Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
Alojado en
![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() contador gratis Word of the Day
Word of the Day
provided by The Free Dictionary
Article of the Day
Article of the Day
provided by The Free Dictionary
This Day in History
This Day in History
provided by The Free Dictionary
Today's Birthday
Today's Birthday
provided by The Free Dictionary
In the News
In the News
provided by The Free Dictionary
Quote of the Day
Quote of the Day
provided by The Free Library
Match Up
Match Up
provided by The Free Dictionary
Hangman
Hangman
provided by The Free Dictionary
|
Mayo del 2007Violencia Psicologica en el Trabajo
Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo son multiples. Estan el estres, las depresiones de origen o agudizados por lo laboral, pero los menos conocidos son el mobbing, el burnout (estres extremo que deja "quemado" a la victima, sin ganas de seguir trabajando, sensación de inutilidad absoluta, sin sentido),, o formas de acoso laboral o violencia en el trabajo.
Si bien no soy experto en el tema, pero 5 años de psicoterapia personal, autoformacion, y capacitacion en estos temas, así como en salud ocupacional, en general, me dan elementos para poder hablar del tema.
Debo decir que el hecho que hayamos hecho psicoterapia no es por que hayamos sido o seamos locos, sino tal vez seamos mas concientes de nuestra locura. Pero es injusto, el entrenamiento en autoanalisis es injusto para los que nos rodean, ya que es muy facil poder determinar las fallas o debilidades de las personalidades ajenas. De aqui a la manipulacion o formas de mensajes perversos para agredir hay un delgado limite. Trato de controlarlo y siempre indicar errores para ayudar a superarlos.
En mi caso, luego de años, puedo diagnosticar que he sido testigo cercano de un caso de mobbing hace unos años. Es decir acoso moral en el trabajo. Tres caracteristicas tipicas: compañeros que tenian el objeto de sacar a UNO del trabajo (la agresion no es contra varios), pruebas objetivas que muestran que no era producto de la imaginacion (avisos a ultima hora de reuniones, o provocacion para abandonar reuniones, comentarios negativos esvalorizadores, etc), agresion sisteamatica para sacar del trabajo o para desmoralizar contra una persona. Por lo general es muy penoso y es sentido de manera extremadamente solitaria, y lo peor es cuando la pareja le dice a la victima: y no sera que en realidad el problema eres tu?
En las reuniones y talleres, cuando exploro y pregunto por el tema, me encuentro que este es un problema muy frecuente. Mas de lo que se pensaria. En Europa, el 18% de incapacidades son de origen psicosocial. No podra llamar la atencion que en el Peru el hecho sea mayor. Me sorprende su frecuencia en las instituciones no gubernamentales y publicas, ademas de las empresariales.
La reunion a la que asisto (VII Jornadas de Prevencion, en Villanova i la Gertru, Cataluña, y un libro que acabo de comprar en la FNAC de Plaza Catalunya me vuelven al tema: Marie-France Hirigoyen: "El acoso moral en el trabajo", (antes habia escrito El acoso moral).
Parte de la tarea que tenemos desde la Red Iberoamericana de prevencion de factores de riesgo psicosociales (RIPSOL), y del Instituto Iberoamericano de Investigacion en Salud Ocupacional, Ambiente y Sociedad (INSOAS), es promover la formacion en estos temas en paises donde estas capacidades estan ausentes, como en el Peru. En los siguientes meses volveremos a repetir estos cursos internacionales, con apoyo de los amigos expertos de otros paises.
En Peru, a las personas que tengan estos problemas podemos orientarlas, desde la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional (SOPESO), que me toca presidir.
Esta hostilización se manifiesta de muchas maneras:
Las características para definir como Mobbing un caso son:
Se han reportado casos de suicidio por este motivo, y origina depresión ausentismo y patologías inespecíficas diversas.
