibilidad en la entrada y salida del trabajo para llevar el hijo al colegio.
3) Medidas para configurar un marco de estabilidad a las víctimas de violencia de género:
ix. Permisos retribuidos y condiciones financieras especiales.
Para el seguimiento del acuerdo alcanzado hoy el Banco y los sindicatos firmantes crearán una COMISION DE IGUALDAD, cuyo objetivo será, entre otros, analizar conjuntamente la problemática existente, incorporación de nuevas medidas, así como realizar sesiones de trabajo durante los próximos seis meses para determinar aquellas medidas que, obviando la barreras que pudieran existir, ayuden a potenciar el desarrollo profesional de la mujer, etc. con la perspectiva de alcanzar una representación equilibrada entre hombre y mujer.
Comfia-CCOO
Asistente de Recursos Humanos
Posted: 20 Dec 2007 02:53 PM CST Profesional Requerido
Ciencias Administrativas
Ciencias Contables
Trabajo Social
Fecha Límite
07 Ene 2008
Detalles
REmitir C.V. con foto a la sgte direcciòn:...
Ingresa a la página web para que puedas ver el artículo completo
haciendo click al titulo principal. Porfavor, si conoces a alguien que
le interese el tema, mandale un mail.

|
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org diciembre de
2007 |
|
|
|
El Secretariado de la ISP estará cerrado del 22 de
diciembre al 2 de enero de 2008. Pueden enviar sus mensajes por fax
(33.450.40.71.20) o por correo electrónico (psi@world-psi.org).
Mensaje de Hans
Engelberts
Les deseo a todas y todos fuerza y éxito
en el próximo año, para llevar a la práctica todas las
decisiones de nuestro Congreso. Dado que éste es el último
número de Noticias ISP que se publica antes de que abandone el
puesto de Secretario General en funciones, deseo agradecerles
el apoyo y la amistad que me han brindado a lo largo de estos
años. Estoy seguro de que Peter Waldorff podrá contar con el
mismo apoyo a partir del 2 de enero, fecha de su entrada en
funciones, y le deseo tanta satisfacción como la que me ha
aportado trabajar para todos ustedes y para nuestras
afiliadas. En nombre de todo el personal y de los miembros
electos, les transmito asimismo nuestros mejores deseos para
estas fiestas, firmemente convencido de que juntos podemos
obrar por un mundo mejor, con más igualdad y justicia
social.
|
Los sindicatos de EE.UU. siguen
luchando por los derechos de negociación
La denegación del derecho de negociación
colectiva en los estados de Carolina del Norte, Virginia y
Virginia Occidental (EE.UU.) es una violación de los
principios internacionales en materia de derechos humanos. El
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Eléctrica,
Radio y Maquinaria de Estados Unidos (UE) exige que el caso
sea investigado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, un órgano de la Organización de Estados Americanos
(OEA). El UE lleva más de un año luchando por los derechos de
estos trabajadores, mientras que la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) concluyó en marzo de 2007 que la prohibición
de la negociación colectiva vigente en Carolina del Norte
viola las normas internacionales del trabajo y exigió su
revocación. Ese llamamiento encarecido fue respaldado por la
ISP y más de cincuenta organizaciones sindicales y de derechos
humanos. · Lea el comunicado de prensa de UE · Lista de organizaciones cofirmantes Para más
información, consulte http://www.ueunion.org/polact_iwj.html
|
VENCER EL
CALENTAMIENTO El sector público debe ser un actor
clave en la lucha contra el cambio
climático
 |
La delegación de la ISP en la conferencia de
Bali: Svend Robinson (Responsable de la Promoción de
Servicios Públicos) y F.X. Supiarso (Coordinador de
Proyectos en
Indonesia)
|
El refuerzo de los servicios
públicos debe estar en el centro de la respuesta global al
cambio climático. Éste fue el principal mensaje de la ISP en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que se celebra en Bali, Indonesia. La ISP está
dispuesta a implementar todas las acciones a su alcance para
instaurar Servicios Públicos de Calidad y reforzarlos allí
donde los hay, y para apoyar a los trabajadores/as del sector
público que están en primera línea frente al cambio climático.
