El Blog
|
2 de Octubre, 2006
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 291, 29 DE SETIEMBRE DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NACIONAL • La CGTP saluda a todos los trabajadores periodistas que celebrarán su día, el próximo 1 de octubre. Nuestro reconocimiento especial a quienes realizan su labor respetando la imparcialidad en el manejo de la información, promoviendo así el desarrollo democrático de nuestra sociedad. (CGTP) • La Comisión Organizadora del XII Congreso Nacional de la CGTP sesionó hoy, en el local de la central, para revisar los avances previos a la realización de la magna actividad. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Portuarios critican a Ositrán por interferir en modernización de Enapu (La República) La Federación de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Fentenapu) y el Sindicato del Puerto del Callao (Sitenapu) pidieron que la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) intervengan para frenar las "arbitrariedades" del organismo regulador del sector transportes (Ositrán) en contra de Enapu. Gustavo Gutiérrez, dirigente de Fentenapu, denunció que la modernización portuaria y la estabilidad económica del puerto del Callao están en riesgo debido a que Ositrán determinó una "arbitraria rebaja de tarifas" y la devolución de Enapu de US$ 30 millones por este concepto. Boicot Para Sitenapu, el presidente de Ositrán, Alejandro Chang "boicotea la gestión del gobierno estancando el despegue de Enapu". • “Ni el Congreso se salva de Telefónica" (La República) Según un estudio realizado por el despacho del congresista Yonhy Lescano Ancieta, la empresa Telefónica del Perú (TdP) efectuó cobros indebidos por un total de S/. 353, 466 al Congreso en el periodo comprendido entre marzo del 2002 hasta enero del 2003. Según un informe emitido por la entonces gerencia de Tecnologías de la Información del Congreso, desde la instalación de la central telefónica a cargo de TdP, en abril del 2002, se facturó en exceso el uso de tarjetas y accesorios de la central por un monto de US$ 4,235, mientras que el cobro por anexos extendidos inexistentes asciende a S/. 204,251. Además, la cobranza en exceso por circuitos digitales no empleados es de S/. 106,076, lo que representa un total de S/. 327,819. "Si al Congreso de la República, le hacen estos cobros indebidos, qué no harán con los ciudadanos comunes que no pueden solicitar auditoría a sus llamadas telefónicas para constatar que el cobro corresponde a su consumo", dijo. • En Latinoamérica predomina la empresa autista. Según asesor de la ONU, Bernardo Kliksberg (Gestión) Bernardo Kliksberg, asesor de la ONU y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es uno de los referentes que tiene el presidente del Consejo de Ministros, al punto que ha tenido una reunión con el gabinete. Kliksberg, que propugna el crecimiento con ética, confía en que las empresas puedan adoptar una actitud de responsabilidad social empresarial, º REGIONAL º ºº aunque reconoce que el cambio se genera por la presión social de los consumidores. Sr. Kliksberg ¿Qué es la responsabilidad social empresarial? La responsabilidad social es un movimiento nuevo, que en poco tiempo se ha transformado en un consenso. En el mundo desarrollado los empresarios han asumido la responsabilidad social por la presión de la sociedad, los consumidores y los inversionistas. Ha habido tres etapas en el desarrollo empresarial: la primera es la empresa autista que solo le interesa producir beneficios a sus accionistas y cree que esa es su única misión en la sociedad. Una segunda etapa es la filantropía empresarial, en que la empresa dice: yo tengo que compartir con la sociedad porque esta me está ayudando a generar los beneficios que tengo. Pero ahora hay una tercera etapa en que así como la sociedad le exige ética a los políticos, también le exige ética a los empresarios, los consumidores piden que las empresas tengan alta responsabilidad con ellos y la sociedad civil, dicen que la empresa privada es demasiado importante como para que no tenga una moral exigente. ¿Cómo estamos en Latinoamérica? En América Latina, en muchos países desafortunadamente predomina la empresa autista, la compañía cree que no tiene por qué hacer más que su trabajo específico, aunque está avanzando la filantropía empresarial, especialmente en las empresas más modernas, pero aún está en estado incipiente la responsabilidad social empresarial que implica un nivel de compromiso mucho mayor. ¿Cómo pasar de una etapa a la otra? El paso de una etapa a la otra no es un paso que tenga que ver con ninguna ley, porque la responsabilidad social es voluntaria, peor es una exigencia de la realidad económica del mundo globalizado y del siglo XXI. Las empresas que hacen responsabilidad social empresarial, hoy en el mundo son más competitivas. Ahora los inversionistas están exigiendo a las empresas junto a sus balances económicos-financieros muestren sus balances sociales. Asimismo, los 60 millones de consumidores de EEUU compran por consideraciones de responsabilidad social empresarial y prefieren a las empresas que cumplen con esta idea y todo eso se mide. ¿Y en Latinoamérica? Bueno, cuando estas mediciones lleguen a América Latina en gran escala, las empresas que no hagan responsabilidad social empresarial van a perder competitividad, productividad y posicionamiento en mercados internos y externos. También estamos promoviendo que las universidades tengan cursos de responsabilidad empresarial y la participación más activa de los consumidores. ¿Es decir que el cambio viene de abajo hacia arriba? Sí, en Brasil se ha trabajado el concepto del consumo consciente y responsable, por lo que se le brinda información a los consumidores respecto al comportamiento de cada empresas y se le pide tenerlo en cuenta antes de realizar una compra; es decir, el cambio va de abajo hacia arriba. ¿Conoce el comportamiento empresarial de nuestro país? No lo conozco detalladamente ni he visto investigaciones, habría que hacerlas, pero tengo mucha esperanza en que una sociedad que logró luchar contra niveles de corrupción tan altos como los que la sociedad peruana y logro emerger de eso, aunque tiene un largo camino por delante, tiene anticuerpos muy fuertes para mejorar la situación. Muchas empresas podrían tener una actitud de filantropía hacia fuera, pero mantienen una actitud irresponsable hacia el interior de la empresa ¿Cómo evitar ello? Para medir la responsabilidad social de una empresa deben cumplirse cinco temas de forma conjunta. El primero de ellos es la responsabilidad con los trabajadores de la empresa, tratarlos bien, que no incluye sólo pagar las cargas sociales sino conciliar trabajo y familia. Otros temas son la responsabilidad con el consumidor para darle más productos de calidad, la responsabilidad con el medio ambiente, y la responsabilidad con las causas colectivas del país no sólo dando dinero, sino también tecnología. REGIONAL • Marcha en Negritos. Alcaldes piden mayor participación de petroleras para pueblos de Región (El Tiempo, Piura) La Asociación de Defensa de los Intereses y Desarrollo del distrito de La Brea (Bididb) realizará hoy una marcha pacífica, con el objetivo que las empresas petroleras que desarrollan sus actividades en Negritos lo hagan en el marco del fomento de políticas de responsabilidad social empresarial que incluyan un compromiso serio con la preservación del medio ambiente, el desarrollo comunitario y la defensa de los derechos laborales. De acuerdo a los organizadores, la marcha se realizará a partir de las 10 a.m. y tiene como puntos de concentración la plaza Francisco Bolognesi de La Draga y Miguel Grau de Negritos. Trascendió que una marcha similar realizarían agrupaciones en el distrito de El Alto. Esto sucede luego de que alcaldes del departamento de Piura y representantes de la sociedad civil de Talara expresaron, a través de un público comunicado, que las empresas petroleras deben entregar un mayor aporte a las municipalidades de las localidades donde realizan sus operaciones, más aun, cuando “en los últimos años obtuvieron ganancias extraordinarias debido al incremento del precio internacional del petróleo”. El documento aparecido en diferentes medios de comunicación precisa que estas ganancias deben ser compartidas con los pueblos de la Región para obras de inversión en salud, saneamiento, salubridad y educación. De esta manera las autoridades ediles dirigieron su pronunciamiento al Presidente Constitucional de la República, Consejo de Ministros, Ministro de Energía y Minas y a la opinión pública para sostener una audiencia pública y así definir, lo que consideran, “un aporte más justo” de las empresas petroleras. Los argumentos, según los autores de este pedido, se sustentan en la crítica situación social y económica de estas jurisdicciones, donde existe un alto índice de desempleo con la gravísima consecuencia de familias en pobreza extrema; no bastando la acción