Ahora cuando identifico una situación de este tipo recomiendo asumir con valor la denuncia de esto, que es tan o más penosos que el acoso sexual. La tipología del acosador o acosadora (no hay diferencia de genero en esto), es de una persona muy amargada, envidiosa, y malvada. Posiblemente necesita aún mayor ayuda que la víctima. Una de las maneras de prevenir y enfrentar el mobbing y formas de acoso moral en el trabajo es sacarlo a la luz, denunciarlo o enfrentarlo. Cuando ello no sea posible, hay que tener la conciencia de que el problema no es la victima sino el acosador. Como decia el cantor: pobrecito mi patroin, piensa que el pobre soy yo. RED DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - RSST
Denuncia a Alan Garcia
FOCEP FRENTE OBRERO, CAMPESINO, ESTUDIANTIL Y POPULAR
LIMA: Jr. Azángaro 866 Of. 202--Lima 1 Telefax: 426-7435 / 4282058 / Cel. 9970-4310
Jr. Camaná Nro. 615-Of. 702, Lima 1 Telef: 7995814 / E-mail: focepistas1@yahoo.com.
NOTA DE PRENSA DEL FOCEP
SEÑOR DIRECTOR
El FRENTE OBRERO, CAMPESINO, ESTUDIANTIL Y POPULAR (FOCEP) representado por sus dirigentes: GENARO LEDESMA IZQUIETA, Presidente; FLAVIO MORENO CALVO, Secretario General; CATY CAMPOS LLONTOP, Secretaria de Asuntos Internacionales, en razón de tener a varios de sus miembros ejerciendo su trabajo en el mercado de Productores de Santa Anita, ha interpuesto RECURSO DE HÁBEAS CORPUS para que prevalezca la garantía constitucional del debido proceso consagrado en el art. 139 Inc. 3ero. De nuestra Carta Magna, a favor de dichos trabajadores ya que no hay Sentencia Judicial que ordene el DESALOJO y en consecuencia deben abstenerse las fuerzas Policiales de ortigar a los trabajadores del Mercado Santa Anita, en este sentido han sido demandados el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ALAN GARCÍA PÉREZ, Jefes Supremo de Las Fuerzas policiales, el Ministro del Interior LUIS ALVA CASTRO y el Alcalde de Lima LUIS CASTAÑEDA LOSSIO.
El Juicio de Habeas Corpus ha empezado a tramitarse ante el 54 Juzgado Penal de Lima, Expediente Nro. 21293-2007.
Lima, 28 de mayo del 2007.
FIRMAN:
________________________________
DR. GENARO LEDEMA IZQUIETA
DNI Nº 07239523
Presidente del FOCEP
____________________________________
DR. FLAVIO MORENO CALVO
DNI Nº 06852134
Sec. General del FOCEP
_____________________________________
DRA. YUDY CATY CAMPOS LLONTOP
DNI Nº 09361514
Secretaria de Economía.
