El Blog
|
1 de Octubre, 2006
LIBRE DESAFILIACIÓN Y EXONERACIONES
TRIBUTARIAS PARA AMAZONAS EN DEBATE
La Comisión de Comisión
de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera debatirá en su
sesión del miércoles 27, programada para las 8 a.m., tres importantes
iniciativas legales, la primera de las cuales propone autorizar la
libre desafiliación de los trabajadores que pertenecen al Sistema
Privado de Pensiones (SPP) y su retorno al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP); la segunda, para aprobar un convenio que evite la
doble tributación con España; y la tercera, orientada a eliminar una
serie de incentivos tributarios en la región Amazonas.
El
primer predictamen a ser discutido por el grupo de trabajo legislativo,
que preside el congresista Martín Pérez Monteverde (UN), recoge las
propuestas contenidas en tres proyectos de ley, uno de ellos del Poder
Ejecutivo, y dos por los grupos parlamentarios Nacionalista-Unión por el Perú (NUPP) y Alianza Parlamentaria (AP), respectivamente.
El
documento propone nombrar una Comisión Especial para los trabajadores
que anteriormente hubieran pertenecido al SNP, y que se encargaría de
evaluar y expedir la resolución en doble instancia, para autorizar o
denegar las solicitudes de desafiliación que se presenten a partir de
la vigencia de la norma y hasta el 30 de junio de 2008.
A
fin de resolver las solicitudes, la Comisión Especial tendría como
función solicitar informes a la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), AFP, Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (SBS-AFP), EsSalud, empresas privadas
empleadoras, y en general, a toda aquella entidad pública y privada
relacionadas con el tema.
La
Comisión gozaría de total independencia en el ejercicio de sus
funciones y estaría conformada por dos representantes del Ministerio de
Economía y Finanzas, uno de los cuales la presidiría; sendos
representantes de la ONP, AFP y Defensoría del Pueblos; y tres
representantes de los trabajadores afiliados al SPP.
Transferencia y Pensión Complementaria
En
todos los casos de desafiliación del SPP, la AFP respectiva deberá
transferir, en un plazo de diez días calendarios y directamente a la
ONP, el saldo de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) del
trabajador, a la fecha de desafiliación; y de ser el caso, el valor de
su Bono de Reconocimiento, sin ningún tipo de recargo, mora, multas o
intereses por parte de la ONP.
Los
trabajadores que decidiesen trasladarse del SNP tendrían que abonar la
diferencia entre el monto de los aportes de un sistema con relación a
otro, también sin ningún tipo de recargos.
El
predictamen propone también otorgar una Pensión Complementaria (PC) a
los pensionistas del SPP que cumplan con los requisitos previstos para
acceder a la Pensión Mínima y que perciben una pensión de jubilación
menor a ella.
También
podrán solicitarla, los pensionistas que no hubiesen recibido pensión
debido a que el saldo de su CIC era inferior al monto mínimo para
cotizar establecido en las normas del SPP. Georgina Carlos Pananawww.liderchancay.com98432783RPM : #900051Nextel : 827*1442www.fentap.org.pe
mié 27 sep 2006 07:15:34 CEST
Accion sindical con Directrices OCDE en Chile.
La Red Puentes Chile ha elaborado dos
documentos que detallan las dos primeras experiencias de utilización de
las Directrices de la Ocde para Empresas Multinacional en Chile, en
ambos casos las denuncias contra las empresas fueron presentados por
organizaciones sindicales, con el apoyo de organizaciones miembros de
la Red Puentes
EL primer caso fue debido a malas prácticas
sindicales y ambientales de la filial Marine Harvest de la
multinacional holandesa Nutreco, mientras la segunda fue por problemas
laborales y sindicales de la empresa Unilever Chile, filial de la
transnacional Unilever.