propia de los gobiernos locales para atender las demandas de la población respecto a sus necesidades básicas. “Por el principio de justicia social, creemos que las empresas petroleras deben compartir las sobre ganancias obtenidas con nuestros pueblos donde desarrollan sus actividades productivas y comerciales, como un justo beneficio social y territorial por ser nuestros espacios la fuente natural de los recursos que explotan y de los que obtienen utilidades por su comercialización, dijo el alcalde de Talara, José Vitonera, en una nota de prensa edil. Agregó que este apoyo de las petroleras hará posible la construcción de hospitales, mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado; mejoramiento de infraestructura y mobiliario educativo a favor de los pueblos, que como el caso de Talara, no cuenta con un hospital equipado y acorde con su importancia. • Huelga de Salud genera perdida de 10 mil nuevos soles diarios (Diario de Chimbote) Preocupante. Debido a la huelga regional indefinida que vienen acatando contundentemente los trabajadores del sector salud, el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón (HREGB), de Nuevo Chimbote, el más grande de la Región Ancash, ha dejado de atender a más de 900 pacientes, y, está registrando una perdida de casi S/10 mil nuevos soles diarios. Así lo preciso, ayer la Directora de referido nosocomio Dra. Ivonne Cuadros Rivera, quien además agregó que la situación se torna, cada vez, más preocupante, teniendo en cuenta que a cuatro días de haberse iniciado esta medida de lucha, ninguna autoridad regional se ha pronunciado al respecto, y, no hay visos de solución. Dijo, que con esta huelga regional, que es justa por cierto, no sólo se ve afectada la Institución, sino que primordialmente todos aquellos pacientes que vienen de lugares apartados, ya que el Hospital Regional, es un referente en nuestra localidad, y, atiende a personas que llegan desde Huarmey, Casma; además de sus distritos y centros poblados. Comentó, que el Hospital Regional, había programado para esta fecha la adquisición de material logístico, con un presupuesto de S/250 mil nuevos soles, pero se ha tenido que postergar debido a la grave situación por la que están atravesando. EXTERIOR GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales “Es más tenemos un acuerdo firmado con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), denominado administración por resultados, el mismo que implica que el Hospital Regional, tiene que cumplir una serie de metas y objetivos planteados al inicio del año, y, si logra cumplir a cabalidad todo lo planteado, se hace acreedor de un bono económico, tal como sucedió el año pasado. Sin embargo, la situación es preocupante, pues las 13 especialidades que brindamos en consultorios externos se encuentran paralizadas”, manifestó. Ante el requerimiento de la prensa, la Dra. Ivonne Cuadros Rivera, se comunicó telefónicamente con el Director Regional de Salud, Dr. Edgar Caballero Cano, a fin de preguntarle que información manejaba, luego de reunirse con el Presidente Regional Ing. Ricardo Narváez, pero la respuesta fue más que desconcertante, ya que la reunión nunca se celebró debido a que la máxima autoridad regional, se encuentra mal de salud. • Si les descuentan los tres días de paro. Maestros anuncian paro indefinido (Pro y Contra, Loreto) El secretario del SUTEP – Maynas, Cliver Sotelo Valles, anunció que si la Dirección Regional de Educación procede a descontarles, como así anunciaron sus directivos, el sindicato programará un paro regional indefinido para el 5 de Octubre. Como se recuerda, el propio Director Regional dijo que de todas maneras los maestros serán descontados por los tres días de huelga que protagonizaron la semana pasada. Ante esto el SUTEP hizo su advertencia a la DREL apelando a los derechos que le asisten como sindicato. Más resoluciones anuladas Por otro lado, los dirigentes del SUTEP, denunciaron ayer que la DREL volvió a anular 120 resoluciones de contratos y que en los próximos días se estarán anulando 60 más debido a la falta de presupuesto que, a estas alturas del año, ya empieza a sentirse en el sector. Los maestros afectados estarían denunciando penalmente al director regional. • Unos 140.000 trabajadores, convocados hoy a la huelga de la construcción en Barcelona (Boletín Comfia, CCOO) El secretario general de la federación de la Construcción de CC.OO. en Catalunya, Miquel Peláez, mostró hoy, en declaraciones a Europa Press, su confianza en que los trabajadores "estarán a la altura" de la protesta, a pesar de que la atomización del sector --con empresas de dos o tres trabajadores, mayoritariamente-- puede dificultar el seguimiento. Los sindicatos han optado por no realizar ningún acto central de protesta y han preferido organizar piquetes informativos para dar a conocer la problemática entre peones y obreros. En el caso de CC.OO., su líder Joan Coscubiela participará en un piquete en la Ciudad Judicial de L'Hospitalet de Llobregat, en fase de construcción. La muerte de un joven de 18 años ayer en una obra de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) ha avivado la tensión entre sindicatos y patronal, que en este momento han interrumpido todo tipo de "diálogo", según explicó Peláez a Europa Press. El fallecido, de 18 años, trabajaba para una empresa subcontratada y en el momento del accidente estaba manipulando una máquina excavadora. La Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña y el Gremio de Constructores de Barcelona y comarcas han emitido una declaración en la que denuncian que "la huelga de la construcción prevista para este viernes 29 de septiembre en la provincia de Barcelona no está justificada". A su juicio, el paro "causará un perjuicio arbitrario a los trabajadores y empresas del sector que se esfuerzan por conseguir la máxima seguridad laboral posible en las obras". Los contratistas aseguran que, según fuentes del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el período comprendido entre julio de 2005 y junio de 2006, en Catalunya se ha producido una incidencia un 3% inferior a la del conjunto de España.
vie 29 sep 2006 07:15:00 CEST
Argentina: ¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres?
Las mujeres constituyen el 42% de la población ocupada (y 38% de la PEA) pero aportan menos de 30% del ingreso de las familias.
Esta disparidad atraviesa transversalmente la
pirámide distributiva. Aunque la contribución económica de las mujeres
es creciente en cada peldaño (lo que, precisamente, puede explicar la
posición en la escala) el incremento en el margen es inferior al de la
tasa de actividad y en ningún caso supera un tercio del ingreso total
del hogar.
El ingreso promedio de las mujeres es considerablemente menor que el de
los varones. Un análisis de las remuneraciones por sexo muestra que las
mujeres ganan un tercio menos. En el segundo semestre de 2005, su
ingreso mensual promedio (excluidos los ocupados en planes sociales)
fue de $668, comparado con $959 que percibieron los hombres.
¿Qué es lo que determina esta diferencia? Por una parte, una mayor
incidencia de la informalidad en el empleo privado. Mientras que entre
los ocupados varones llega a 37.5%, en la población femenina alcanza a
49%. Esto, sin embargo, no es tanto el resultado de una informalidad
diferencial por sexo en las actividades de mercado, como del fuerte
peso del empleo en los hogares particulares, donde la informalidad es
extremadamente alta y los salarios son muy bajos.
Así, 1 de cada 6 mujeres que trabaja es empleada doméstica; de ellas, 8
de cada 10 son informales; y el salario es menos de la mitad de lo que
en promedio ganan las mujeres, y sólo un tercio del que perciben los
ocupados de ambos sexos con un empleo de mercado.
Para ser precisos, en el sector privado no doméstico la informalidad
laboral femenina no es mayor que la masculina; por el contrario, es 2
puntos más baja. La diferencia es que la proporción con empleo privado
formal (incluyendo los no asalariados) en el total de las ocupadas, es
15 puntos menor que la ponderación que el mismo sector tiene en la
población masculina10.
Es cierto que, en compensación, hay más mujeres que hombres en el
empleo público, un sector totalmente formal y con salarios superiores
al promedio. Su peso el empleo femenino es de 17%, similar al del
servicio doméstico, pero, desde luego, con un salario casi 4 veces más
alto.
No obstante, los 5 puntos de ventaja que las mujeres tienen en el
empleo público como porcentaje de la ocupación femenina total, son
insuficientes para cerrar la brecha de inserción en el sector privado
formal vis à vis los varones. El otro dato no menor, es que tanto en
éste como en el sector público, su ingreso mensual es más bajo (27% y
16% respectivamente).
La mayor incidencia de la informalidad en empleos de mercado entre las
mujeres, se ve reforzada por una importancia también mayor de los
ocupados en planes sociales, cuyos ingresos son extremadamente bajos.
