Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
Alojado en
![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() contador gratis Word of the Day
Word of the Day
provided by The Free Dictionary
Article of the Day
Article of the Day
provided by The Free Dictionary
This Day in History
This Day in History
provided by The Free Dictionary
Today's Birthday
Today's Birthday
provided by The Free Dictionary
In the News
In the News
provided by The Free Dictionary
Quote of the Day
Quote of the Day
provided by The Free Library
Match Up
Match Up
provided by The Free Dictionary
Hangman
Hangman
provided by The Free Dictionary
|
Diciembre del 2006CARTAS: SOBRE PROPUESTAS DE CONCENSO - SUTEP
Por PROF. JOSE RAMOS BOSMEDIANO - 29 de Diciembre, 2006, 19:44, Categoría: General
CARTAS : SOBRE PROPUESTAS DE CONCENSO - SUTEP
*
*
Hola Jacinto. Gracias por tu explicación. Pero veo que se está exagerando la fuerza de los neoliberales en torno a la evaluación y se está unilateralizando el tratamiento del problema, concentrándose solo en esa evaluación, cuando el problema de fondo es la lucha contra el proyecto neoliberal en la educación. Si se enfoca el problema de la evaluación o de la municipalización al margen de ese proyecto educativo que dejó el fujimorismo y que continúa hoy, incluido el Proyecto Educativo Nacional del Consejo Nacional de Educación, con anatecedentes en el "Acuerdo Nacional por la Educación" (2000-2000), los "Lineamientos de Política Educativa 2001-2006" de Nicolás Linch y, sobre todo, la Ley 28044 de innegable factura neoliberal porque legaliza la reforma neoliberal del fujimorismo, entonces ingresamos a un escenario que facilita a los gobiernantes de turno confundir a lospadres de familia. La campaña antisutep no es nueva. Boloña propuso en su momento de "gloria" acabar con el SUTEP en 1993; Velasco llegó a decir en 1973: "el SUTEP o la revolución"; muchos de los que proponen el "consenso" tienen a sus compañeros de partido en el el propio MED, amantes de la educación privada sin atenuantes, como filisteos que dicen "amar a la niñez y la juventud" desde sus puestos de mando en el negocio educativo. No enfrentar el problema educativo como la confrontación entre el proyecto neoliberal privatizador y pragmatista, por un lado, y el proyecto renovador del SUTEP, es perder la oportunidad de convertir a esta lucha en una verdadera batalla ideológica. Ayudaría también liquidar a las versiones fujimoristas de "otros profesionales" para la enseñanza, lo que nos recuerda la prppuesta de Rey Rey y su proyecto de Ley de Educación que llevó al CCD de 1993 y que tuvo que evadir la discusión cuando el SUTEP presentó también su proyecto elaborado en 1992 (episodio de junio 1994). ¿Has leído el mamotreto de Nicolás Linch en la página de opinión de "La REpública" del día 23.12.2006?, y que su propio correligionario Adianzén le revira en parte en la misma edición del mismo diario. Un abrazo de
Jos{e Ramos. Jacinto Yrala Del Castillo escribió:
Sobre Licencias y Fondos Sindicales
Por Prof. Jose Ramos Bosmediano SUTEP - 29 de Diciembre, 2006, 19:42, Categoría: General
Hola amigos. Con las últimas opiniones del gobierno aprista y sus congéneres neoliberales sobre las licencias cindicales y los fondos que maneja el SUTEP, viene redondéandose mejos los objetivos neoliberales de destruir al glorios gremio para implementar, sin ningún obstáculo, lo que falta de la reforma educativa neoliberal que dejara la dictadura fujimorista, en el conjunto del proyecto neoliberal henmisférico, de factura fondomonerista. Hay queda más aclaro que un "consenso" con el neoliberalismo aprista no sólo es imposible, sino hasta favorable para sus planes. Como saben que su evaluación trasladada para enero 2007 fracasará nuevamente, y carecen de argumentos pedag{ogicamente válidos para defenderla, salvo el seudoargumento de la "incompetencia" de los maestros para afrontar la crisis educativa, evadiendo las verdaderas causas de dicha crisis, recurren a lo más endeble de los argumentos, pero con posiblidades de convertirlos en "noticias" de primer orden a través de los "líderes de