La ISP recomienda en particular las acciones
siguientes:
- Un
compromiso global a gran escala para crear infraestructuras
públicas y rehabilitar las existentes;
- El
desarrollo de asociaciones público-públicas para la
transferencia de tecnologías vinculadas con los servicios
públicos de distribución y otros sectores clave;
- La
modificación de la reglamentación internacional en materia
de propiedad intelectual para facilitar la transferencia
hacia países en desarrollo de las tecnologías actuales y
futuras que permiten luchar contra el calentamiento
climático.
|
La juventud europea estudia la
migración y el cambio climático
El Foro Europeo de Jóvenes de la
ISP celebró su última reunión en Bucarest (Rumanía) los días
19 y 20 de noviembre. Los planes para 2008 ocuparon un lugar
preponderante en el programa de trabajo y el Foro decidió
concentrarse especialmente en los temas de la migración y el
cambio climático. Los participantes del Foro consideraron que
se trataba de temas importantes para los/as jóvenes
trabajadores/as y los sindicatos europeos en
general. Examinaron diversos proyectos sobre jóvenes
sindicalistas que se llevarán a cabo en Rumanía, Ucrania,
Rusia, Croacia y Kirguistán. Uno de los objetivos del Foro es
elevar el número de sindicatos afiliados dotados de
estructuras de juventud y fondos reservados para actividades
relacionadas con los jóvenes, a fin de dar voz a los/as
jóvenes representantes sindicales en los órganos encargados de
la toma de decisiones. Se considera importante ya que los/as
jóvenes trabajadores/as son el futuro de los sindicatos y los
líderes de mañana. Si desea más información sobre el Foro o
las actividades de juventud en general, puede ponerse en
contacto con la Presidenta del Foro, la noruega Linn
Hemmingsen, en la dirección de correo electrónico linn.hemmingsen@fagforbundet.no
|
Día Mundial de Acción del Foro
Social Mundial (FSM)
La ISP lleva varios años participando en
el Foro Social Mundial (FSM), que reúne a numerosas
organizaciones y redes de la sociedad civil en torno al lema
“Otro mundo es posible”. La reunión de 2007 tuvo lugar en
Nairobi (Kenya) (véase www.world-psi.org/wsf2007). El formato de “espacio abierto” del FSM permite que
los sindicatos presenten su punto de vista, intercambien ideas
y busquen puntos de convergencia con otras organizaciones y
redes con las que comparten valores y objetivos. En 2008,
el Comité Internacional del FSM ha decidido organizar un Día
Mundial de Movilización y Acción en vez de una reunión
mundial. Tendrá lugar el 26 de enero de 2008. El objetivo del
Día de Acción Mundial del FSM es que cada miembro del Foro
interactúe con organizaciones, redes y movimientos afines,
dejando que cada uno de estos actores elija el tema y la forma
de movilización. La ISP alienta a todas sus afiliadas a
tomar parte en el Día Mundial de Acción del FSM y a dar a
conocer sus acciones a las organizaciones y redes aliadas. Se
puede obtener más información en las páginas Web del FSM:
http://www.forumsocialmundial.org.br y http://www.wsf2008.net.
|
Peter Waldorff: Creemos alianzas a
favor de los servicios públicos de calidad
Durante el Congreso de la
afiliada francesa de la ISP, Federación del personal de
servicios públicos y de salud (FO), celebrado en Marsella a
principios de noviembre, el nuevo Secretario General de la
ISP, Peter Waldorff, presentó brevemente sus objetivos para la
ISP. Este sindicato propuso una resolución sobre pensiones en
el Congreso Mundial de la ISP con la que Peter Waldorff
ilustró la lucha común de los/as sindicalistas del mundo
entero. Afirmó estar decidido a transformar a la ISP en una
federación mundial más fuerte, totalmente comprometida con la
defensa del sector público a nivel mundial. "Mientras los
gobiernos invierten sumas astronómicas en la lucha contra el
terrorismo, presenciamos los ataques de los que son víctimas
los derechos fundamentales del personal de los servicios
públicos", dijo. “La mejor forma de defender la democracia es
el derecho de sindicarse, de negociar y de convocar huelgas".
