La ISP invita a sus afiliadas a celebrar estos dos días internacionales participando en su campaña en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes.
Sindicatos y trabajadores/as migrantes
Todos los trabajadores/as migrantes tienen derecho a la protección de sus derechos humanos elementales, incluido el derecho de adherir a un sindicato y de participar en sus actividades.
Los sindicatos tienen un papel importante que desempeñar en la sindicalización de los trabajadores/as migrantes y la defensa de sus derechos humanos. Ellos crean solidaridad entre todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. Los sindicatos luchan enérgicamente contra el racismo, la xenofobia, la discriminación basada en el género, así como todas las otras formas de discriminación e intolerancia. Defienden el derecho de los trabajadores/as a un empleo decente, a la igualdad de oportunidades y a la igualdad de trato para todas y todos.
¡Participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Pasen a la acción!
1. Organicen una reunión sindical para los trabajadores/as migrantes. Inviten a los miembros del sindicato que son trabajadores/as migrantes a una reunión a la cual también convidarán a trabajadores/as aún no sindicados. En esta reunión presentarán el sindicato y sus actividades haciendo hincapié en los aspectos más importantes para el sindicato y los trabajadores/as migrantes. Organicen un debate público durante el cual se abordarán las cuestiones que conciernen específicamente a las trabajadoras migrantes.
2. Informen sobre los derechos de los trabajadores/as migrantes. Hagan saber a los trabajadores/as migrantes y a aquellos/as que contemplan migrar cuáles son sus derechos y cuáles ventajas pueden sacar de la adhesión a un sindicato. La guía informativa para la toma de decisiones, producida por la ISP con las partes asociadas a la implementación de su proyecto “Migración y trabajadoras de la salud” en 16 países, constituye un buen ejemplo de la ayuda que los sindicatos pueden brindar a los trabajadores/as que contemplan emigrar proporcionándoles la información indispensable para su toma de decisión.
3. Creen una red de trabajadores/as migrantes en su sindicato. Establezcan una red de trabajadores/as migrantes a la cual podrán asociarse sus amigos y familiares que viven en la comunidad. Esta red fungirá de plataforma de contactos mediante la cual diferentes miembros del sindicato y de la comunidad podrán compartir sus experiencias personales, culturales y sociales. Es un lugar donde cada uno/a podrá aprender del otro y donde todos podrán ayudarse mutuamente gracias al apoyo del sindicato. Comiencen con un grupo pequeño e inviten luego a otras personas para que se unan.
4. Campaña en favor de la contratación ética de los trabajadores/as migrantes de la salud. La ISP realiza campañas destinadas a alentar a los sindicatos del sector público a promover servicios públicos de calidad que garanticen la igualdad de oportunidades, una remuneración justa y condiciones equitativas de empleo. Las causas de la migración invariablemente tienen que ver con la ausencia de una de estas condiciones. Cuando una persona puede conseguir un empleo decente en su país, prefiere quedarse allí.
Cada vez más trabajadores/as salen de los países en desarrollo para ir a trabajar en países desarrollados. Entre ellos hay un número creciente de mujeres. Cuando unos trabajadores/as emigran, debemos cerciorarnos de que no son explotados en el país de destino. Asimismo, debemos evaluar el impacto de los flujos migratorios sobre las familias, las comunidades y los servicios públicos de los países en desarrollo, pues muchos países pobres están perdiendo su fuerza de trabajo cualificada, particularmente en los sectores de la salud y la educación. En ciertos países en desarrollo, algunos hospitales y centros de salud ya están cerrados debido a la falta de personal enfermero, lo cual constituye una realidad alarmante.
La ISP pide que la Organización Mundial de la Salud adopte un Código de conducta sobre la contratación ética del personal de salud a nivel internacional. Se entiende por contratación ética la partición de responsabilidades entre los países de origen y los países de destino de los trabajadores/as migrantes de la salud. Se trata de reglamentar la actividad de las agencias privadas de colocación a fin de evitar la explotación de los trabajadores/as y de lograr que el reclutamiento internacional del personal de salud no tenga consecuencias desastrosas sobre los sistemas de salud de los países en desarrollo. La ISP produjo una carpeta de información sobre el tema de la contratación ética.
El 10 y el 18 de diciembre, ¡participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Los derechos de los/as migrantes son derechos sindicales! ¡Los derechos sindicales son derechos humanos!
Infórmennos sobre las actividades que realizarán el 10 y el 18 de diciembre de 2006. Publicaremos esta información en el sitio web de la ISP. Escríbannos a equality@world-psi.org. Para más información y para descargar nuestros documentos, visiten el sitio www.world-psi.org/migration
Sindicatos y trabajadores/as migrantes
Todos los trabajadores/as migrantes tienen derecho a la protección de sus derechos humanos elementales, incluido el derecho de adherir a un sindicato y de participar en sus actividades.