opinión" encaramados en emisoras y periódicos, ignorantes en materia educativa que manipulan a los sectores que son sensibles a noticias que especulan con la corrupción encaramada, precisamente, en los mismos gobernantes de turno y en los propios medios que viven de los avisajes de las empresas que succionan los recursos naturales y la fuerza de trabajo mal remunerada de millones de peruanos. Al respecto de fondos y licencias sindicales, calculadas en millones de soles: 1. La licencia sindical es un derecho en todo el mundo, y si se trata de millones de soles, enonces los estados y las empresas de todos los países tuvieran que eliminarla para no "perder" ese dinero, propuesta que en ningún país del mundo se le ha ocurrido a los gobernantes, salvo en este país, cuyos gobernantes, hablando tanto de modernidad, revelan su espíritu colonial y rotundamente conservador; 2. La utilización de los fondos sindicales corresponden a los gremios y a sus afiliados, no al Estado ni a ningún periodista peón de los empresarios, pues cada gremio da cuenta, en sus eventos orgánicos, a sus bases sobre lo aactuado en cada período sindical, pues el Estado no entrega ni un centavo a los gremios para su autofinanciamiento económico. 3. El Convenio 87 de la OIT otorga a los tarabajadores el derecho de organizarse en sindicatos para la defeansa de sus derechos, lo que significa actuar independientemente del Estado y en forma lícita. 4. Ya al empezar su segundo mandato los apristas han propuesto obligar a los gremios a elegir y tomar sus acuerdos por "voto universal, directo y secreto", con el beneplácito, sibilinamente expresado, de elementos "progresistas" que jamás ejercieron ese "voto democrático" en los gremios donde ejercen su hegemonía. 5. Pero más allá de las sinrazones del gobierno aprista, el neoliberalismo se apresta a preparar el escenario del 2007 hacia adaelante para romper con toda oposición social, visto y considerando que políticamente hay ausencia de una fuerza capaz de hacerle frente con las massas, para que su programa neoliberal que ha empezado a ammpliar con las Telefónica, las mineras, los compradores de puertos y aeropuertos, las reformas tributarias favorables a los grandesw empresarios, etc., siga adelante sin obstáculos. 6. Sobre taodo, en el campo educativo, el gobierno se juega el partido de aplicar la privatización y la desregulación total de la profesión docente con el contrabando ideológico del papel del maestro en el bajo rendimiento escolar. 7. Quienes hoy buscan frenar la política antimagisterial del actual gobierno vía el consenso, debieran evaluar mejor su tibia actitaud, cuando no su aquiescencia, frente a la reforma educativa neoliberal del fujimorismo y su colaboracionismo con la política educaativa del toledismo. Aunque me haya extendido más de la cuenta, quiero rectificar el desliz de la "h" en la palabra "asco" que se me fue en una nota anterior que envié a muchos amigos. No dudo que los maestros en actividad, tanto de la escuela pública como de los centros privados, sabrán responder con dignidad la andanada de estupideces políticas que se están profiriendo para destruir al SUTEP y que su respuesta traerá por tierra la estupidez y la soberbia de, entre otros(as), Martha Hildebrandt, mujer que sólo puede servir, como política, para dormir en el Congreso y que su puesto central debiera estar en llevar la comida a sus amos Fujimori y Montesinos, amén de totos ladrones y criminales con los cuales gobernó diez años y a los cuales quisiera verlos libres para seguir robando al Perú y al pueblo. ¿No saben hablar los dirigentes? ¿Qué pasa? Un abrazo de
Pepe Ramos.
LOS EXAMENES A LOS DOCENTES
Por POR PROF. JOSE RAMOS BOSMEDIANO - 29 de Diciembre, 2006, 19:39, Categoría: General
El Prof. Jose Ramos Bosmediano nos escribe acerca de las evaluaciones de los maestros, el texto aun falta terminarlo.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Un texto preliminar sobre la evaluación docente. Se requiere un trabajo más sistemático para comprender mejor este problema planteado por el gobierno aprista a los maestros peruanos y su gremio, el SUTEP.
