El Blog
|
Noviembre del 2007
Con
el motivo de conmemorarse el 1ro. de diciembre el Día Mundial de la
Lucha contra el SIDA, deseamos compartir con ustedes las conclusiones
del Documento de Trabajo Nº 7: "Por una política preventiva del VIH-SIDA en los centros de trabajo a nivel andino" del Instituto Laboral Andino. Este
documento de trabajo permitió recolectar información importante sobre
los conocimientos, las percepciones, las necesidades y las propuestas
de acciones relativas al VIH-SIDA por parte de las centrales sindicales
andinas.
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General
Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe
www.ila.org.pe-----------------------------------------------------------
Visita de la Misión de Alto Nivel de la OIT a Colombia: Aunque ASOCOFLORES se vista de seda...
Los empresarios quieren el diálogo y las mesas de trabajo
para maquillar de política social su actividad de comercialización
internacional, mientras en Colombia se continúan asesinando
sindicalistas y permanentemente se persiguen organizaciones sindicales
y se desconocen Convenios Colectivos
30-11-2007 - Del 25 al 28 de noviembre de 2007
visita Colombia una importante delegación de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) que se reunirá con gobierno,
empleadores y trabajadores para, dentro del propósito de este organismo
tripartito, impulsar la real aplicación de los convenios fundamentales
de OIT adoptados por el Estado colombiano que, con sus respectivas
leyes, pasaron a
formar parte de la legislación nacional. No obstante que en Colombia, y por definición de la última Conferencia
de OIT en 2007, se ratificó la decisión por acuerdo tripartito entre
gobierno, empleadores y trabajadores, de mantener e impulsar la oficina
especial de OIT en Colombia como garante del buen desarrollo de la
política gubernamental para erradicar la inseguridad contra
sindicalistas, exilios por acción sindical y asesinatos por la misma
actividad, la realidad muestra otra cosa. El gobierno y los empresarios han utilizado el esfuerzo de la acción
tripartita como una argucia de distracción ante la comunidad
internacional y la opinión pública nacional, porque en la práctica han
caído más sindicalistas, mientras que empresas nacionales y
transnacionales, con la anuencia del Ministerio de Protección Social
(Trabajo y Salud), se resisten a aceptar el derecho de asociación, la
libertad sindical y la negociación colectiva que establecen los
Convenios 87 y 98 de la OIT. La Rel-UITA solicitó a las centrales sindicales nacionales y a la misma
OIT en Colombia, incluir en la agenda a discutir con la delegación
internacional, como casos emblemáticos, lo que ocurre con los Convenios
87 y 98 en el sector floricultor, en el cervecero SABMiller y en
Coca-Cola (FEMSA). Citamos el caso de la floricultura por su relación directa con el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria
(SINTRAINAGRO). La UITA apoyó e impulsó la iniciativa de reunir en
Colombia, por convocatoria de ETI (Iniciativa de Comercio Ético), a
empresarios de la comercialización de flores de Inglaterra, empresarios
productores asociados en ASOCOFLORES, centrales sindicales colombianas
y sindicatos de las flores, en un taller de evaluación y perspectivas
de cooperación interinstitucional que facilitara la constitución de una
Mesa de diálogo social, que incluyera el interés por parte del sector
trabajador respecto a los Convenios fundamentales de ala OIT. Si bien se acordó la creación de la Mesa, su puesta en práctica avanzó
hasta cuando se pretendió establecer quiénes serían los integrantes de
esa Mesa. ASOCOFLORES, sin ambages, se negó aceptar la presencia de las
centrales sindicales, fundamentalmente de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), con el argumento de sólo entablar un diálogo con
quienes tengan presencia organizada sindicalmente en el sector (ver
artículo). Vale decir, con pequeñas organizaciones que no superan los
5.000 afiliados de un universo de 90.000 trabajadores y trabajadoras
directos, lo cual trae a referencia el adagio popular: “Cambiemos todo,
para que todo siga igual”. Con el acompañamiento de Rel-UITA, UNAC y de la CUT, SINTRAINAGRO
constituyó la subdirectiva en el sector flores, La Ceja (Antioquia),
fue inscrita observando las disposiciones legales, pero posteriormente
revocaron la inscripción con la complicidad de funcionarios del
Ministerio de Protección Social, como siempre influenciados y
manipulados por los abogados empresariales. El caso se agitó
internacionalmente y ante la denuncia de Rel-UITA y de la UNAC,
ASOCOFLORES respondió que “Agradecería a UITA que la próxima vez que
envíe una comunicación relacionada con la Mesa, no involucre temas que
no son de la competencia de ASOCOFLORES”. Mayor evidencia no puede existir: los empresarios quieren el diálogo y
las mesas de trabajo para maquillar de política social su actividad de
comercialización internacional, mientras en Colombia se continúan
asesinando sindicalistas y permanentemente se persiguen organizaciones
sindicales y se desconocen Convenios Colectivos. En realidad, más allá de escuchar las reiteradas denuncias del
movimiento sindical nacional e internacional, la misión de la OIT
debería estudiar el sinnúmero de modificaciones infligidas a la
legislación interna para hacer de los convenios de OIT meros
instrumentos de papel que hacen inocua la normatividad internacional y,
con mayor razón, las decisiones del Comité de Libertad Sindical de OIT
como la 333 y la 336.