El caso de Marine Harvest SA
A principios del 2001, en la décima región, los empleados de la
empresas salmonera holandesa Marine Harvest SA. se declararon en
huelga, exigiendo mejor retribución por su trabajo en una de las
industrias que mayor expansión ha tenido en los últimos años, la
industria del Salmón. Sin embargo, la movilización no dio resultados,
los trabajadores, que llegaron incluso a tomarse la catedral de la
ciudad de Puerto Montt, no obtuvieron los buscado, y al cabo de algunos
meses, la empresa procedió a despedir a trabajadores vinculados al
sindicato, y presionar a éste de varias maneras.
Esta situación fue conocida por el Centro Ecoceanos, quienes junto con
difundir la situación se pusieron en contacto con Amigos de la Tierra
de Holanda, y tras realizar una profunda investigación, decidieron
presentar una queja formal al Punto Nacional de Contacto holandés, en
el que se denunciaban las malas practicas y doble estándar laborales de
esta transnacional holandesa.
La OCDE
El Punto Nacional de Contacto es el espacio de recepción de las infracciones a las Directrices de la OCDE.
La OCDE es una institución formada por alrededor de 40 países miembros,
principalmente europeos y norteamericanos, que ha desarrollado un serie
de estándares recomendados para las empresas multinacionales, conocidas
como las Directrices de la OCDE. El objetivo principal de estas
Directrices es garantizar que las actividades de las empresas
multinacionales se desarrollen en armonía con las políticas nacionales
de los países de la OCDE, fortaleciendo la base de la confianza mutua
entre empresas y autoridades gubernamentales, y previendo posibles
infracciones a las leyes laborales. Las Directrices enuncian principios
y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable en
diversas áreas.
A juicio de Martín Pascual de CENDA, el de la OCDE es un instrumento
muy completo y que puede ser objeto de perfeccionamiento: “lo más
completo para nosotros son las Directrices de la OCDE porque abarcan
todos los aspectos, desde el comportamiento fiscal de las empresas, la
relación de las empresas con la política, el tema de las tecnologías,
el tema de cómo las empresas cooperan con el desarrollo de los países,
lo laboral, lo ambiental, la seguridad en el empleo, de lo que yo
conozco es lo más completo. Las reformas del año 2000 ampliaron la
exigencia de las Directrices a la cadena productiva, ya que así la
empresa no sólo responde por su actividad propia, sino por toda la
cadena productiva, abastecedores, subcontratistas, está estipulado.”
El proceso en el Punto Nacional de Contacto.
El PNC Holandés derivó el caso al PNC chileno, lo que dio inicio a un
largo proceso de investigación. Durante el año y medio del proceso de
investigación, consultas y negociación del caso Nutreco/Marine Harvest
, el Centro Ecocéanos, en conjunto con las comunidades costeras,
organizaciones de trabajadores y pescadores artesanales y deportivos de
la X región aportaron información complementaria , presionaron y
monitorearon constantemente el proceso, comunicándose con sus colegas
holandeses, de manera de asegurar que existiera transparencia y
equilibrio en sus diversas etapas.
Este proceso culminó con la redacción de un informe del PNC en Chile
que abrió el camino para la constitución de una mesa tripartita de
negociaciones, establecida en Puerto Montt que logró después de meses
de negociación, solucionar el conflicto existente en el lago Llanquihue
entre Marine Harvest y los pescadores deportivos de la región de Los
Lagos, debido a la ocupación ilegal por parte de la compañía del área
de Domeyko; controlar situaciones de prácticas antisindicales por parte
de la empresa; y establecer el primer reglamento de responsabilidad
laboral, higiene y seguridad en la industria del salmón de una compañía
mandante con respecto a sus compañías subcontratistas.
Para el Centro Ecoceanos, el caso Nutreco/Marine Harvest permitió
aprendizajes y ejercicios de ciudadanía en torno a la primera
experiencia exitosa de diálogo y negociación tripartita desarrolla bajo
supervisión internacional (OCDE), entre el Estado chileno, la filial
chilena de la principal transnacional en la industria mundial del
salmón y las organizaciones de la sociedad civil, empleando un
instrumento internacional de Responsabilidad Social Corporativa.
Este experiencia, destaca Ecoceanos, se configura como la primera
experiencia nacional de uso de las Directrices de la OCDE por
organizaciones sociales, para la defensa de los derechos laborales,
ciudadanos y medioambientales, frente a una transnacional.