1. Hay, desde la década de los 90 en el Perú, dos propuestas de evaluación docente. La primera, considerada en la Ley del Profesorado 24029, su modificación por Ley 25212 y su Reglamento DS 019-ED-90, considera los conceptos de la integralidad, la continuidad (evaluación permanente), la sistematicidad, y los objetivos de formación y ascenso de niveles; contemplando los aspectos de desempeño profesional, tiempo de servicios, relaciones con la comunidad, estudios postprofesionales, méritos conseguidos por el docente (premios, publicaciones, etc.) y, si fuera necesario, una prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad. Cómo implementar esta evaluación, no es cosa difícil, pero tiene que ser una aplicación profesional y no improvisada. Es increíble que siendo los maestros del SUTEP quienes hemos luchado (1984, 1989 y 1990) para la discusión y aprobación de las leyes mencionadas, seamos acusados de oponernos a toda evaluación, asusación de los neoliberales que desde el fujimorismo vienen engañando a quienes no conocen lo que ha ocurrido. Que no se haya aplicado la mencionada evaluación es responsabilidad de los administradores de la educación; y no lo han hecho porque no les conviene el ascenso de niveles, pues eso conduce a incrementar el presupuesto de la educación y a remunerar mejor a los maestros para que su función sea absolutamente educativa y no dispersada en otras ocupaciones para comprar más panes y remendar sus viejos zapatos. Los maestros defendemos, pues, una evaluación pedagógica, científica, del trabajo docente, como en los países desarrollados. La otra evaluación es la neoliberal, no pedagógica sino externa, pues no lo hacen los espeacialistas sino entidadaes ajenas al Ministerio de Educación, "operadores logísticos" y no supervisones de la educación; evaluación externa y ligada a los parámetros del Banco Mundial y su afán por disminuir la carga presupuestal en salarios docentes; evaluación que busca generar entre los maestros la competencia individualista y segregarlos en supuestos niveles de "buenos maestros" y "maestros incompetentes", leguaje muy utilizados por los gonfaloneros de la educación privada y de la privatización de la educación, que pontifican calidad sin tenerlo. Esta es la evaluación a la que siempre nos hemos opuestos los maestros del SUTEP. Este deslinde se dio contra los intentos del fujimorismo de evaluar a los maestros para despedirlos y desprestigiarlos mendiante la aplicación de pruebas especialmente confeccionadas para no ser resueltas por la mayoría de los maestros, lo que también sucedería si aplicamos evaluaciones similares a otros profesionales. Este deslinde, entre la evaluación pedagógica y la evaluación neoliberal ha estado ausente en estos meses de "tira y afloja" en el marco de una agresiva campaña contra los "incompetentes" maestros.
2. La tendencia básica de los maestros de todo el país y de la gran mayorìa de bases provinciales y regionales, fue la del rechazo a la evaluación. Esto es inobjetable, pero el respeto a la dirección nacional del Sutep y sus negociaciones con el gobierno atenuó esa disposición a la lucha contra el engendro neoliberal. Neutralizó también el deslinde ideológico-pedagógico contra los "expertos" y "especialistas" que pretenden destruir la profesión docente para convertir a los maestros en profesionales de un mercado libre que alimente trabajadores docentes a bajo precio para la educación privada y también para la abandonada educación pública. Aquí está el quid de los afanes de elementos como el Ministro de Educación e Ingeniero Industrial que sabe de educación lo que le da para adeministrar esa empresa llamada "Universidad San Martín de Porres", o el sionista Leon Trhatemberg, cuya adhesión a la reforma educativa del fujimorismo y su tesis privatizadora fue desenmascarada en la década de los 90, pero que hoy, fortalecido por su presencia en RPP, esa adhesión, sibilina entonces, se ha convertido en ardiente militancia.
3. La tendencia creciente al rechazo hizo que fracasaran las evaluaciones del 18 y del 20. Calculando ese fracaso, algunos periódicos empezaron a decir que aun cuando no se presenten todos los maestros e incluso la mayoría, la evaluación tendría un valor muestral, jugando con palabras como verdaderos ignorantes. La táctica del gobierno fue, primero, amagar negociaciones para ablandar al SUTEP; luego, endulzar la evaluación mediante la RM 736 y la Directiva 177; pero su máquina neoliberal caminaba por todo el país. La Universidad que se prestó al negocio de los 20 y tantos millones de monedas que paga el pueblo no pudo contener la proclividad a la corrupción que campea en las altas esferas del poder. Su "prestigio" se ha derrumbado y el gobierno de Alan Garacía ha demostrado que no sirve ni para aplicar una prueba a los maestros. Lo curioso es que algunos dirigentes siguen hablando de buscar coincidencias para que la evluación sea provechosa, sin plantear la alternativa de la evaluación pedagógica que siempre ha exigido y defendido el SUTEP.