Los sindicatos tienen un papel importante que desempeñar en la sindicalización de los trabajadores/as migrantes y la defensa de sus derechos humanos. Ellos crean solidaridad entre todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. Los sindicatos luchan enérgicamente contra el racismo, la xenofobia, la discriminación basada en el género, así como todas las otras formas de discriminación e intolerancia. Defienden el derecho de los trabajadores/as a un empleo decente, a la igualdad de oportunidades y a la igualdad de trato para todas y todos.
¡Participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Pasen a la acción!
1. Organicen una reunión sindical para los trabajadores/as migrantes. Inviten a los miembros del sindicato que son trabajadores/as migrantes a una reunión a la cual también convidarán a trabajadores/as aún no sindicados. En esta reunión presentarán el sindicato y sus actividades haciendo hincapié en los aspectos más importantes para el sindicato y los trabajadores/as migrantes. Organicen un debate público durante el cual se abordarán las cuestiones que conciernen específicamente a las trabajadoras migrantes.
2. Informen sobre los derechos de los trabajadores/as migrantes. Hagan saber a los trabajadores/as migrantes y a aquellos/as que contemplan migrar cuáles son sus derechos y cuáles ventajas pueden sacar de la adhesión a un sindicato. La guía informativa para la toma de decisiones, producida por la ISP con las partes asociadas a la implementación de su proyecto “Migración y trabajadoras de la salud” en 16 países, constituye un buen ejemplo de la ayuda que los sindicatos pueden brindar a los trabajadores/as que contemplan emigrar proporcionándoles la información indispensable para su toma de decisión.
3. Creen una red de trabajadores/as migrantes en su sindicato. Establezcan una red de trabajadores/as migrantes a la cual podrán asociarse sus amigos y familiares que viven en la comunidad. Esta red fungirá de plataforma de contactos mediante la cual diferentes miembros del sindicato y de la comunidad podrán compartir sus experiencias personales, culturales y sociales. Es un lugar donde cada uno/a podrá aprender del otro y donde todos podrán ayudarse mutuamente gracias al apoyo del sindicato. Comiencen con un grupo pequeño e inviten luego a otras personas para que se unan.
4. Campaña en favor de la contratación ética de los trabajadores/as migrantes de la salud. La ISP realiza campañas destinadas a alentar a los sindicatos del sector público a promover servicios públicos de calidad que garanticen la igualdad de oportunidades, una remuneración justa y condiciones equitativas de empleo. Las causas de la migración invariablemente tienen que ver con la ausencia de una de estas condiciones. Cuando una persona puede conseguir un empleo decente en su país, prefiere quedarse allí.
Cada vez más trabajadores/as salen de los países en desarrollo para ir a trabajar en países desarrollados. Entre ellos hay un número creciente de mujeres. Cuando unos trabajadores/as emigran, debemos cerciorarnos de que no son explotados en el país de destino. Asimismo, debemos evaluar el impacto de los flujos migratorios sobre las familias, las comunidades y los servicios públicos de los países en desarrollo, pues muchos países pobres están perdiendo su fuerza de trabajo cualificada, particularmente en los sectores de la salud y la educación. En ciertos países en desarrollo, algunos hospitales y centros de salud ya están cerrados debido a la falta de personal enfermero, lo cual constituye una realidad alarmante.
La ISP pide que la Organización Mundial de la Salud adopte un Código de conducta sobre la contratación ética del personal de salud a nivel internacional. Se entiende por contratación ética la partición de responsabilidades entre los países de origen y los países de destino de los trabajadores/as migrantes de la salud. Se trata de reglamentar la actividad de las agencias privadas de colocación a fin de evitar la explotación de los trabajadores/as y de lograr que el reclutamiento internacional del personal de salud no tenga consecuencias desastrosas sobre los sistemas de salud de los países en desarrollo. La ISP produjo una carpeta de información sobre el tema de la contratación ética.
El 10 y el 18 de diciembre, ¡participen en la campaña de la ISP en favor de los derechos de los trabajadores/as migrantes!
¡Los derechos de los/as migrantes son derechos sindicales! ¡Los derechos sindicales son derechos humanos!
Infórmennos sobre las actividades que realizarán el 10 y el 18 de diciembre de 2006. Publicaremos esta información en el sitio web de la ISP. Escríbannos a equality@world-psi.org. Para más información y para descargar nuestros documentos, visiten el sitio www.world-psi.org/migration |