Entre los hombres, menos de 1.5% tiene una inserción principal en esta
categoría; entre las mujeres, en cambio, es cercana a 7%.
Pero además de la calidad de la inserción laboral, el otro factor que
explica por qué ganan menos que los hombres –y que puede llevar a
conclusiones bien distintas de las habituales- es que las mujeres
trabajan jornadas mucho más cortas. Excluidos los planes sociales, el
promedio es de 121 horas mensuales; para los varones, en cambio, es 171
horas.
Además de la calidad de la inserción laboral, el otro factor que
explica por qué las mujeres ganan menos que los hombres –y que puede
llevar a conclusiones bien distintas de las habituales- es que trabajan
jornadas mucho más cortas.
Incidentalmente, esto explica también por qué el desempleo es más alto
entre las mujeres que en los varones. En el 2º trimestre de 2006 las
tasas respectivas fueron 13.0% y 8.4%.
Adnmundo
vie 29 sep 2006 07:15:00 CEST
El sindicalismo de clase como referente para una cultura de izquierdas
Rodolfo Benito: «El sindicalismo de clase
tiene que restituir, incluso incrementar, su protagonismo como
referente para una cultura de izquierdas»
Rodolfo Benito Valenciano es presidente de la
Fundación Sindical de Estudios y como tal está impulsando una serie de
trabajos, reflexiones y análisis sobre el futuro del sindicalismo y los
nuevos retos a los que debe enfrentarse motivados por la fragmentación,
la precariedad, la individualización de las relaciones laborales y
también sobre los efectos que esta situación provoca. En un reciente
trabajo se interroga si esta situación «¿desideologiza y genera algo
más que desorientación? Pues parece que sí, y su primera expresión, que
no la única, no es otra que la de amplios colectivos que están al
margen de los sindicatos. Este proceso de desideologización, de
desorientación ¿penetra en las direcciones de los propios sindicatos?,
este es, sin duda, otro de los riesgos». Entrevista publicada en Madrid Sindical (pulsar aquí para descargar pdf).
P. ¿Qué tiene que decir con respecto a la opinión de que los sindicatos están perdiendo capacidad de influencia en la sociedad?
R. Soy un convencido de la importancia del sindicalismo, no sólo para
la defensa de los trabajadores, sino como factor de estabilidad
democrática en cualquier país. No sé si estamos perdiendo capacidad de
influencia en la sociedad, o si estamos ante una crisis de identidad o
ante una encrucijada motivada, entre otros aspectos, por la realidad
cambiante de un mundo globalizado, con transformaciones de las
relaciones laborales y sociales que precisan nuevas formas de
organización y nuevas respuestas del movimiento sindical, pero es
necesario reflexionar sobre lo que está pasando. El sindicalismo de
clase es hijo de la revolución industrial, y en la actual sociedad
postindustrial debe adaptarse, asumiendo nuevas formas de organización
y de acción, y hacerlo desde los valores que le son propios: la
solidaridad, la igualdad, la justicia y la libertad.
P. Desde su punto de vista, ¿cuáles son las características fundamentales de esta nueva realidad?
R. La nueva realidad viene marcada por la globalización de las
empresas, la descentralización productiva, con la consiguiente estela
de mercado de trabajo fragmentado, altos niveles de desregulación,
precarización, subempleo, marginalidad y, en definitiva, una mayor
vulnerabilidad de la clase trabajadora, lo que obliga a una actuación
que fortalezca la acción sindical de carácter supranacional y también
localmente, porque en un mundo cada vez más interdependiente, para
garantizar los derechos que los trabajadores de sectores más poderosos
han conseguido, tienen que extender esos derechos a nuevos
trabajadores, porque los derechos sólo pueden defenderse si se hacen
extensivos a los demás.
P. Las tesis liberales, tan en auge en ese mundo globalizado, señalan
el diálogo y la concertación social como un lastre para el desarrollo
económico…
R. Los defensores del liberalismo trabajan en esa dirección, lo suyo es
potenciar el individualismo y la mercadería. Pero el papel del
sindicalismo es la lucha por la conquista de derechos y por su
consolidación. Y estos derechos no sólo se defienden en el marco de las
empresas; por tanto, el sindicalismo ha de reforzar su capacidad para
presionar, negociar y acordar, de unir voluntades políticas, sociales e
incluso mediáticas. Y esta lucha engloba naturalmente la defensa del
Estado del Bienestar, puesto en cuestión por los defensores del
liberalismo. En resumen, se enfrentan dos visiones del mundo y donde el
papel del movimiento sindical es imprescindible como factor de cohesión
social. En mi opinión, el sindicalismo confederal representa intereses
generales con claras raíces en la izquierda social, y esto lógicamente
está en las antípodas del liberalismo.
P. Gran parte de esos cambios están ligados al uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. ¿Utiliza el
sindicalismo organizado estos recursos?
R. Creo que los utiliza de manera insuficiente, porque las tecnologías
de la información y la comunicación constituyen un sector emergente a
la hora de crear empleo y, además, la generalización de estas
tecnologías ha superado barreras de espacio y tiempo, incluso la
frontera de lo laboral, lo económico, lo social y lo político, y esto
afecta a los agentes que les representa. Por tanto, el movimiento
sindical no puede permanecer al margen de los cambios vertiginosos que
se están produciendo y en los que el capital se mueve, lo que obliga al
sindicalismo a replantearse modos y formas de organización y hacerlo
atendiendo a las estrategias empresariales y a su nivel de
organización, y el movimiento sindical no puede permanecer al margen de
los cambios que se están produciendo.
P. Se habla mucho de mejorar la competitividad de las empresas; sin
embargo, ¿no hay un riesgo de que esto se haga a costa del salario y de
empeorar las condiciones laborales de los trabajadores?
R. El debate sobre la competitividad es otro de los grandes retos que
debe afrontar el sindicalismo. Yo soy un convencido de que el país
necesita empresas competitivas, y que éstas son imprescindibles para la
sostenibilidad del sistema económico, pero esto es incompatible con el
empobrecimiento de los salarios, por una mayor precariedad. La
competitividad de las empresas tiene que ir de la mano de la formación
de los trabajadores, de su implicación en la misma, de fondos para
investigación, desarrollo e innovación, y esto, efectivamente, no tiene
nada que ver con la precariedad laboral. Hay otro aspecto a tener en
cuenta, y es «productividad social», que es muy importante y que está
directamente relacionada con la calidad y la atención de los servicios
públicos, que también redunda en la buena marcha económica de un país.
P. Con la globalización de la economía no parece que vaya de la mano la
globalización de los derechos, ¿es inevitable esta dualidad de economía
y derechos?
R. La globalización, tal y como se está produciendo, está siendo
contestada por todo el movimiento sindical que defiende la idea de que
otro mundo, otra globalización, es posible. Y afrontar esto requiere un
movimiento sindical organizado a nivel global, capaz de articular
respuestas globales y coordinar respuestas locales. En este aspecto
juega un papel muy importante el modelo de negociación colectiva, pero
también son muy importantes las reivindicaciones y negociaciones de
carácter sociolaboral; y todo esto se debe hacer en el seno de una
alianza estratégica de unidad sindical que favorezca el liderazgo del
sindicalismo confederal y de clase que, necesariamente, pasa por aunar
voluntades, necesidades; por establecer bases de cooperación y de
consenso; por dirigir los procesos que garanticen la ampliación y el
fortalecimiento de los derechos.
P. ¿Qué papel tiene el sindicalismo de clase en este contexto?
R. Ante todo tiene que restituir, incluso incrementar su protagonismo
como referente para una cultura de izquierdas, que no es otra cosa que
dar valor a la cultura de los derechos sociales, de los derechos
colectivos presentes y futuros. Porque el sindicalismo de clase, a
pesar de haberse definido correctamente, no lo tiene todo hecho; antes
al contrario, tanto desde el punto de vista organizativo como desde el
punto de vista estratégico, para estar a la altura de los tiempos y no
permanecer en un presente cada vez más pretérito, tiene que
comprometerse con seriedad y coherencia en la construcción del futuro.
P. El fenómeno de la inmigración, con lo que supone de integración
social y laboral, ha pasado a ser una de las grandes preocupaciones de
la sociedad, ¿cómo se puede afrontar ese problema?