Libro: I Encuentro Regional de Formadores y Formadoras
Por Inst. Lab. Andino - 30 de Mayo, 2007, 18:36, Categoría: ESCUELA SINDICAL
Libro: "I Encuentro Regional de Formación de Formadores y Formadoras" El Capítulo Venezuela del Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente (conformado por: CODESA, CUTV, CTV, CGT y UNT) publicó el Libro del "I Encuentro Regional de Formación de Formadores y Formadoras" realizado en octubre del 2005, Caracas, Venezuela. El objetivo general de esta actividad fue contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sindicales de la Comunidad Andina (CAN) y del CCLA mediante el mejoramiento de su capacidad institucional para la promoción y defensa de la salud laboral y el medio ambiente. Gracias a la colaboración y los esfuerzos del cc. José Lasso CGT de Venezuela (Past Coordinador) y la cc. Miriam Rodriguez CODESA (Coordinadora actual) llevaron a cabo culminar esta importante experiencia unitaria. Contenido: Presentación Globalización y Salud de los Trabajadores Intervención Sindical en Salud Laboral Situación de la Protección Social en la Subregión Andina Situación Actual de la Salud de los Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela Mapa de Riesgos. Instrumento de Acción Sindical Preventiva Ver: http://www.ila.org.pe/publicaciones/publicaciones.htm#ven_libro
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe www.ila.org.pe Seminario de Actualizaciòn de Enfermedades Profesionales
Por FISO - 30 de Mayo, 2007, 18:33, Categoría: ESCUELA SINDICAL
RED DE SEGURIDAD Y SALUD en el TRABAJO - RSST __________________________________________________
Comunicado de la Federación Nac. de Trabajadores Mineros, Metalurgicos y Siderurgicos del Perú
A solicitud del CEN de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNMMSP) cumplimos con publicar el Comunicado elaborado en respuesta al Informe emitido por la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE) en la RSST. Entre otros aspectos destacan que son 115,000 trabajadores mineros en el Perú, de los cuales 85,000 son contratados no sindicalizados expuestos a condiciones infrahumanas y sin acceso a la seguridad social, ni otros beneficios individuales ni colectivos. También mencionan que el Perú tiene la tasa de accidentes mortales del 18.9 por 100 mil (una de las más altas del mundo), según información de la OIT. Además, que sólo el 4.5% de la PEA tiene cobertura de seguro de riesgos del trabajo (la más baja de América Latina). Informan que entre el año 2000 y el 2007 han muerto 459 mineros, según los registros oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, desde la FNTMMSP consideran que existe un subregistro estimado en más del 35%. Presentan varios cuadros, uno con la relación de importantes bases que participaron en la huelga. El ILA como órgano asesor del CCLA que agrupa a 16 centrales de la SubRegión y del hermano país de Venezuela exige a los gobiernos hacer cumplir las normas establecidas sobre seguridad y salud en el trabajo y el pleno respeto a los derechos sociales. No debe haber trabajadores en un mismo centro de trabajo con salarios, condiciones de trabajo y de seguridad y salud tan asimétricos y discriminatorios. Ver: http://www.ila.org.pe/publicaciones/publicaciones.htm#mineros4-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe www.ila.org.pe Recorte de Licencias Sindicales
SINDICATO DE FUNCIONARIOS (JEFES), PROFESIONALES Y TECNICOS DE SEDAPAL-SIFUSE.
CONGRESISTA JULIO HERRERA PUMAYAULI PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA RECORTAR LAS LICENCIAS SINDICALES.
Compañeros trabajadores, una vez más, les hacemos llegar un documento vergonzoso promovido con su firma por el Sr. Julio Herrera Pumayauli. En, este Proyecto de Ley como podrán apreciar en su Artículo Tercero señala textualmente qué los dirigentes de las Organizaciones Sindicales descritas en el Articulo Primero de esta Ley, podrán solicitar a sus empleadores el otorgamiento de la licencia sindical para actividades propias de sus mandato; las mismas que no podrán superar los 30 días naturales con goce de haber por año calendario y por representante. El empleador podrá otorgar un número mayor de días naturales para licencia sindicales, no encontrándose obligado al pago de las mismas.
Asimismo, en el Artículo Cuarto señala, que el empleador solo se encuentra obligado a otorgar la licencia sindical a los representantes que pertenezcan a la Junta Directiva vigente de la respectiva organización sindical; quienes se encuentran obligados a su vez a demostrar la vigencia de su mandato.
Compañeros trabajadores, conozcan una vez más al "sindicalista" Julio Herrera Pumayauli a quien por error muchos trabajadores votaron por él para ser Congresista de la Republica. Como es posible que éste señor, presente un Proyecto de Ley con fecha 27 marzo del 2007 atentando contra las Organizaciones Sindicales, al tratar de imponer que los Dirigentes con más de 30 días al año con licencia sindical se les debe descontar sus remuneraciones, cuando el señor Julio Herrera gozó durante 4 años en SEDAPAL de licencias totales sin trabajar ni un solo día por dedicarse a realizar actividades políticas y de interés personal.