Entre otras cosas, estas resoluciones plantean que “la legislación
nacional debería limitarse tan sólo a sentar las condiciones formales
que deberán respetar los estatutos, los cuales, con los reglamentos
correspondientes, no necesitarán la aprobación previa de autoridades
públicas para entrar en vigor”. De esta forma se pronunció la Comisión
de Normas respecto al caso No. 1629 (República de Corea), de gran
similitud a lo vivido en Colombia.
Lo ocurrido con SINTRAINAGRO en La Ceja es una franca y descarada
intromisión administrativa en los asuntos internos de los sindicatos,
lo cual contraviene las normas constitucionales relativas a los
Convenios de la OIT y de la propia Constitución Política. El convenio
No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de
Sindicalización, garantiza a todos los trabajadores y trabajadoras, sin
ninguna distinción y sin autorización previa, el derecho de constituir
las organizaciones que estimen conveniente y de afiliarse a ellas. En Bogotá, Luis Alejandro Pedraza Rel-UITA
Estudian cuarta lista de ceses colectivos |
• Informó ministra de Trabajo, Susana Pinilla. Entre 5 mil y 8 mil ex trabajadores despedidos serían beneficiados, es decir, apenas el 17% de las solicitudes presentadas.
 |
Selección. El MTPE espera concluir con la cuarta lista a fin de año. (Foto: Archivo) |
La cuarta lista de ceses colectivos solo beneficiará a entre 5,000 y
8,000 ex trabajadores despedidos injustamente, informó Susana Pinilla,
ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, tras explicar que ello
apenas representa el 17% de las 45,000 solicitudes emitidas.
Detalló que los ex trabajadores –despedidos
durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori– que integren la
cuarta lista podrán elegir entre los beneficios de reincorporación o
reubicación laboral, jubilación adelantada, compensación económica o
reconversión laboral.
Según el MTPE, solo 22,931 ex trabajadores
públicos presentaron sus expedientes en Lima. En Piura se han
presentado 3,598 expedientes, en Chiclayo (Lambayeque) 1,600 folios y
en Tumbes otros 465.
Pinilla aclaró que serán aceptadas aquellas
solicitudes de ex trabajadores que hayan impugnado sus despidos antes
de que hayan intentado postular para ser inscritos en las tres primeras
listas de ceses colectivos pero que los hayan sacado de entre los
beneficiarios finales por motivos "desconocidos".
Dijo que las direcciones regionales del MTPE ya
enviaron las solicitudes que se presentaron a nivel nacional para que
sean revisadas, codificadas y clasificadas por una comisión ad hoc del
propio ministerio, con la finalidad de evitar pérdidas que han sido
denunciadas en las listas anteriores.
Por ello, Pinilla espera aprobar la cuarta lista
antes de fin de año como parte de los plazos que se impone por ley (45
días hábiles).
Registro y Acreditación en Salud Ocupacional
Con
agradecimiento al Ministerio de Trabajo y Empleo del Ecuador, y, en
especial a la Dra. Miriam Pozo, Directora de la Unidad Técnica de
Seguridad y Salud, publicamos la siguiente información:
-
Acuerdo Ministerial 219, R.O. 083 del 17 de agosto del 2005.