R. En primer lugar, España no puede hacer frente sola al desplazamiento
de la población, porque no estamos ante un proceso migratorio de
carácter convencional, sino ante un auténtico desplazamiento
poblacional como el producido a finales del siglo XIX. Por tanto, la
Unión Europea debe implicarse en la solución del problema y también
deben hacerlo los agentes sociales, y en concreto la Confederación
Europea de Sindicatos, que en mi opinión debe promover un amplio debate
sobre inmigración, en la perspectiva de elaborar propuestas para un
marco común. Y se debe, tal y como ha planteado la propia CES,
fortalecer el modelo social europeo. Esta política común debe
articularse también con otras medidas de carácter global, y es ahí
donde debe jugar un papel fundamental la nueva Confederación Sindical
Internacional.
P. En los últimos tiempos se está produciendo una avalancha de ciudadanos subsaharianos hacia Canarias, ¿qué se puede hacer?
R. Esta es una inmigración motivada por la miseria, las guerras, las
sequías y la falta de perspectiva en muchos países africanos que, sin
embargo, saben, porque lo ven en la televisión, que a pocos kilómetros
hay otra forma de vida mucho más confortable. Estoy convencido de que
va a continuar, y la única forma de atajarla es impulsando la
cooperación con los países de origen de los inmigrantes, pasando, entre
otras muchas cosas, por generar riqueza en esos países, permitiendo el
acceso a los mercados de los países ricos de los productos en los que
son competitivos e impulsando el desarrollo de enclaves económicos en
las costas de Marruecos o países subsaharianos. Considero que sin un
Plan Europeo de Desarrollo del norte de África, con suficientes fondos
públicos, es difícil que la inmigración disminuya, y es evidente que
estas ayudas tienen que ir vinculadas a avances en la democratización y
la lucha contra la corrupción en esos países.
Fundacion Sindical de Estudios
vie 29 sep 2006 07:15:00 CEST
CCOO PV considera discriminatorias las deducciones a mujeres trabajadoras anunciadas por Camps
Las ayudas no incluyen a mujeres sin empleo ni a los padres. Según el sindicato, la medida anunciada ayer por el
presidente de la Generalitat, Francisco Camps, de ofrecer deducciones
fiscales de 400 euros a madres trabajadoras con hijos de cuatro y cinco
años es discriminatoria, ya que van dirigidas únicamente a mujeres que
tienen empleo. La Secretaria de la Mujer de CCOO PV, Ofelia Vila, añade
además que la medida discrimina a los padres, y que por tanto considera
que deberían incluirse en su disfrute de forma que se impliquen en las
actividades del ámbito familiar y así fomentar la igualdad.
Vila afirma que los niños de cuatro y cinco años deben estar
escolarizados en una red pública, de calidad y en la que existan
medidas que favorezcan la integración de las mujeres en el mercado de
trabajo, como por ejemplo la ampliación de los horarios de los centros
educativos. Por ello, CCOO PV insta al Consell a acometer con la mayor
rapidez posible la construcción y adecuación de los centros.
La dirigente sindical ha matizado que CCOO PV siempre valorará las
ayudas que supongan la superación de la discriminación histórica que
padecen las mujeres.
Gobierno atendió
demanda de población ileña
VIERNES
6 DE OCTUBRE SERA AUDIENCIA PÚBLICA PARA TRATAR PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE ILO
La paciencia tiene un límite, reza el dicho popular que
con justicia hoy embandera el pueblo de Ilo, un pueblo; acostumbrado a
validar prácticas democráticas, espacios de diálogo, con voluntad de
anteponer las soluciones a las controversias. Tras grandes luchas Ilo ha
conquistado inalienables derechos; los programas de adecuación
ambiental, canon minero, regalías mineras y otros que hoy colocan a la
ciudad y su gente como un referente nacional e internacional. No obstante, este pueblo
tiene pendiente de solución, una añeja deuda contraída desde 1960, con
varias generaciones de ileños:
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
DE SOUTHERN PERU.
COMPENSACION POR IMPACTOS AMBIENTALES
La población, se vio obligada a romper su tradicional
calma el tres de octubre del 2003 al acatar un paro de 48 horas,
exigiendo el cumplimiento de
la Modernización de
la Fundición de cobre y
la aplicación de medidas de compensación y/o mitigación para la población
afectada por más de 40 años de contaminación generada por la minería.
El 10 de octubre de ese mismo año, con ese
propósito; en audiencia pública popular se demanda la instalación
de la Mesa
de Diálogo,
El 19 de septiembre del 2004, se eligen a Juan León
Palomino, Walter Delgado Condori y Maritza Perca Ortega como los delegados de
la sociedad civil ante éste espacio de diálogo. Dos meses después, el 11 de diciembre
del 2004 se instala la mesa e inicia su trabajo.
De ahí a la fecha se han registrado catorce sesiones
de trabajo, y han transcurrido 19 meses de labor, la población de Ilo
esperó paciente un resultado favorable, la ciudad y quienes la habitan reconocen
que el daño ambiental causado es irremediable, por eso exigen al Estado y
la Empresa Minera
resarcir este daño.
Los miembros de la sociedad civil sustentaron ante la mesa
de diálogo la participación de la empresa para la valoración y estudio del
impacto de la actividad minera y la ejecución de diferentes proyectos de
inversión referidos a Programas de Desarrollo Social, de Desarrollo
Económico, Desarrollo Urbano Ambiental y Desarrollo Institucional.
El 14 de septiembre de este año 2006, se
señaló en el calendario local como el día más expectante para la población,
ese día la empresa debía anunciar su compromiso de inversión.
No estaba previsto en los cálculos, ni en los
deseos de quienes creyeron que la voluntad de diálogo expresada por este
pueblo; iba a ser burlada por la empresa, pues su vocero oficial Ing. William
Torres anunció el compromiso de inversión de 7 millones 247 mil 349
soles, expresados en porcentajes de algunos d
e los proyectos presentados ante la mesa de
diálogo.
POR
LA DIGNIDAD
Este pueblo, no pudo contener su indignación
tras conocer la propuesta de Southern. Tres años atrás habían paralizado la ciudad para
conseguir esta mesa de diálogo en la que esperaron encontrarían una solución
para resarcir en algo el daño del medio ambiente, pero no fue así.
La protesta no se dejó esperar el 19 de septiembre; los
ciudadanos alzaron su voz de lucha, se concentraron en una
Asamblea Popular y conformaron un Frente Amplio en defensa por la
dignidad del puerto de Ilo. Concluyó la asamblea, la decisión fue unánime,
más de un centenar de personas, jóvenes, mujeres, dirigentes barriales,
sindicales, profesionales y vecinos todos marcharon hacia la línea
férrea y se apostaron en ella, en señal de protesta.
El Ing. Jorge Mendoza Pérez, Alcalde Provincial, quien se
mantuvo a espaldas de las demandas de su pueblo, intentó una vez más
defender la propuesta de la empresa argumentando que
la Mesa de Diálogo se instaló
sólo para vigilar el cumplimiento del PAMA de la fundición de Ilo, éstas
declaraciones dieron como resultado una jornada contundente de
tres días de lucha, en la que el pueblo declaró al Alcalde de
Ilo, traidor a los intereses y desarrollo local.
La
Southern Perú a través de Manuel Sierra López, Gerente de
Relaciones Públicas y Comunitarias, declaró en conferencia de prensa,
que nunca se tomó el acuerdo de compensar a Ilo por la
contaminación minera.
La línea férrea que utiliza
la Southern para
transportar su mineral y ácido sulfúrico estaba tomada, los principales
accesos a la ciudad bloqueados, cuando el dirigente Osvaldo Luque se
dirigía de la
Pampa Inalámbrica al puerto un contingente
policial lo detuvo, provocando una airada reacción en los ciudadanos ileños
que acataban la medida.
Lo que no calcularon los gobernantes es que la fortaleza
del pueblo de Ilo no se doblega fácilmente, miles se hicieron uno y marcharon
juntos, los pescadores artesanales se sumaron a la protesta, la olla común
combinó en sus funciones la destreza de viejos lobos de mar y mujeres
combativas, el alimento no faltó para ninguno de los manifestantes.
Los trabajadores de construcción civil, se organizaron y
marcharon junto al pueblo al centro policial a exigir la libertad de
Oswaldo Luque, a censurar la brutal agresión contra mujeres, niños y
demás manifestantes a quienes se les arremetió con bombas lacrimógenas.