Para acceder al documento que describe toda la experiencia, puede
visitar el Centro de recursos de nuestro sitio, en
http://www.redpuentes.org/recursos/docs_redpuentes/Casomarineharvest
El caso de Unilever
A partir del año 2000, la empresa multinacional Unilever decidió
emprender una reestructuración a escala global de su negocio. Esta
transformación contemplaba el despido de más de 25.000 trabajadores,
asi como el traslado de fabricas a países con menores costos laborales
y sociales.
Este proceso detonó la alerta entre los trabajadores de Unilever de
todo el mundo en cuanto se ponía en riesgo su fuente laboral. Como una
forma de reacción frente a esta situación los trabajadores de Unilever
en el mundo generaron diversos espacios de debate y encuentro en
diferentes países donde se analizaba la situación de los trabajadores
pertenecientes a la transnacional. En estos espacios se fueron
estableciendo estrategias comunes, como por ejemplo, recurrir a
organizaciones sindicales mayores para plantear sus temas y llegar a
otras instituciones nacionales e internacionales, como la OIT.
Estos encuentros permitieron a los trabajadores de Unilever reconocer
los problemas que les eran comunes. Entre ellos se mencionaba, en
primer lugar, la reestructuración como gran cambio y amenaza a la
estabilidad laboral de los trabajadores y a la sustentabilidad de las
instituciones sindicales en el mundo. Además, fenómenos como la
tercerización, la rotación de los empleados, el crecimiento de empleos
precarios, entre otros, aparecían con frecuencia.
En el caso de Chile, el sindicato al verse informado de la situación
decidió intervenir para evitar los cerca de doscientos despidos
previstos, y la reducción de los sueldos que también se anunciaba. Si
bien en un principio las acciones del sindicato no fueron bien
recibidas en la empresa, su tesón y organización, así como la adopción
de estrategias apropiadas, como el contacto con ONG’s como Red Puentes,
que facilitó la vinculación con organismos internacionales,
organizaciones sociales y darle visibilidad al conflicto, le valieron
al sindicato un mayor poder negociador.
Finalmente, en un contexto en que el sindicato ya contaba con una
amplia red de apoyo social y de base, la asamblea del sindicato decidió
presentar el caso al PNC de la OCDE, apoyado y asesorado por Cenda,
miembro de Red Puentes, asi como la central sindical nacional, la CUT.
Afortunadamente, tras la presentación de la queja en el PNC, el proceso
que siguió fue bastante expedito. El principal punto demandado al PNC,
sobretodo en las primeras reuniones, estuvo relacionado con la
reincorporación del máximo número de trabajadores. Sin embargo, a
medida que transcurrieron las reuniones se percibió que este objetivo
era difícil de alcanzar y que la empresa no daría pie atrás en el
proceso de reestructuración. Más aún si se considera que este era un
cambio mundial. Por esta razón, los posteriores esfuerzos se centraron
en mejorar las condiciones de los trabajadores que salían, así como la
situación de los trabajadores que permanecerían en la empresa y del
sindicato como representante de los trabajadores.
Tras algunas reuniones en que participaron la Cut, el PNC, Cenda,
asesores de la empresa y dirigentes de ésta, la empresa pidió negociar
directamente con el sindicato, lo que facilitó el proceso y generó
confianzas.
Finalmente el sindicato logró una serie de beneficios, que iban desde
una mayor indemnización a los trabajadores despedidos hasta la
ampliación de beneficios educacionales, junto con garantizar que no se
externalizarían nuevos servicios, entre otros.
Finalmente, y quizás lo más destacable desde una perspectiva de
análisis más integral,existe coincidencia en destacar la importancia
que tiene la experiencia del sindicato en términos de mostrar que es
posible la constitución de un nuevo sujeto social, con capacidad para
actuar en el contexto de la globalización, sumando nuevas estrategias y
tácticas, que implican su actuación en red. El sindicato fue capaz de
coordinarse con instituciones y organismos de muy diverso tipo,
concretando con cada una de ellas iniciativas que se traducían en
planes de acción, los que eran orientados y dotados de sentido por el
sindicato.