También en este Proyecto de Ley presentado por este señor, dice que para que los Dirigentes tengan derecho a la licencia sindical deben demostrar la vigencia de su mandato, sin embargo, desde el año 2004 al 2006 el señor Julio Herrera gozó de licencia sindical, otorgado por los altos Directivos de SEDAPAL sin tener mandato vigente pues no estaba reconocido por el Ministerio de Trabajo como dirigente, lo que es de conocimiento de todos los trabajadores.
¿Ahora que dicen los actuales dirigentes de SUTESAL, están de acuerdo con este nefasto Proyecto de Ley, que pretende recortar la Licencia Sindical para impedir a las Organizaciones Sindicales la defensa permanente de los derechos de los trabajadores?
Nuestra organización sindical, condena una vez más la actitud traidora del Congresista Julio Herrera Pumayauli, quien ahora se dedica a presentar Proyectos de Leyes que atentan contra las organizaciones sindicales del Perú, al pretender recortar las licencias sindicales para que los Dirigentes honestos no puedan realizar sus actividades sindicales en la defensa de los intereses de los trabajadores.
El SIFUSE rechaza este nefasto Proyecto de Ley, presentado y firmado por el Congresista Julio Herrera Pumayauli que produce vergüenza ajena puesto que atenta contra las libertades sindicales de todos los trabajadores del país.
Una vez más y hasta la saciedad les decimos a los trabajadores que este señor nunca tuvo vocación para ser dirigente sindical, solamente le interesó sus beneficios personales y utilizó al glorioso SUTESAL como un trampolín, para ser Congresista y poder enriquecerse, nunca se olviden que siempre utilizó 3 discursos para engañar a los trabajadores y beneficiarse personalmente.
A todos los trabajadores de SEDAPAL, le reiteramos nuestro pedido de convocar a una Asamblea General de afiliados y no afiliados, para que revise el estudio privatizador presentado al Ministerio de Vivienda por la Junta Directiva integrada por Julio Herrera Pumayauli y Henry Viera Chapilliquen, para concesionar las Áreas Operativas Comerciales, Las Planta de Tratamiento Huachipa y Taboada y nuestras Fuentes de Agua Marca II y Marca IV, ya que ha quedado al descubierto por el Ministro Hernán Garrido Lecca , según su declaración del martes 13 de marzo en la Comisión de Vivienda en el Congreso de la República y que fuera televisado en el canal 4, señalando que a SEDAPAL no se le iba a privatizar pero que en base al estudio presentado por el SUTESAL, se iban a otorgar las concesiones de las diferentes actividades de la Empresa por 30 años.
Hay que recordarles a los trabajadores, que sólo por que el SIFUSE con convicción y transparencia se opuso a las concesiones que son sinónimo de privatización de nuestras principales actividades, y en defensa de la estabilidad laboral de todos los trabajadores, el señor Julio Herrera y compañía optaron por el tercer discurso "No a la Privatización de SEDAPAL pero si a las concesiones" queriéndonos tomar el pelo a todos los trabajadores
Atentamente, La Junta Directiva del SIFUSE
Declaración de Santa Cruz de la Sierra
Por Instituto Laboral Andino - 1 de Mayo, 2007, 18:20, Categoría: General
Paseo de la República No. 3832 Ofc 502 Lima 27 – Perú Telf: (51 1) 421-7334 Telefax: (51 1) 222-6124
Santa Cruz, 20 de Abril de 2007
Excelentísimo señor Rubén Darío Vélez Núñez Secretario General del Parlamento Andino Presente
Ref. Declaración de Santa Cruz de la Sierra
De nuestra mayor consideración: Reciba con la presente los cordiales saludos del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), en esta oportunidad nos es grato dirigirnos a usted para hacerles llegar el texto de la Declaración de Santa Cruz. Texto que fuera aprobado el 20 de los corrientes con ocasión de celebrar nuestra XVI Reunión Ordinaria realizada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Sin otro particular quedo de usted reiterándole mis sentimientos de estima personal,
Atentamente,
César Lugo Rodas PresidenteConsejo Consultivo Laboral Andino
Adj: Declaración de Santa Cruz de la Sierra
DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
El Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) que agrupa al conjunto de Centrales y Confederaciones Sindicales, más representativas del área andina, reunido en su XVI Reunión Ordinaria realizada en Santa Cruz de la Sierra los días 19 y 20 de Abril del año en curso,
MANIFIESTA:
1. En los últimos años, de manera reiterada, los Gobiernos han expresado su compromiso con los procesos de integración en América Latina. Lamentablemente dicha opción no priorizó el fortalecimiento de la dimensión social de estos procesos y, por el contrario, se mantienen esquemas reduccionistas orientados exclusivamente al tema comercial, desde una concepción neoliberal.