-
Requisitos para la aprobación de programas de capacitación "no formal" en seguridad y salud en el trabajo.
-
Solicitud de registro de profesionales en seguridad y salud.
-
Tabla de competencias y cualificaciones.
Más información:
http://www.ila.org.pe/publicaciones/publicaciones.htm#reg-acred_sal-ocup -- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General
Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe
www.ila.org.pe
SOLIDARIDAD CON SINDICATO DE INSPECTORES DEL MTPE
Compañeros y compañeros el Sindicato de Inspectores Laborales del MTPE están promoviendo un proyecto de ley, sobre la institucionabilidad de la Inspección laboral, si bien es cierto se esta haciendo las coordinaciones con los congresistas de la republica, es necesario e importante que los propios trabajadores a través de sus sindicatos impulsen este proyecto, los dirigentes del mencionado sindicato harán una exposición en la reunión del Comité Coordinador VISO el día viernes 30 en el hotel panamericano sobre este proyecto, por motivo esperamos la participación de todos los sindicatos.
Saludos cordiales, Benancio
MODELO:
Lima, 26 de
noviembre de 2007
Señor
ALAN
GABRIEL GARCIA PEREZ
Presidente
de la República.
El
(sindicato, federación, confederación) debidamente representada por (apellidos nombres y cargos) a usted nos
dirigimos con el debido respeto y decimos lo siguiente:
Que,
manifestamos nuestra solidaridad con la gesta gremial del SINDICATO DE
INSPECTORES DEL TRABAJO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO y su
Secretario General Dr. FERNANDO VIZARRAGA MERMA en la propuesta de Ley sobre la
creación de una SUPERINTERNDICA NACIONAL DE INSPECCION DEL TRABAJO para que
garantice para hoy y para siempre la supervigilancia de los derechos laborales
de los trabajadores públicos y privados.
En ese
sentido, es propicia la oportunidad de solicitarle se sirva conceder una
entrevista con dicho dirigente gremial y su Consejo Directivo a efectos de que
sustente su proyecto.
Atentamente.,
Reglamento de Seguridad para actividades de Hidrocarburos
El presente "Reglamento de Seguridad para actividades de Hidrocarburos" del
D.S. 043-2007-EM tiene por objeto preservar la integridad y la salud
del personal que interviene en las actividades de hidrocarburos, así
como prevenir accidentes y enfermedades; proteger a terceras personas
de los eventuales riesgos provenientes de las actividades de
hidrocarburos; proteger las instalaciones, equipos y otros bienes, con
el fin de garantizar la normalidad y continuidad de las operaciones,
las fuentes de trabajo, y mejorar la productividad; y, preservar el
ambiente.
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ
Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pewww.ila.org.pe
Julián Ariza recibe hoy la Orden de Caballero de la Legión de Honor de la Republica Francesa
Julián Ariza, adjunto a la secretaría general de CCOO,
recibió ayer la Orden de Caballero de la Legión de Honor de la
República Francesa, de manos del Embajador de Francia en España, Bruno
Delaye.
28-11-2007 - La distinción a Julián Ariza, máxima
condecoración de la República Francesa, ha sido otorgada “a un
combatiente de la libertad sindical, que desempeño un papel esencial en
el éxito de la transición democrática española”. Julián Ariza ha
dedicado prácticamente toda su vida a la lucha sindical, participó en
las primeras comisiones surgidas en los años 50 que darían origen CCOO,
del que fue uno de sus fundadores.
Julián Ariza, sufrió prisión en el franquismo por su actividad en
la defensa de los derechos de los trabajadores y, ya en la transición,
desplegó una intensa actividad en el fortalecimiento de CCOO y del
reconocimiento de los sindicatos, participando en los distintos
acuerdos sociales, negociaciones y foros celebrados en España.
Delineante de profesión, desde que fuera elegido secretario de
Organización en el Primer Congreso de CCOO celebrado en 1978, Julián
Ariza ha tenido numerosas e importantes responsabilidades en la
dirección del sindicato como secretario de Relaciones Institucionales,
secretario de Estudios y miembro de la Ejecutiva. Hoy, además de
adjunto a la secretaría general de CCOO, es presidente de la Fundación
1º de Mayo y vicepresidente del Consejo Económico y Social, CES.