Con Luque en libertad marcharon todos al lugar de
concentración, el cruce peatonal de Alto Ilo, para aguardar la respuesta del
gobierno a quien se le demandó la atención del Primer Ministro y Ministro de
Energía y Minas.
El pueblo había acordado convocar al ejecutivo para que
constituya una Comisión de Alto Nivel que junto a los delegados de la
sociedad civil definan una agenda y el desarrollo de la misma se cumpla en la
ciudad, tras reiteradas llamadas y gestiones con la representación nacional,
gestiones que fueron apoyadas en todo momento por los
Congresistas por Moquegua Washington Zeballos Gamez e Hilda Guevara,
pasados treinta minutos del día 23 de septiembre, se acuerda suspender la
medida de fuerza y acudir a la convocatoria que hizo el
Primer Ministro este 26 de septiembre.
ILO AGUARDA RESPUESTA
Los ileños han encomendado a sus representantes concordar
con el Primer Ministro y Ministro de Energía y Minas una agenda de trabajo
para que se cumpla en la ciudad de Ilo, respecto de la demanda
planteada por la sociedad civil que exige a la empresa minera, no menos de 400
millones de dólares de inversión, este pueblo sabe que
la Southern Perú
tenía comprometida una inversión de 800 millones de dólares para la
modernización de la
Fundición , de los cuales sólo ejecutarán 400 millones.
Ilo aguarda vigilante el resultado de las gestiones de sus
delegados ante la representación nacional y tiene acordado defender sus
derechos con dignidad.
REUNION PÚBLICA SERA EL 6 DE
OCTUBRE
Oswaldo Luque Liendo, coordinador del Frente Amplio de
lucha de Ilo, hoy martes 26 de septiembre, en horas de la tarde;
anunció desde la capital, la noticia que los ileños esperaban, el
viernes 6 de octubre se realizará una reunión pública en la que participarán
de parte del ejecutivo, el Primer Ministro Jorge del Castillo y Ministro de
Energía y Minas, Juan Valdivia.
La reunión se realizará a partir de las nueve de la mañana
en el auditórium del Instituto Luis E. Valcárcel.
Asimismo informó que se respetará
la Mesa de Diálogo y se
incluirán en ella al Primer Ministro y Ministro de Energía y Minas.
Es necesario estar aclarecidos de lo que significa este remedo de educación en el Perú que el APRA, quiere imponer...con ustedes otro artículo interesante del compañero José Ramos Bosmediano, para todos los que siguen sus artículos en este blog.
________________________________
SOBRE EL PROYECTO APRISTA DE MUNICIPALIZACION EDUCATIVA
Por: José Ramos Bosmediano, miembro investigador
de la Red Social para la Educación Pública en América, ex Secretario General
del SUTEP
El 20 de setiembre 2006 un grupo
de parlamentarios apristas, secundados por el jefe de su célula parlamentaria,
Javier Velásquez Quesquén, presentó el Proyecto de Ley de Transferencia de la
educación primaria a los gobiernos locales, dando así el primer paso hacia la
municipalización de la educación en el Perú, cuyo proceso no se limitará, por
cierto, a la educación primaria. El
trasfondo de esta política educativa, en el marco de las reforma neoliberales, conduce
a extender la municipalización a todos los niveles de la escuela pública,
exceptuando, por razones académicas y legales, la educación superior universitaria.
La municipalización de la
educación es, apenas, una de las políticas educativas que tienden a consolidar
la reforma educativa que empezara el gobierno corrupto de Alberto Fujimori
Fujimori y que continuara el de Toledo.
Fujimori y Toledo pretendieron aplicar la evaluación docente
estandarizada y de corte competitivo con el objetivo de introducir entre los maestros la lucha por ilusorios incentivos individuales y seguir
negándoles el salario que se merecen,
mecanismo excelente para ahorrar presupuesto de remuneraciones para
docentes. Los neoliberales pretenden
hacer creer a la población que con el sistema de evaluación estandarizada se
superará el bajo rendimiento de los estudiantes. El aumento del horario diario de clases constituye también, más
que una propuesta pedagógica seria, un recurso demagógico con nula gravitación
para un mejor rendimiento escolar. Es
decir, todas las medidas que el fujimorismo pretendió y no logró aplicar en la
década de los 90 se han convertido en el programa de la “transformación
educativa” del señor Alan García Pérez.
Para eso tiene la Ley 28044 y en el Ministerio de Educación al señor
Chang, Ingeniero y uno de los ejecutivos del negocio de la educación privada, con
Idel Vexler como Viceministro de Educación, otro miembro del grupo de la
educación privada institucionalizada y elitista.
IGNORANCIA PARLAMENTARIA
La lectura del proyecto que nos
ocupa nos lleva a afirmar que sus autores son realmente semianalfabetos. El mamotreto carece de fundamentación, no
tiene exposición de motivos y tampoco un cuerpo articulado para establecer los
aspectos generales del proceso que busca aplicar y que el Reglamento debe
especificar con más detalle: elementos fundamentales de un proyecto de ley que
se precie de serio.
El gobierno aprista ha elaborado
no un proyecto sino una orden resumida en cuatro artículos. ¿Para qué quieren municipalizar la
educación? No lo dicen porque saben que
sus objetivos son inconfesables, pues emanan de los parámetros trazados por el
Banco Mundial para disminuir aún más el presupuesto educativo, como ya lo están
planteando en su proyecto presupuestal para el 2007. Por supuesto que en el Reglamento hablarán de sus objetivos de
elevar la calidad de la educación, supervisar mejor a los maestros,
descentralizar la educación, mejorar la administración y gestión de los
recursos por los municipios, adecuar el currículo a las realidades locales y
regionales, es decir, todo el arsenal de argumentos que el fujimorismo amontonó
en su Decreto 699 de noviembre de 1991 y repetido en los decretos leyes 26011,
26012 y 26013 de diciembre de 1992. No podemos sino redundar en citar las
experiencias de municipalización de la educación en América Latina para prever
el más rotundo fracaso del proyecto aprista en términos de educación y
pedagogía. Desde el ángulo
presupuestal, que es que interesa al neoliberalismo, la municipalización de la
educación logrará un ahorro importante de recursos al gobierno central, pero
recargará el presupuesto de las municipalidades con las consecuencias que ya
vimos en la Argentina del inefable Saúl Menem.
Los municipalizadores de la
educación apelan a una orden porque no tienen claridad sobre cómo será el
proceso, cómo lo harán, quién lo hará, cuáles serán los órganos de ejecución y
en qué etapas. No tienen ordenadas sus
ideas, lo que les pone en desventaja con los asesores extranjeros de Fujimori. Hay muchos intereses alrededor del proceso
de municipalización: ONGs dedicadas al
negocio de la educación, universidades privadas para lo mismo, “especialistas”,
“expertos”, “consultores”, quienes cubrirán los evidentes vacíos de las
municipalidades en materia de educación y cultura, en supervisión educacional,
evaluación estandarizada de docentes según el modelo de “medición de la
calidad”, etc. Al final, todos los
negociantes de la educación acomodarán la municipalización de la educación a
sus intereses particulares. La
educación pública, la de los pobres y de los maestros mal pagados (Fernando
Savater) sufrirá las consecuencias. La
educación privada seguirá su rumbo expansivo.
Los líderes apristas más
sobresalientes políticamente han dejado el trabajo sucio a unos novatos,
anodinos y casi inocentes ignorantes para presentar el Proyecto de Ley sin
saber en qué problema están metiendo a la escuela pública.
OTRA VEZ EL DECRETO FUJIMORISTA
699
El proyecto manda transferir la
asignación presupuestal, el acervo documentario y el personal docente y
administrativo, básicamente. Con la
primera transferencia el gobierno central se lava las manos después de entregar
el magro presupuesto de 3,5 % para el 2007, monto que no cubre ni la mitad de
lo que realmente necesita el Perú para absorber por lo menos a 2 millones de
niños y adolescentes no matriculados, a más de 2 millones de analfabetos y la
disminución de alumnos por aula para garantizar un mejor proceso
enseñanza-aprendizaje. Las
municipalidades buscarán otros recursos para completar el gasto en
educación. ¿No se verán obligadas a crear
nuevos tributos en su jurisdicción como hicieron las municipalidades argentinas
en la década del 90? A quienes, desde
determinadas ONGs y desde el propio Consejo Nacional de Educación han venido
pregonando, desde fines de los 90 y desde todo el período de Toledo, el aumento
anual del presupuesto educativo en un 0,25% para llegar, supuestamente en 6
años, al 6%, hay que preguntarles cómo se hará para completar el presupuesto de
gastos en el sector educación. ¡Ya
pasaron los 6 años, queridos “expertos”, y el presupuesto de educación no ha
llegado ni al 4%!