Insistió asimismo en la importancia de las alianzas entre
trabajadores/as del sector público y usuarios/as de los
servicios públicos para obtener servicios públicos de elevada
calidad. Agradeció al sindicato su compromiso en el ámbito
internacional y le transmitió el apoyo de la ISP de cara a la
huelga de noviembre.
|
Derechos humanos en
Japón
Durante el Congreso del
Centenario de la ISP, celebrado en Viena del 24 al 28 de
septiembre de 2007, los/as delegados/as se pronunciaron sobre
un llamamiento a la ISP para que se pusiera en contacto con
los gobiernos nacionales a fin de instarlos a tomar
medidas: Bomberos y personal de ambulancias en Japón. Estos
trabajadores no tienen derecho a sindicarse y el estrés ha
provocado varios suicidios. El Congreso consideró que la
representación de estos/as trabajadores/as en los sindicatos
es importante y podría evitar estas tragedias. La ISP ha
escrito al Primer Ministro japonés, instando a su gobierno a
otorgar a estos/as trabajadores/as el derecho de sindicación,
conforme al Convenio 87 de la OIT. Lea la
carta aquí.
Consulte la resolución aquí.
|
Derechos sindicales en
Guyana
El derecho de libre negociación
colectiva se deniega continuamente a los/as trabajadores/as
del sector público de Guyana y el gobierno no ha cumplido sus
obligaciones en relación con las condiciones de servicio
negociadas. El 60% del personal de los servicios públicos del
país vive por debajo del umbral de la pobreza. Una resolución
sobre este tema fue adoptada por el Congreso. En el marco del
seguimiento de esta resolución, la ISP ha escrito al
Presidente de Guyana, instándolo a dar cumplimiento a los
compromisos adquiridos por su país como miembro de las
Naciones Unidas, de la OIT y de otras organizaciones
regionales y a cumplir con las obligaciones contraídas en
relación con el Sindicato del Servicio Público de Guyana, al
que ha reconocido como agente de negociación certificado para
los trabajadores públicos. Lea la carta aquí.
Consulte la resolución aquí.
|
Cambio climático en
Canadá
El Congreso de la ISP adoptó una
resolución sobre el cambio climático, sometida por NUPGE. Esta
resolución insta a la ISP a escribir al Primer Ministro de
Canadá para subrayar su preocupación por las actuales
políticas del gobierno canadiense sobre el cambio climático.
La ISP ha instado al gobierno canadiense a tomar medidas que
le permitan cumplir con creces los objetivos y plazos
previstos en relación con la reducción de las emisiones y la
contaminación, tal como estipulan las obligaciones
internacionales de Canadá dimanantes del Protocolo de Kioto.
La ISP hizo además un llamamiento a favor de la elaboración de
una “estrategia de transición justa” para los/as
trabajadores/as y las comunidades que puedan verse afectados
por el cumplimiento de los objetivos de Kioto. Lea la
carta aquí.
Consulte la resolución aquí.