2. Esta limitada concepción de la integración es la base de la grave crisis que atraviesa la Comunidad Andina (CAN); así se explica la ausencia de un compromiso político efectivo con la integración y las inconsistencias mostradas por algunos Gobiernos que vienen privilegiando la suscripción de TLC bilaterales con los Estados Unidos de Norteamérica en detrimento de un trabajo regional en bloque.
3. Paradójicamente estos hechos se producen en el marco de un crecimiento económico que se evidencia en los indicadores macroeconómicos de los países andinos, pese a lo cual se han mantenido e incluso incrementado la brecha social reflejada en la pobreza y el desempleo estructural que no ha logrado revertirse de manera sostenida, en perjuicio de millones de ciudadanas y ciudadanos andinos.
4. Paralelamente en todos los países de la subregión se han venido adoptando políticas laborales orientadas a reducir los derechos laborales, generando trabajo precario, salarios de miseria y limitando la Libertad Sindical en clara violación de Tratados y Convenios Internacionales de OIT
DECLARA:
I. El firme compromiso de los trabajadores y trabajadoras andinos, con una integración dirigida a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y lograr sociedades sostenibles, con desarrollo social y económicamente equitativas.
II. Consecuente con ello, en su oportunidad apoyamos la constitución de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y ahora vemos con expectativa la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que nace en el marco de la I Cumbre Energética llevada a cabo en la Isla de Margarita (Venezuela).
III. Sin embargo, no podemos dejar de expresar nuestra extrañeza por la actitud de los Gobiernos quienes, en tan corto tiempo, han abandonado, sin ninguna evaluación previa, proyectos unitarios que recién empezaban a ponerse en marcha, generando incertidumbre y dudas sobre la seriedad de sus iniciativas. Por tanto, demandamos de los Gobiernos responsabilidad para comprometerse firmemente con esta nueva iniciativa y concretar definitivamente el sueño de la unidad sudamericana.
IV. Por otro lado, pese a las deficiencias del proceso andino de integración, nos preocupa que UNASUR no incorpore en sus futuros trabajos los aportes y avances logrados por la Comunidad Andina, los cuales constituyen un patrimonio intangible de nuestros países.
V. Demandamos que UNASUR constituya una verdadera oportunidad de integración y desarrollo para nuestros pueblos. Por ello exigimos se incorpore en su Tratado Constitutivo mecanismos necesarios para garantizar la participación plena de los trabajadores y trabajadoras y de la sociedad civil en general.
Santa Cruz, 20 de Abril de 2007
BOLIVIA
Central Obrera Boliviana COB COLOMBIA
Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación General del Trabajo CGT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC
ECUADOR
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres CEOSL Confederación de Trabajadores de Ecuador CTE Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEDOCUT
PERU
Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP
Central Autónoma de Trabajadores del Perú CATP Confederación de Trabajadores del Perú CTP Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT
CENTRALES VENEZOLANAS FRATERNAS
Confederación de Trabajadores de Venezuela CTV Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela CUTV Confederación General de Trabajadores CGT Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela CODESA -- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe www.ila.org.pe |