La segunda transferencia (acervo
documentario) sólo significa una suerte de desconcentración administrativa, sin
mayor trascendencia para la educación.
La transferencia del personal
docente y administrativo tiene relación estrecha con la del presupuesto. El gobierno central dejará de ser el
empleador directo, pues esta función pasará a ser desempeñada por las
municipalidades. Cuando esto ocurrió en
Chile y en Argentina, las municipalidades tuvieron que soportar la presión
social de los trabajadores en la educación, maestros y administrativos,
haciendo frente a los reclamos de estos y buscando mecanismos para el pago de
remuneraciones. En el caso de Chile,
las municipalidades aumentaron el número de alumnos por aula para disminuir el
número de maestros requerido. En
Argentina, las municipalidades enfrentaron el problema salarial pagando a los
trabajadores a través de bonos negociables en los centros comerciales. Lo esencial para los neoliberales es que el
vínculo laboral con el Estado se quiebra directamente, así como se debilita la
capacidad de lucha de los trabajadores docentes y administrativos, como en
Nicaragua con la municipalización llevada a cabo por el gobierno de Violeta
Chamorro (desde 1990). De esta nueva
situación no puede derivar sino el caos, un enfrentamiento cada vez más agudo
de maestros y administrativos con las municipalidades. El gobierno central y el Ministerio de
Educación también se lavarán la mano en este punto.
Los únicos ganadores de este
proceso serán los cobradores de la deuda externa, las instituciones privadas y
su burocracia que tendrán a su cargo gran parte de las tareas relacionadas con la pedagogía y la profesión
docente, con una nueva Ley de Carrera Pública Magisterial inspirada en la
concepción del libre mercado para el ejercicio de la docencia.
NEOLIBERALISMO APRISTA
La municipalización de la
educación y todas las medidas planteadas en estos momentos en el campo de la
educación por el gobierno aprista, secundado por ex Ministros de Educación y
tantos “expertos” de los sábados y domingos, retratan la faz y la médula
neoliberales del Partido Aprista Peruano.
Ya era hora que los líderes apristas se definan abiertamente, pues desde
la década de los 80 jugaban con la pirotécnica verbal del “antiimperialismo” y
con la tesis combatiente del Comandante Fidel Casto de lo impagable de la deuda
externa. El liberalismo socialdemócrata
de Haya de la Torre de los 30 al 40 pasó, después de 4 décadas de tejemanejes
demagógicos, a la globalizada ideología del libre mercado, de las inversiones
transnacionales y sus privilegiados contratos de explotación de nuestros
recursos naturales, de las alianzas y “consensos” en sólida unidad
neoliberal. Lo lamentable es que hay
masas apristas que aún mantienen su fe en la posibilidad de coger un gato negro
en un cuarto oscuro.
Pero también no es menos lamentable la falta de un
liderazgo de izquierda para arrinconar al neoliberalismo ante el pueblo. La globalización presiona al gobierno, pero
falta una real confrontación de los sectores progresistas contra el
neoliberalismo que controla el Estado peruano actual, levantando un proyecto
diferente, opuesto, que dé paso a la lucha por el socialismo en el Perú.
Que la municipalización
fracasará, no hay dudas sobre eso. Lo
que falta es la lucha por un programa educativo de renovación enmarcado en un
proyecto de nueva economía y nueva sociedad.
En este proyecto el pueblo oprimido, los trabajadores y la
intelectualidad progresista cumplirán su misión histórica.
Setiembre 2006
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 290, 28 DE SETIEMBRE DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NACIONAL • Hoy se inició el II Taller Nacional “Problemas y Retos de la Defensa Legal en el Movimiento Sindical”. Esta actividad es desarrollada por el Departamento de Defensa y la Red Jurídica Nacional durará hasta el sábado 30. (CGTP) • Los trabajadores Administrativos del Sector Educación realizarán una movilización de protesta hacia el ministerio de Educación, el próximo 5 de octubre. Sindicalistas exigen el cumplimiento de los acuerdos que disponen el incremento de sus haberes y otros compromisos. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • “Los recursos de la minería no benefician a los más pobres del Perú" (La República) La embajadora de Canadá en el Perú, Genevié des Riviéres, afirmó en el IV Congreso Internacional de la Mujer Minera, que se realiza en Ica, que los recursos de la minería no benefician a los más pobres. "Los departamentos con más actividad minera en el país tienen los mayores niveles de pobreza", dijo. En ese sentido, consideró que no es equitativa la repartición del canon minero. Según Riviéres, existe una falta de presencia del Estado en muchas áreas. "Pone (Estado) aún más presión sobre la minería para que tome más responsabilidades sociales, las cuales en gran parte corresponden al Estado", indicó. Según la embajadora ahora que existirán más aportes de la minería (aportes voluntarios) es necesario que el Estado cumpla el desafío de maximizar el uso de los recursos y mejorar las condiciones económicas y sociales de las poblaciones del interior del país. Acuerdo con Chile En el mismo encuentro minero, la ministra de Minería de Chile, Karen Poniachik, dijo que aunque el Perú aún no llegó a un acuerdo con su país para establecer una alianza mineroenergética, espera hacer el anuncio en octubre cuando su homólogo peruano, Juan Valdivia, visite Chile, respecto al ámbito de la cooperación minero energética. "Chile y Perú tienen un potencial gigantesco para hacer negocios de inversiones en ambos sectores", indicó. Poniachik dijo que para su país Perú es un importante mercado para comprar el Gas Natural Licuado (GNL). "Perú y Chile tienen una necesidad complementaria", refirió la funcionaria chilena. El dato HIDROCARBUROS. Chile busca desligarse de la dependencia energética con Argentina. Tiene el denominado "Proyecto GNL", y necesita importar GNL que procesará en la planta regasificadora que está levantando en Quintero. • SUTEP exige currícula para poder dar clases los sábados (CPN Radio) La secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP), Caridad Montes, demandó al Ministerio de Educación dar a conocer una currícula que permita impartir instrucción los sábados, en los colegios donde exista doble turno, como se está impulsando. º REGIONAL º ºº "Quisiéramos saber con qué currícula, con qué criterio está haciendo esto", manifestó. Sostuvo que el magisterio evaluará la medida, en el marco de una asamblea nacional que se llevará a cabo el 28 de octubre. Recordó, además, que los docentes están a favor de recuperar la jornada escolar completa. Montes Rebaza consideró que el proceso de evaluación a los profesores no sólo debe aplicarse a estos, pues debe incluir a todo el sistema educativo nacional. Precisó que los docentes están dispuestos a ser evaluados, siempre y cuando eso sirva para el proceso de ascenso y nombramientos. Insistió que el magisterio demanda una capacitación seria, sincera y de carácter formativo, con capacitadores idóneos. Caridad Montes también se mostró en contra de municipalizar la educación, al alertar que dicha medida va a "precarizar" la calidad y equidad del sector. "¿Cómo pueden darle esta responsabilidad a municipalidades que no tienen recursos y son pobres?", se preguntó, tras pedir al Gobierno que reflexione en su propuesta. • Public Citizen preocupada por el TLC (La República) Esta vez no fue el Comité de Medios y Arbitrios del Congreso de Estados Unidos, sino el observatorio de Comercio Global de la organización Public Citizen el que dio la voz de alerta al advertir que el TLC con el Perú impondría nuevos límites en las facultades del gobierno estadounidense para no permitir que la empresa Dubai Ports World (DPW) opere en los puertos de ese país. En un memorándum dirigido a todos los partidos interesados, Public Citizen indica que al igual que el Tratado de Libre Comercio con Omán, ratificado estrechamente por el Congreso de EEUU, el TLC con nuestro país establece que inversionistas extranjeros que operan en Perú, como Dubai Ports World, tendrían un nuevo derecho para llevar a EEUU a tribunales internacionales para pedir indemnizaciones en efectivo si se le niega el derecho de operar en puertos estadounidenses. El documento concluye que aprobar este acuerdo sería "un suicidio político" porque limita la autoridad en seguridad nacional. • SUNASS conforma Consejo de Usuarios Norte (RPP Noticias) La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, en cumplimiento de