4. El fracaso de la evaluación neoliberal de los días 18 y 20 es temporal, transitoria, pues el gobierno, como dice el Ingeniero Industrial Chang, "tiene que hacerlo" el día ocho de enero. Claro, para él y sus asesores es de vida o muerte. Un fracaso el ocho le devolvería a su rectorado privado. Aunque, desde un punto de vista de la ética política, de la cual casi todos los que detentan el poder hablan, el Ministro ya debió de haber renunciado y, con él, toda su cohorte de incapaces, comenzando por Idel Vexel, que el día del fracaso publica un artículo sobre el deporte escolar, hablando de las niñas tarapotinas cuyo triunfo sudamerica no es pertecece a ningún esfuerzo del MED, sino a los padres de familia que pagan a un profesor de Educación Física para preparar a las deportista de Voley en el Colegio "Ofelia Velásquez" de esta ciudad de Tarapoto dese donce estoy escribiendo este texto. No. ¡Qué van a renunciar! Para salvar su pellejo culpan a los maestros del SUTEP del asalto para quitar las pruebas. ¿Quién podría creer esta mentira más grande que el terno del Presidaente Alan Garcìa?
5. Como tigre herido, el gobierno ha salido a amenazar e insultar al SUTEP y a los maestros, secundado por el fujimorismo con Martha Hildebrant y la inefable propagandista de la pena de muerte para los violadores de menores, del PPC-UN, de cuyo nombre no quiero acordarme. Es un honor para los maestros que una fujimorista nos insulte de "incapaces", esa oportunista política que en la década del 70 se convirtió en ayayera del velasquismo y luego, como si su memoria y su comprensión de los fenómenos políticos tuvieran la consistencia de un corcho, se conviertiera en ferviente militante del gobierno más corrupto y repugnante de la historia republicana del Perú. ¡Qué hasco! Con razó su hermano César le ha dicho y has escrito sobre ella lo que le correspondía. A las andanadas antimagisteriales se une el encallecido parlamentario aprista Jorge del Castillo, cuyos pies están en el Perù pero su espíritu en Estados Unidos, a donde viaja frecuentemente para visitar a su familia. Como decía don Manuel González Prada, nuestros políticos sólo tienen de peruano su Partida de Nacimiento, pero su espíritu está fuera el Perú. ¡Feliz Navidad en Miami, don Jorge del Castillo, "defenssor del pueblo" y "gran antimperialista".
6. No queda otro camino que hacer fracasar la evaluación neoliberal y levantar la evaluación pedagógica de los docentes peruanos. ¡Manos a la obra!
Un abrazo de
José Ramos Bosmediano, ex Secretario General del SUTEP.
Tolerancia cero para la violencia contra los niños en el lugar de trabajo
Por Boletin COMFIA - 27 de Diciembre, 2006, 17:45, Categoría: ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL
lun 16 oct 2006 06:00:51 CEST Nuevo informe de la ONU sobre violencia contra los niños: la situación en el trabajo
Tolerancia cero para la violencia contra los niños en el lugar de trabajo
La Organización de Naciones Unidas presentará esta semana a la Asamblea General un nuevo informe sobre la violencia contra los niños */. Una de sus secciones está dedicada a la manifestación de ese problema en el trabajo. OIT EnLínea – Núm. 55 – Jueves 12 de octubre de 2006 El Salario Medio de las Mujeres es inferior al de los Hombres
Por Boletin Comfia - 27 de Diciembre, 2006, 17:42, Categoría: General
lun 16 oct 2006 07:00:08 CEST El salario medio de las mujeres asalariadas es 5.500 euros inferior al de los hombres, según Hacienda
El sueldo medio de los asalariados que se incorporaron al mercado laboral en 2005 apenas superó los 1.000 euros mensuales. El salario medio de las mujeres asalariadas se situó en 2005 en 12.800 euros anuales, cifra que es 5.500 euros inferior, un 30% menos, al sueldo medio de los varones, que alcanzó los 18.321 euros anuales, según la estadística 'Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias', que ha publicado hoy la Agencia Tributaria (AEAT). Costa Rica: Lucha por el reconocimiento legal de los accidentes laborales
Por Rosablanca - 22 de Diciembre, 2006, 20:53, Categoría: General
RED DE SEGURIDAD Y SALUD en el TRABAJO - RSST __________________________________________________ From: Fabio Duran Valverde <duranf@oit.org.pe>