|
Cumbre Asia-Pacífico sobre el
agua
Los gobiernos de la región de
Asia y el Pacífico, encabezados por Japón, acordaron convocar
una serie de cumbres sobre el agua. Se espera que esta
iniciativa desemboque en la creación de un Consejo de
Ministros de Asia y el Pacífico sobre el Agua, similar al que
se creó en África en 2005. La primera reunión tuvo lugar en
Beppu (Japón) del 2 al 4 de diciembre de 2007. Las afiliadas
japonesas de la ISP organizaron una reunión previa a la
cumbre, en la que examinaron la Ley Japonesa del Agua y las
prioridades de la ISP para la región. Los sindicatos de Corea
(KPTU) y Filipinas (AGWWAS) asistieron a la cumbre, al igual
que el personal de PSIRU de Manila. Uno de los temas
principales fue la colaboración público-pública y la
cooperación en gestión laboral, mientras que KPTU hizo una
presentación sobre los peligros de la creciente tendencia a la
privatización. Jichiro y Zensuido colaboran con una
coalición de ONG del sector y participaron en su sesión, en la
que se trató sobre finanzas y creación de capacidad. La ISP
abogó por el uso de la transparencia, la rendición de cuentas
y la participación en la toma de decisiones. David Boys,
Responsable de Servicios Públicos de Distribución de la ISP y
miembro de la Junta Consultiva sobre Agua y Saneamiento
del Secretario General de la ONU (UNSGAB), dio la bienvenida a
los miembros de la Junta, con inclusión de su Alteza Imperial
el Príncipe de Japón, Presidente Honorario de la Junta, y
Seung-soo Han, Presidente del Foro del Agua de Corea y antiguo
Primer Ministro Adjunto de la República de Corea. David Boys
puso de relieve los problemas de los/as trabajadores/as y los
sindicatos del ramo, destacando la importancia de la
transparencia, la rendición de cuentas y la participación en
la toma de decisiones.
|
Condicionalidades del Banco
Mundial
Según un informe reciente de la red
europea Eurodad, dedicado a los temas de la deuda y el
desarrollo, el Banco Mundial sigue imponiendo
condicionalidades vinculadas con programas de privatización y
liberalización cuando otorga préstamos o subsidios, aunque
proclama que las está reduciendo. Para consultar el informe:
http://www.eurodad.org/whatsnew/reports.aspx?id=1804
|
El Informe sobre Desarrollo Humano
2007/2008
El Informe sobre Desarrollo Humano
2007/2008 del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo alerta sobre la necesidad de centrarse en la
incidencia del cambio climático en el desarrollo, ya que
podría acarrear retrocesos sin precedentes en la reducción de
la pobreza, la nutrición, la salud y la educación. En el
informe, titulado “La lucha contra el cambio
climático: solidaridad frente a un mundo dividido”, se
ofrece una cruda descripción de la amenaza que constituye el
calentamiento global. Se afirma que el mundo está acercándose
a un “punto de inflexión” que podría arrastrar a los países
más pobres y a sus habitantes hacia una espiral descendente,
con cientos de millones de personas atenazadas por la
malnutrición, la escasez de agua, las amenazas ecológicas y la
falta de sustento. “En última instancia, el cambio climático
constituye una amenaza para el conjunto de la humanidad. Pero
los principales afectados por los costos más inmediatos y
graves desde el punto de vista humano son los pobres, que no
son responsables de la deuda ecológica que estamos
acumulando”, comentó Kemal Dervis, el Administrador del
PNUD. El informe está disponible en la dirección http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/chapters/spanish/
|
Monitor de los ODM
El Monitor de los ODM permite conocer los
avances de los países con miras al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al acercarnos cada
vez más a la fecha meta de 2015, cobra una importancia
creciente comprender dónde están bien encaminados los
objetivos y dónde son necesarios esfuerzos y apoyo
adicionales, tanto a nivel mundial como nacional. El Monitor
de los ODM es una herramienta para los encargados de la
elaboración de políticas, los expertos en desarrollo, los
periodistas, los estudiantes y otros grupos interesados
en:
· HACER UN SEGUIMIENTO de los
avances mediante mapas interactivos y perfiles por
país; · CONOCER los desafíos y logros propios de cada
país y estar al tanto de las últimas novedades;
y · APOYAR a las organizaciones que obran en todo el
planeta por cumplir los ODM.
http://www.mdgmonitor.org/
|
Si
ya no desean recibir las Noticias Internacionales de la ISP por
correo electrónico, sírvanse responder con la palabra unsubscribe
en su mensaje.
Internacional de Servicios
Públicos
| |
|