las normas que fomentan la participación de la sociedad civil en la regulación de los servicios públicos, llevó a cabo el proceso electoral para la conformación de los Consejos de Usuarios (CU) Región Norte y Región Sur (I Etapa). En la elección que se realizó, entre el 19 y 22 del presente mes, fueron elegidos para el CU Región Norte el representante de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Raúl Saldarriaga; Camilo Coronel de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Lambayeque; Luis Enrique Reyes de la Universidad Privada Antenor Orrego de La Libertad; Carlos Cueva del Colegio de Ingenieros de Piura; y Gilberto Banda Tantaleán en representación del Colegio de Ingenieros de Tumbes. Asimismo, se eligió a los representantes del CU Región Sur I (primera etapa) conformado por Jenny Chirinos de la Asociación en Defensa de los Derechos del Consumidor San Francisco de Arequipa; Gerardo Morón de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Teófilo Mengoa de la Asociación Civil Transparencia de Lucha contra la Corrupción, Defensa del Consumidor y Usuario "Emiliano Huamantica" del Cusco. Además, de Gregorio Cayro de la Asociación Regional de Usuarios y Consumidores de Servicios Públicos de Puno y Alvaro Zacarías, representante del Colegio de Abogados de Tacna. Instalación CU Norte La proclamación del CU Región Norte se realizará el lunes 09 de octubre con la entrega de las credenciales respectivas y la realización de la primera sesión ordinaria para su instalación en la ciudad de Lima. Las demás sesiones las realizarán en Piura, ciudad en la que funcionará la secretaría técnica. CU Sur, Centro y Oriente En el caso del CU Región Sur la fecha de juramentación e instalación está prevista para el 05 de diciembre, debido a que se deberá de completar los miembros con la elección de los representantes de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios programada para la tercera semana de noviembre. REGIONAL En esa misma semana se llevarán a cabo las elecciones para la conformación de los CU Región Centro (Junín, Cerro de Pasco, Huánuco y Ancash) y el CU Región Oriente (Loreto, Amazonas, San Martín y Ucayali). Postulan en cada departamento asociaciones de usuarios, universidades, gremios empresariales y colegios profesionales • Erradiquemos el trabajo infantil en nuestra ciudad (La Región, Loreto) La Asociación La Canoa sin fronteras, viene realizando la I Capacitación y Sensibilización para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La cita en las instalaciones del Vicariato de Iquitos y ayer, en su primer día, estuvo dirigido a las autoridades de diversas instituciones y ONG de nuestra ciudad. Ya por la tarde, la Asociación La Canoa fue a la zona baja de Belén en el marco del proyecto que tienen con la OIT (Oficina Internacional de Trabajo). Para hoy se invitó a los docentes de diez colegios. Este importante evento cuenta con la presencia del Oficial de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Lic. Katia Romero, Dra. Esther Acuña de ADRA (Institución que trabaja el tema infantil) y Dra. Patricia Nieto (Representante del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI y el Plan Nacional). Entre los invitados se pudo observar a representantes de la Dirección Regional de Trabajo, Demuna de Maynas, Caritas, Aldea Infantil Santa Mónica, Comisaría de Punchana, Es Salud, Petrex S.A., Parroquias, entre otros. Hay que indicar, que se conoce como trabajo infantil a toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo (en el Perú es de 14 años) en cualquier categoría ocupacional (asalariados, independiente, trabajo familiar no remunerado). Esto trae como consecuencia, entre otras cosas, que reduzca la pobreza. Los niños y niñas pierden su presente y sacrifican su futuro. Tendrán menores oportunidades de desarrollo personal y profesional al no haber tenido oportunidades de educación. Engrosarán las filas de pobres del futuro. Definitivamente este es un problema a largo plazo y para poder enfrentarlo es necesario reconocerlo como problema, contar con políticas nacionales y que existan leyes y normas que protejan a los niños de la explotación económica, realizar programas y proyectos para retirar a los niños y adolescentes de las peores formas de trabajo infantil, y además se requiere que la sociedad reconozca el trabajo infantil como una violación de los derechos de los derechos de los niños. • Denuncian que Repsol compra a dirigentes en el Napo. Les estarían pagando 1,400 soles mensuales (Pro y Contra, Loreto) Dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela, cuestionaron el repentino cambio de posición de varios jefes comunales respecto a la exploración y explotación de hidrocarburos en esta zona por parte de la empresa Repsol. Según se informó, el pasado 17 de setiembre se realizó en Iquitos una reunión entre los Apus de la zona del Napo y representantes de Repsol para negociar la concesión de sus tierras para explorar y explotar petróleo. En esa oportunidad el mismo presidente de la Feconancua, dijo que todos los apus estaban en contra de esta propuesta hecha por Repsol. El dirigente rechazó la actitud de los apus de las comunidades de Flor de Coco y Buenavista, quienes fueron los únicos que expresaron su apoyo a Repsol. El presidente de Feconancua señaló que estos dos apus actuaban así porque son foráneos. Sin embargo, ahora 17 apus, de un total de 34, están a favor de la concesión de tierras a Repsol. Altos dirigentes de la organización indígena señalaron a este diario que Repsol estaría pagando mil cuatrocientos soles mensuales a cada apu que autorice el trabajo de sus máquinas. EXTERIOR • Chile mira con interés a Perú como proveedor de gas, afirma ministra de país vecino (Peru 21) Chile mira con mucho interés a Perú como abastecedor de gas natural, en momentos en que sufre de una escasez energética por los recortes registrados en el suministro de su único proveedor, Argentina, dijo la ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik. Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume, no cuenta con el gas natural suficiente para atender la creciente demanda interna y su importante industria minera, por lo cual busca diversificar sus fuentes de proveedores con la construcción de dos plantas de gas natural licuado (GNL). "Nosotros miramos con mucho interés la posibilidad que el GNL lo podamos comprar de Perú, junto a un 'pool' de proveedores, y estamos entusiasmados con la posibilidad de encontrar una fórmula beneficiosa para ambos países", dijo Poniachik en una entrevista con Reuters la noche del miércoles. Argentina es el único proveedor de gas natural del mercado chileno y desde el 2004 ha restringido sus envíos del recurso por una mayor demanda interna, lo que ha generado un recorte en el abastecimiento de países vecinos y un déficit energético en Chile. Perú, en tanto, posee el rico yacimiento del Gas de Camisea, ubicado en Cusco y cuya explotación está en manos de un consorcio liderado por la argentina Pluspetrol. La venta de gas a Chile sería realizada desde la planta de licuefacción que edifica un consorcio liderado por la estadounidense Hunt Oil en la costa peruana, cuya construcción está previsto que sea finalizada en el 2010 tras una inversión de unos 3.000 millones de dólares. PLANTAS EN MARCHA Poniachik dijo a mediados de septiembre que, para el 2008, Chile dejará de depender del combustible argentino por la puesta en marcha de una terminal de GNL que será construida por la firma British Gas en la bahía de Quinteros, en la costa central de Chile. La instalación demanda una inversión de 400 millones de dólares. British Gas y el gobierno chileno firmarán el viernes el acuerdo definitivo para la construcción de la planta de regasificación, que además contempla un puerto de descarga y dos estanques de almacenamiento. Asimismo, el gobierno chileno planea construir una segunda planta de regasificación en el norte de Chile, donde está concentrada su poderosa actividad minera, que tiene una creciente necesidad del gas debido a que la mayoría de su capacidad instalada depende de ese recurso energético. "Actualmente se están analizando varias propuestas tendientes a construir una planta regasificadora mas pequeña que la de Quinteros, una de la empresa Suez, y otra de la empresa de Gas Atacama", explicó. La francesa Suez ya opera en el norte de Chile y, según algunos analistas, el proyecto que lidera se vincularía a la construcción de un gasoducto desde Camisea a la ciudad de Antofagasta, en Chile, que sería más competitivo que el puerto de regasificación de Quinteros. La empresa estatal chilena "Codelco tomará próximamente, ojalá antes de fin de año, una decisión y la informará" respecto a las propuestas de Suez y la empresa Gas de Atacama para construir la planta de regasificación en el norte del país, agregó. ALIANZA MINERO ENERGETICA. La ministra también precisó que para octubre se daría un anuncio sobre una eventual alianza de cooperación minero energética entre Perú y Chile, aprovechando "las buenas relaciones" tras la reciente firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones. "Esperamos una visita del ministro de Energía y Minas de Perú, ahora en el mes de octubre, y así en esa ocasión esperamos hacer un anuncio relativo a cómo podemos fortalecer lazos de cooperación y de negocios en los ámbitos energético minero", dijo. "La idea es poder aprovechar el excelente momento que viven nuestras relaciones bilaterales y ya nuestros empresarios están trabajando en eso", agregó. Chile es el mayor productor mundial de cobre, mientras que Perú es el quinto productor de oro y el tercero de cobre y zinc. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales Perú y Chile han vivido por muchos años momentos de tensión diplomática desde que se enfrentaron a fines del siglo XIX en una guerra que terminó con parte del territorio peruano en manos chilenas. • El candidato favorito para las elecciones de Ecuador arremete contra Bush (Americaeconomica.com) El candidato a la Presidencia de Ecuador favorito en las encuestas en intención de voto para las elecciones del 15 de octubre, Rafael Correa, llamó ayer "torpe" al presidente de EEUU, George W. Bush, cuando fue preguntado en la televisión Ecuavisa por su opinión sobre las declaraciones de Hugo Chávez en la Asamblea de la ONU, en las que el mandatario venezolano calificaba al líder estadounidense como "diablo". Fuentes de Alianza País, el partido de Correa, han reiterado que las declaraciones de su líder no pretendían ofender al pueblo de EEUU. "El diablo será malvado, pero aunque sea es inteligente. Bush es un presidente tremendamente torpe que ha hecho mucho daño a su país y al mundo", dijo Correa, que lideró los últimos sondeos en intención de voto con un 26%. No obstante, el candidato izquierdista de Alianza País aclaró que "una cosa es lo que pienso del señor Bush y otra lo que pienso del pueblo norteamericano al cual quiero mucho y con el cual viví cuatro años", en clara referencia a los estudios superiores que realizó en EEUU. Pese a sus declaraciones, el candidato presidencial añadió que Bush merece respeto como representante de una nación. "Mi opinión personal es que Bush es una persona extremadamente limitada y recuerde -le dijo al periodista de Ecuavisa- que viví en EEUU cuando Bush ganó la primera elección, incluso con trampa", subrayó Correa. El candidato izquierdista ha reconocido públicamente su amistad con Hugo Chávez y, al inicio de la actual campaña electoral, viajó a Venezuela para visitar al mandatario del país caribeño y durmió en la casa de sus padres.
ALERTA. MEF ADVIERTE que CADA AÑO DESTINA MÁS RECURSOS AL SNP Tesoro no soportará más transferencias a pensiones Sólo existen dos trabajadores activos por cada jubilado No se incrementará la pensión mínima en el corto plazo
El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) no soportará mucho más el
esquema de transferencia de recursos del Tesoro Público para el pago de
pensiones, advirtió el viceministro de Economía, Juan Miguel Cayo.
El año pasado el Tesoro Público transfirió 2 mil 537 millones de nuevos
soles para el pago de pensiones y para este ejercicio la transferencia
será mayor. Cayo dijo que el SNP es deficitario, porque cada vez hay
menos trabajadores activos que aportan recursos a la masa pensionaria,
pues en el Perú existen dos trabajadores activos por cada jubilado,
cuando lo ideal sería que sean cuatro trabajadores activos. A ello se
agrega que cada año la esperanza de vida aumenta y cada vez hay menos
niños, ya que ha bajado la tasa de natalidad y en unos años el sistema
colapsará, “por lo que hay que trabajar desde ahora para que ello no
suceda”, advirtió.
Durante su presentación ante la Comisión de Seguridad Social del
Congreso de la República, el viceministro descartó que vaya a elevarse
la pensión mínima en el corto plazo. Por su parte, el ministro de
Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostuvo que el déficit en el SNP
asciende a 18 mil 487 millones de dólares en términos actuariales. “La
situación del SNP no es buena y así, en términos desagregados, el
déficit de los pensionistas es de 9 mil 390 millones de dólares y el de
los trabajadores asciende a 9 mil 97 millones de dólares". Georgina Carlos Pananawww.liderchancay.com98432783RPM : #900051Nextel : 827*1442www.fentap.org.pe
A los Empresarios que tienen multas, paguen porque será peor a partir del 1º de Octubre _______________________________________
ADVERTENCIA. DESDE EL 1 DE OCTUBRE MONTOS PODRÍAN TRIPLICARSE, afirma titular de trabajo Hasta sábado pagarán multas sin intereses Recuperan más de 150 mil nuevos soles por cancelación de mil 200 sanciones impuestas
Mejor es prevenir. Los empleadores que no cumplieron aún con honrar sus
multas laborales por infringir la legislación laboral tienen hasta el
sábado 30 para hacer el pago sin intereses, informó la titular del
Ministerio de Trabajo, Susana Pinilla Cisneros. “Desde el 1 de
octubre a todas las multas se les computará el interés atrasado, lo
cual hasta triplicaría los montos exigidos”, agregó la ministra, quien
detalló que a la fecha más de mil 200 multas ya fueron pagadas por más
de 150 mil nuevos soles. De acuerdo con el MTPE, los
pagos deben efectuarse en el Banco de la Nación en el Código de Tributo
Nº 05290, en efectivo o cheque certificado (girado a nombre del Banco
de la Nación/MTPE, indicando monto, número de RUC del obligado y numero
de expediente o resolución. Hecho el pago, el interesado remitirá el
voucher al área de procedencia de la multa, por mesa de partes.
El objetivo es incentivar a las empresas a cumplir no sólo con el pago
de sus multas, sino también con la normatividad laboral en el país.
Georgina Carlos Panana www.liderchancay.com 98432783 RPM : #900051 Nextel : 827*1442 www.fentap.org.pe
jue 28 sep 2006 07:15:00 CEST
Latinoamérica trabajará por erradicar trabajo infantil antes del 2020
Expertos y autoridades de varios países de
América, Europa y Asia se comprometieron ayer a terminar con el trabajo
infantil en Latinoamérica.
Más de un centenar de expertos y autoridades de
varios países de América, Europa y Asia, que participaron en Quito en
el 'Encuentro Internacional Proniño', se comprometieron hoy a terminar
con el trabajo infantil en Latinoamérica antes del año 2020.
El encuentro, que empezó el pasado lunes en la capital ecuatoriana,
concluyó hoy con una declaración final, en la que se establecen seis
ejes de acción, para que los gobiernos latinoamericanos emprendan
acciones para acabar con el trabajo infantil, de forma paulatina, en
los próximos trece años.
Los expertos pidieron a los gobiernos de la región 'profundizar el
diálogo social' entre el sector público, el privado, los sindicatos y
los empresarios, para aplicar 'políticas activas contra el trabajo
infantil y mejorar la movilización de recursos que lo posibiliten'.
Además, se propuso instar a los jefes de Estado y de Gobierno, que se
reunirán en la próxima Cumbre Iberoamericana, a que evalúen la
situación de sus países en materia laboral infantil para la
erradicación de esta práctica.
También exigieron a los empresarios de la región que desarrollen
procedimientos 'orientados a prevenir cualquier forma de trabajo
infantil en las empresas y sus respectivas cadenas de valor'.
'Ayudar al desarrollo de instrumentos, metodologías y prácticas
educativas, específicamente orientadas a atender a los niños, niñas y
adolescentes trabajadores', es otra de las resoluciones del encuentro.
En este sentido, los participantes sugirieron a los estados
latinoamericanos aprovechar parte de los recursos que reciben de la
cooperación internacional para invertirlos en 'mecanismos de prevención
y de reinserción social' de los niños trabajadores.
El documento final precisa que dichas orientaciones se basan en
acuerdos suscritos por los países latinoamericanos con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
En el 'Encuentro Internacional Proniño' participaron autoridades y
expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, India, México, Nicaragua,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
EFE
Otros mensajes en 2 de Octubre, 2006
|