Subject: Articulo interesante -saludos Costa Rica La Nación, 21 de diciembre de 2006 Accidentes ocupacionales Lucha por el reconocimiento legal de los accidentes laborales Shirley Garita R. IREST, Universidad Nacional Pasadas las 4:20 p. m. del 22 de noviembre, en barrio San Lorenzo, Alto Zapotal de San Marcos de Tarrazú, un camión que transportaba nicaragüenses recolectores de café cayó en un precipicio de 200 metros. El accidente causó 4 muertos y 15 heridos. El Juzgado Penal de Cartago dictó medidas cautelares contra el conductor, un joven de 21 años. La Fiscalía Adjunta de Cartago tiene a cargo la investigación por homicidio culposo y lesiones culposas. Los medios divulgan este tipo de accidentes de trabajo como simples sucesos causados por la fatalidad, pero las publicaciones del 23 y el 24 de noviembre rompieron el esquema en la cobertura, antes encasillada como "muerte de personas en el sitio por accidente de tránsito". Enfoque. Más allá de las valoraciones éticas, parece que los medios impresos (única fuente analizada) cambiaron el enfoque al divulgar el hecho como un "acciden-te ocupacional" en el que medió el transporte vehicular, y no como un suceso de tránsito más. Interesante es observar cómo el enfoque y la interpretación de esta tragedia fueron distintos, en especial al considerar que con este accidente se superó en Costa Rica en el 2005 la cifra de "muerte de personas en sitio por accidente de tránsito". El Programa Salud y Trabajo en América Central (Saltra) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IREST) de la Universidad Nacional, ha venido dando voces de alerta sobre la despro-tección e invisibilización de un sector de la economía cada vez más grande pero más vulnerable: los trabajadores migrantes. En particular, el proyecto Empoderamiento del sector informal rural: Salud de la población trabajadora migrante temporal en Los Santos ha demostrado con números la importancia creciente y el aumento de la mano de obra migrante temporal en la recolección de café. Parece que, al fin, estas voces comienzan a tener eco. Perspectiva. Los datos de Saltra han despertado el interés de sectores políticos, medios de comunicación, comunidades y los migrantes. Un ejemplo fue la cobertura mediática de la noticia desde una perspectiva más amplia. Las reacciones son de esperar ante tragedias como la de Los Santos, una de las comunidades cafetaleras más importantes. Saltra espera que la comunidad, las organizaciones y las instituciones involu-cradas tomen conciencia sobre la necesidad de invertir en salud, seguridad e higiene de los trabajadores temporales. La muerte de estas personas debe convertirse en el "bastión de estoque" en la lucha por el reconocimiento legal de los accidentes laborales, por los contratos de trabajo en condiciones dignas y por el acceso a los servicios de salud para los trabajadores migrantes temporales. RED DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - RSST ========================================================================= RSST (subscripción,archivos,miembros, otros) http://www.rsst.net Biblioteca Virtual en Salud de los Trabajadores: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsast/e/home.htm Programa Safe Work - OIT http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm Centro Internacional de Información sobre Salud y Seguridad en el Trabajo - OIT http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/index.htm AUSPICIADORES: Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) http://www.paho.org Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.oit.org http://www.oit.org.pe JALADOS EN LIBERTAD SINDICAL
Por LILIA GUERRA PARA LA REPUBLICA - 22 de Diciembre, 2006, 20:42, Categoría: General
JALADOS EN LIBERTAD SINDICAL
“La principal objeción de los demócratas para no ratificar el TLC es que no pueden competir con un empresariado peruano que goza de tantas ventajas comparativas en el tema laboral”.
Adolfo Granadino, Dirigente Portuario.
MALA CONDUCTA. Estudio realizado por Plades revela que las transnacionales realizan acciones para debilitar las organizaciones de los trabajadores. Solo el 12% de
Por Lilia Guerra.
Si bien la mayoría de las empresas en el país prefiere que no existan sindicatos, la carencia y debilidad de esas organizaciones a veces tan atacadas han puesto en entredicho la ratificación por el Congreso Estadounidense del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU.