Julián Ariza, ha publicado numerosos artículos en los medios de
comunicación españoles y, estudios y libros sobre la actualidad social
y económica española.
CCOO
Francia baraja castigar a las empresas que discriminen a las mujeres
Imponer una tasa a las empresas que rehúsen negociar para
reducir el desfase salarial entre mujeres y hombres es la principal
propuesta planteada para la conferencia sobre la igualdad de sueldos
que los sindicatos y la patronal abre hoy en el Ministerio francés de
Trabajo.
27-11-2007 - Los fondos generados por la tasa
beneficiarían a las empresas que han progresado en la igualdad salarial
hombre-mujer, según ese dispositivo que, de adoptarse, entraría en
vigor en 2009. La propuesta de "sanción financiera" figura en la
síntesis elaborada por una alta funcionaria del Ministerio de Trabajo y
divulgada ayer por varios medios basándose en la labor preparatoria de
grupos de trabajo para esta conferencia sobre la igualdad profesional y
salarial entre hombres y mujeres.
Aunque no ligado por las propuestas del informe, el Gobierno podría
inspirarse en ellas para tratar de alcanzar el objetivo de eliminar las
disparidades salariales entre hombres y mujeres en 2009 -un año antes
del plazo fijado en medidas gubernamentales anteriores-, como desea el
presidente francés, Nicolas Sarkozy. Se calcula que globalmente las
mujeres ganan un 25% menos que los hombres y un 11% menos en puestos
idénticos.
Modificación
La sanción financiera contemplada en el informe para las empresas que
no hayan hecho su balance de la igualdad profesional y salarial
hombre-mujer y no hayan abierto negociaciones para reducir la
desigualdad, sustituiría a las sanciones penales actuales.
"Es normal que haya una multa si se constata que hay disparidades
salariales y no hay ninguna negociación en curso", afirma la presidenta
de la principal patronal francesa, Laurence Parisot, hoy en el
dominical Journal du Dimanche. Por su parte, varios sindicatos han
indicado que no estarían en contra de las sanciones financieras
barajadas.
Expansion
Debemos luchar por cambiar las leyes que discriminan a la mujer.
"Debemos luchar por la consecución de equipamientos colectivos, por el reparto de las tareas en el hogar"
27-11-2007 - (Lo que sigue son extractos del Informe General presentado en el I Congreso de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, celebrado en Madrid, entre los días 21 y 25 de junio de 1978, cuando Marcelino Camacho ostentaba la Secretaría General. En concreto son partes del capítulo titulado La mujer en la confederación y en la lucha).
Hablar de la condición de la mujer no tiene sentido, si no es para transformar esa condición. Pero esto sólo es posible si ella misma participa en el estudio de lo que le concierne, en la elaboración de sus soluciones y en la acción necesaria para hacerlas triunfar.
La mujer trabajadora, y la mujer en general, liberándose de la sociedad capitalista, se libera en parte de sus opresiones y desigualdades. No se debe hablar de la mujer en abstracto, sino de cómo vive y a qué clase pertenece. Pues es a los problemas derivados de esto a lo que hay que dar respuesta, fundamentalmente. Un análisis de la cuestión femenina y de los obstáculos a vencer sólo tiene valor si está directamente relacionado con la realidad económica.
(…) De todas formas, y aún teniendo en cuenta lo anterior, la lucha por la liberación de la mujer trabajadora debe ligarse a la lucha por terminar con la explotación capitalista; de la misma manera, la lucha por la liberación de la mujer supone una contribución imprescindible para dicha superación del capitalismo.
Desigualdades en el trabajo, en la familia y en la sociedad. Existe una escasa formación profesional. Los salarios de la mujer son más bajos. Para la mujer no existe reposo. No dispone o es muy escaso el tiempo para leer o estudiar. La enseñanza es limitada.
El peso de los prejuicios también es grande: "el salario del hombre sostiene a la familia, el de la mujer es una ayuda", se suele decir, y, en general, las publicaciones burguesas tratan de prepararlas para aceptar ese papel.
El origen de las dificultades y de las desigualdades de la mujer se encuentra en parte en la "supremacía" de los hombres y en la "indiferencia" de las mujeres. Pero más aún en la sociedad capitalista.