Es que según el Partido Demócrata (PD) de EEUU, ahora mayoría en el Congreso estadounidense, y del cual depende la ratificación del TLC, el Perú está jalado en derechos laborales, específicamente en libertad sindical y negociación colectiva. Ambos forman parte de los postulados del Trabajo Decente que están obligados a desarrollar los países miembros de la organización Internacional del Trabajo (OIT). “La formación de los sindicatos es el pilar de los derechos laborales. A través de ellos se hacen las negociaciones colectivas para aumentos, se protege al trabajador de despido intempestivo, entre otros aspectos”, dice Juan Carlos Vargas, Director del Programa Latinoamericano de Desarrollo ( PLADES ). Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional ( CESDEN ), el nivel de sindicalización en el Perú alcanza al 12% de El Estudio “Las empresas transnacionales y los derechos laborales fundamentales en el Perú De acuerdo a la publicación, el 72% de las 20 empresas bajo análisis realizan acciones para debilitar al sindicato o ponen duras condiciones para la negociación de convenios colectivos a pesar de anunciar pomposamente programas de responsabilidad social. Ellas son: Backus, BBVA Banco Continental, JR Lindley (Coca Cola, Inca Kola), Minera Barrick Misquichilca, Telefónica, Endesa (Edelnor, Edegel), Luz del Sur, Newmont Mining Corporation (Yanacocha), Owen Illinoie y Nestlé. Las empresas que violan de manera sistemática los derechos laborales fundamentales son: Shougang Hierro Perú, Petro Tech y el Banco del Trabajo. Según los trabajadores de esas empresas, quienes se afilien al sindicato reciben cuestionamientos y advertencias de sus jefes inmediatos respecto a las consecuencias negativas que ello tendría en su carrera dentro de la empresa. Se producen despidos de sindicalizados en precisos momentos que se desarrolla la negociación colectiva. Se da una bonificación a quienes renuncien al sindicato. Se contrata cada vez más trabajadores indirectos (tercerización). Algunos, como en el caso del Banco del Trabajo, demandan judicialmente la disolución de la organización sindical por considerar que esta no reúne los requisitos de ley.
MUCHA INFORMALIDAD
Gremios empresariales como Gino Kaiserberger, del CESDEN, explica que el bajo nivel de sindicalización se debe al alto nivel de informalidad en que se desarrollan las empresas, la extinción de grandes fábricas y la preferencia por los contratos a plazo fijo. “El PD afirma que en el Perú no hay legislación que proteja los estándares labores de
SINDICALIZADOS VERSUS NO SINDICALIZADOS.Problemas laborales como la libre sindicalización y la negociación colectiva pusieron en jaque la ratificación del TLC.
REFERENCIA: Número de Trabajadores no Sindicalizados.
Número de Trabajadores Sindicalizados.
NOTAS: EL 78% DE LOS TRABAJADORES DE 20 TRANSNACIONALES NO ESTÁN AFILIADOS A UN SINDICATO, DICE EL INFORME DE PLADES. EL 72% DE LAS 20 TRANSNACIONALES BAJO ANÁLISIS REALIZAN ACCIONES PARA DEBILITAR AL SINDICATO.
CIFRAS: 1,467 Inspecciones laborales para comprobar despidos arbitrarios realizó el MTPE. 132 denuncias de término de vínculo laboral también recibió el MTPE en el año (2006). Luchas libres a principios del Siglo XX
Por Jorge Paredes - 22 de Diciembre, 2006, 20:40, Categoría: General
Una nota interesante, recogido del El Dominical de El Comercio del día 18 de junio del 2006. Autor es Jorge Paredes; queremos aclarar que hay algunas apreciaciones que no compartimos pero no por eso desmerece el artículo publicado en estas páginas.....
MOVIMIENTOS ANARQUISTAS
LUCHAS LIBRES A INICIOS DEL SIGLO XXLa utopía libertaria en el Perú
Este es el título de un volumen que rescata las luchas obreras de principios del siglo veinte por la jornada de las ocho horas de trabajo a través de los documentos de dos de sus líderes: los panaderos Manuel y Delfín Lévano.
Por Jorge Paredes.
Acaba de aparecer la utopía libertaria en el Perú ( Fondo Editorial del Congreso), que recoge el espíritu de los obreros anarquistas de inicios del siglo XX, padres de la lucha por las ocho horas de trabajo. Conversamos, con Cèsar Lévano, uno de sus autores y nieto e hijo de estos pioneros.
1901, El siglo veinte se inicia en Lima con una huelga de panaderos. La ciudad acostumbrada al consumo de pan ( en la panadería popular de la época se podía encontrar hasta trece variedades), siente la pegada. A partir de entonces se sucederán diversas paralizaciones en 1904, 1906, 1909, 1912, 1913, 1915, 1916 hasta la consecución de la jornada de las ocho horas de trabajo en 1919. Los gestores de estas luchas fue un grupo de obreros panaderos olvidado por la historia oficial, que sin embargo logró organizar a los diversos sindicatos de Lima y otras ciudades alrededor de las ideas anarquistas de Manuel Gonzáles Prada. Eran tiempos difíciles. Estos hombres tenían que trabajar de noche, de doce a quince horas, en condiciones paupérrimas, y su despido dependía más o menos del humor del capataz de turno. Aún así se dieron tiempo y maña para organizar a los dispersos gremios obreros, escribir artículos, editar periódicos, animar veladas sindicales y fundar centros culturales en Barrios Altos, El volumen es una compilación de discursos, artículos, manuscritos, conferencias y material poético y en prosa del movimiento y su coautor –junto a Luis Tejada-es el periodista y profesor universitario César Lévano, hijo y nieto de estos dos pioneros. De voz sosegada, pero vigorosa, Lévano siente que ha pagado un tributo personal e histórico, pues el libro no es solo un relato intimista de dos luchadores sociales, sino también una fuente indispensable para los historiadores, quienes, en adelante, no podrán eludir los hechos que aquí se narran. “ Para mi ellos son como los Guamán Poma del movimiento obrero inicial, dice.
¿El libro es una recompensa histórica de los obreros anarquistas de inicios del Siglo XX? El movimiento anarquista peruano tiene como maestro a Manuel Gonzáles Prada. Ese aristocratismo que se le reprocha a Gonzáles Prada no es cierto. Él iba al callejón donde yo nací (Jirón Mapiri, hoy Aljovín) a visitar a mi padre. Esa fue la gran influencia ideológica de ellos. Él les enseño, sobre todo, que las reinvidicaciones sociales no servirían de nada si el trabajador no tenía un afán por la cultura y la dignidad. Y no solo el trabajador de la ciudad, sino también el indio y el campesino. Hay huellas del trabajo de los anarquistas en Lima, Trujillo, Chiclayo, en la sierra central, Cusco, Puno. Es evidente que este movimiento ayudó al nacimiento del APRA y del Partido Socialista de Mariátegui y también fue fuente del indigenismo de los años veinte en el Cusco, muchos de sus miembros eran ex anarquistas o anarquistas.
El movimiento tenía como padres intelectuales a los anarquistas rusos. Yo creo que la mayor influencia no fue Bajunin, sino Koprovski, el príncipe ruso. Pero a diferencia de los anarquistas de otras partes, que eran violentos, ellos nunca incidieron en un acto terrorista, nunca pusieron una bomba ni mataron a un gobernador, ni aun presidente, jamás. Su interés mayor estaba en organizar el movimiento obrero, después buscaban la reivindicación social y un componente importante de su discurso fue su vocación de cultura y su sentido de lo nacional. Luego, tenían un sentido ético y moral muy grande y el valor que más proclamaron fue la solidaridad. En el pabellón de los tejedores de Vitarte esta la palabra “Solidaridad”, que según me contó Héctor Merel, un vitartino de la época, fue puesta por mi padre.
¿Ochenta años antes de Walesa? (Risas). Sí, pues. Ese sentido de la solidaridad y desde luego su apartamiento de la política. Hasta el último, ellos no creían ni en el aprismo ni en el socialismo. Creían más en una especie de utopía libertaria, que el movimiento obrero podía hacer colapsar al capitalismo, sin la ayuda de ningún partido.
Una aclaración importante del libro es sobre quiénes fueron los gestores de la jornada de las ocho horas, ¿Haya no fue el padre de la idea como muchos piensan? En el libro se recoge el discurso de mi abuelo del 1º de mayo de 1905, donde él plantea la conquista de las ocho horas. También se reproduce el fragmento del estatuto de
Sobre la actividad cultural de los anarquistas, siempre me causó impresión cómo, siendo obreros, podrían tener ese gusto por el teatro, la poesía, incluso la ópera. Lo interesante es que tanto el Centro Apolo (creado en 1906) como el Teatro de Vitarte eran de obreros. Ellos ponían obras teatrales de Florencio Sánchez, quien es hasta ahora el mayor autor teatral que ha dado América Latina, y quien creó
¿Cómo eran estas jornadas culturales? Eran veladas. Hacían el programa en los capillos de bautismo, y uno se asombra de lo que ahí se anunciaba: primero se cantaba la internacional, que era el himno de los trabajadores; después alguien recitaba; y otro obrero cantaba una aria de opera, algo increíble. Y después, venía la fiesta propiamente dicha. Los sindicatos eran movimientos sociales y culturales.