(…) Para una promoción real de la mujer en la sociedad, debe participar activamente en la vida social y política, en el trabajo y en la vida cultural.
(…) Debemos luchar por una igualdad en su formación, en su derecho a un puesto de trabajo, en su promoción, en la consecución de equipamientos colectivos, en el reparto de las tareas en el hogar.
Debemos luchar por cambiar las leyes que la discriminan. Por el derecho a tener o no tener hijos; por los anticonceptivos, por su libre sexualidad. Por la más completa equiparación en todos los órdenes.
El movimiento feminista debe encontrar en el movimiento obrero y sus organizaciones el aliado que le permita realizar sus objetivos en toda su profundidad y amplitud.
La propia experiencia ha demostrado que la transformación de estructuras económicas del capitalismo, es condición necesaria pero no suficiente, para eliminar la discriminación de la mujer.
Revista Trabajadora
La CSI se adhiere a la acción mundial para poner término a la violencia contra la mujer
La CSI y las Federaciones Sindicales Internacionales participan en una iniciativa mundial que aspira a poner término a la violencia contra la mujer, la cual se lleva a cabo desde el 25 de noviembre (Día Internacional de la ONU de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) hasta el 10 de diciembre (Día internacional de los Derechos Humanos).
27-11-2007 - La iniciativa parte de la Declaración de 1993 que la ONU adoptó sobre esta cuestión. Los organismos sindicales mundiales han emitido una declaración < http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/declaracion_mujeres.pdf> en la que se pone de relieve la dimensión que ha alcanzado la violencia que se practica contra las mujeres en los lugares de trabajo y la repercusión que tienen la violencia doméstica y el trabajo forzoso en las trabajadoras. "La violencia, la intimidación física y el acoso de las trabajadoras son un problema sistémico de muchos lugares de trabajo del mundo y numerosísimos gobiernos y empleadores hacen caso omiso de él", declaró Guy Ryder, Secretario General de la CSI. "El respeto de los derechos sindicales fundamentales de las trabajadoras y la protección contra la discriminación son esenciales para tratar debidamente este problema. No se conseguirá nada si no se adopta como mínimo un enfoque de tolerancia cero", agregó. En la declaración sindical también se ponen de relieve los terribles abusos que se cometen contra muchas trabajadoras domésticas y que a las trabajadoras de las zonas francas industriales de todo el mundo se les deniegan los derechos más básicos, haciendo con ello que queden particularmente expuestas a sufrir violencia. Los sindicatos señalan asimismo la abrumadora situación de millones de mujeres a las que en todo el mundo se obliga a trabajar en el comercio del sexo, enfatizando que anualmente las personas que negocian con la esclavitud sexual obtienen más de US$7.000 millones de ganancia. CSI
Otros mensajes en Noviembre del 2007
- I Encuentro Regional de Delegadas Sindicales - CCOO. (27 de Noviembre, 2007)
- EL FUNDADOR DE LAS CENTRALES OBRERAS DE ESPAÑA RECIBE HOMENAJE (27 de Noviembre, 2007)
- En Madrid piden solución al conflicto de Colombia (26 de Noviembre, 2007)
- URUGUAY: DECRETO 423/007 (21 de Noviembre, 2007)
- España; La Inmigración y su valor (19 de Noviembre, 2007)
- España: La libertad sindical de los extranjeros (19 de Noviembre, 2007)
- Declaración del III Encuentro Cívico Iberoamericano (14 de Noviembre, 2007)
- Secretaria General de las CC.OO - COMFIA, deja su cargo. (13 de Noviembre, 2007)
- MANIFIESTO DE SANTIAGO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES (12 de Noviembre, 2007)
- Southern y Yanacocha cursan 300 cartas de Pre Despido (11 de Noviembre, 2007)
- Una buena noticias para los Trabajadores Migrantes (8 de Noviembre, 2007)
- SIGUE LA HUELGA GENERAL INDEFINIDA DE LA FEDERACION MINERA (6 de Noviembre, 2007)
- HUELGA NACIONAL MINERA (6 de Noviembre, 2007)
- Brasil: Syngenta reprime y mata campesino (3 de Noviembre, 2007)
- PREPARANDO EL PARO DEL 8 DE NOVIEMBRE!!!!! (3 de Noviembre, 2007)
|