Cuándo salió Horas de lucha, el libro de Gonzáles Prada, se hizo una gran velada para recibirlo. Si, pero la más importante fue la del 1º de mayo de 1905, cuando González Prada pronunció su discurso El intelectual y el obrero, un acto decisivo en el sindicalismo peruano, que tuvo un peso y una trascendencia enorme,. En esa misma ceremonia mi abuelo pronunció el discurso donde reclamaba por las ocho horas de trabajo. Ambas intervenciones fueron publicadas en
El libro también recoge importante material en prosa y en verso y muchos textos son firmados por Lirio del Monte, ¿quién era este personaje? Era mi padre. Se llamaba Delfín Amador Lévano Gómez y a veces firmaba como Amador Gómez. Mi abuelo también firmaba a veces como Manuel Chumpitás o Comnalevich. Pero normalmente mi padre era más literato.
Ahí se recoge el cuento “Noche de Navidad”, que es un relato áspero, de gran intensidad, y que denota, además, el nivel cultural de su autor. Pocos podrían pensar que se trataba de un trabajador panadero de entonces. Sí, cuando estábamos armando esta edición, Rafael Tapia, (del Fondo Editorial del Congreso) se sorprendía de la energía de estos hombres. Tenían un estilo de luchadores, que entregaban el alma, aunque siempre eran equilibrados emocionalmente.
¿Y cómo se fue apagando el movimiento? Surgió la división, y al mismo tiempo fue emergiendo el aprismo y después el socialismo. Pero también hubo una represión muy fuerte durante el gobierno de Leguía y después durante las dictaduras de Sánchez Cerro y Benavides. Entonces, quedaron los apristas y comunistas, que tenía ideas más modernas. Pero se perdió ese sentido del sindicato como instrumento de cultura. Ahora para el 1º de mayo hay sindicatos que organizan bailes, juegos de fulbito y ni se acuerdan el significado de esta fecha. PUERTO RICO INDEPENDIENTE E HISPANO!!!!!!
Por Rosablanca - 20 de Diciembre, 2006, 21:25, Categoría: General
El idioma de Puerto Rico En el Día de los Derechos Humanos muere A. Pinochet
Por Rosablanca - 10 de Diciembre, 2006, 21:00, Categoría: General
Murió el Dictador Augusto Pinochet, en el Día Internacional de los Derechos Humanos
Muere el dictador Augusto Pinochet a los 91 años
La Vanguardia/Es/Patagonia Ciber Fem
10/12/2006 | Actualizada a las 18:53h
Santiago de Chile. (Agencias.) - El ex dictador Augusto Pinochet falleció hoy domingo a los 91 años de edad, una semana después de haber sufrido infarto de miocardio y edema pulmonar que forzaron su ingreso en el Hospital Militar de Santiago.
"El hospital Militar de Santiago comunica el sensible fallecimiento del ex presidente de la República y ex comandante en jefe del Ejército, general Augusto Pinochet Ugarte", señaló un escueto comunicado del nosocomio castrense. "A las 13:30 horas (16:30 GMT) el paciente sufrió una inesperada y grave compensación que obligó a su traslado en estado crítico a la Unidad de Cuidados Intensivos donde se aplicaron todas las medidas médicas de resucitación no lográndose la respuesta médica positiva falleciendo a las 14:15 horas (17:15 GMT)", precisó el comunicado. Decenas de simpatizantes de Pinochet lloran desconsoladamente a las afueras del Hospital Militar. Minutos antes de coonfirmase el deceso, fuentes cercanas a la familia confirmaron que el ex dictador regresó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del recinto que abandonó días antes al presentar una mejora en su estado de salud. Los hijos de Pinochet hicieron acto de presencia hace escasos minutos en el Hospital, mientras el hijo menor, Marco Antonio llegó con evidentes síntomas de nerviosismo segun testigos, tocando repetidas veces el claxon de su vehículo. Además, se han presentado ex asesores de Pinochet, cercanos a la familia. Otros mensajes en Diciembre del 2006
|