Para acceder al documento que describe toda la experiencia, puede
visitar el Centro de recursos de nuestro sitio, en
http://www.redpuentes.org/recursos/docs_redpuentes/Casounilever
Red Puentes
mié 27 sep 2006 07:15:00 CEST
Medio siglo encarándose con la injusticia
La lucha contra la pobreza de Intermón Oxfam seduce a los poderes públicos en la celebración de su 50. º aniversario
Realeza y poderes públicos se dejaron seducir ayer
por lo humanitario con igual mimo que la solidaridad se dejó abrazar
por el poder establecido, al que cotidianamente está llamada a
denunciar. ¿El escenario de ese romance? El Auditori de Barcelona,
donde se celebró el acto central de la conmemoración del 50. º
aniversario de Intermón Oxfam, concebido como "un homenaje y
agradecimiento" a las personas que la han apoyado estos años. Acudieron
la infanta Cristina, el saliente president Pasqual Maragall, el
flamante alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y un sinfín de rostros de
la sociedad amable, siempre dispuesta a emocionarse al caer en la
cuenta de que somos y seremos... un mundo global.
LUCES Y GENTE GUAPA. Instrumentos de los cincos continentes sonaron en
un símbolo de fusión y diversidad comenzando por África, que es - como
dicen las frases hechas- cuna de civilizaciones, pero también andén de
pobrezas. Más de 1.500 socios y colaboradores - de los 240.000 de la
ONG- acudieron a esta fiesta oficiada por el actor e inquieto
colaborador Imanol Arias e iluminada por bellos como Judit Mascó y
Miguel Bosé, embajador de la campaña Comercio con justicia.
UNA ONG CON SUS RAZONES. Intermón no pedía más y tampoco menos: su
proyección social adquirida a pulso en los últimos dos lustros a fuerza
de campañas de sensibilización y movilización social, pero ante todo a
base de argumentos incontestables respecto al reparto global de la
riqueza, la ha situado en el epicentro de la denuncia social con acceso
a la Moncloa y otros centros de decisión planetario. Sobre todo desde
que se incorporó a la confederación Oxfam Internacional. Además, desde
1994 publica el informe anual La realidad de la ayuda,donde analiza los
criterios con los que el Gobierno distribuye la ayuda oficial al
desarrollo.
DE LA MISIÓN A LA COOPERACIÓN LAICA. Nacida del Secretariado de
Misiones y Propaganda de la Compañía de Jesús, al servicio de los
misioneros enviados a Bolivia e India, esta ONG fue pionera en
denunciar las estructuras de poder que imposibilitaban el desarrollo en
las comunidades del Sur, allá por el mítico 68. Dos décadas más tarde,
perdía su filiación religiosa y se convertía en una fundación
independiente que hoy cuenta con 500 programas de cooperación en 30
países del Sur, interviene en acción humanitaria y distribuye productos
de comercio justo desde sus tiendas.
DUMPING Y SUBVENCIONES. Pero lo que comenzó siendo un discurso que
instaba al ciudadano a contribuir comprando productos justosha dado pie
a una campaña que persigue con arrojo cambiar las reglas que rigen el
comercio internacional. Ayer aplaudían a rabiar justos y pecadores.
Aplaudían quienes conocen a fondo informes de IO que evalúan la
precarias condiciones laborales en empresas de países del Sur,
subcontratadas por multinacionales; quienes ya no pueden sustraerse a
la realidad del dumping de productos agrícolas que arruinan las
producciones locales de los países pobres, y quienes conocen al dedillo
que los grandes y nobles latifundios españoles acaparan absurdamente
las subvenciones de la UE a la agricultura. La infanta Cristina destacó
"el trabajo de sensibilización" de Intermón y "su lucha persistente por
la calidad y eficacia de la cooperación", y afirmó que "esta
sensibilidad tiene que salir de la escuela", mientras Maragall
recordaba que la humanidad tiene la "posibilidad material de
autodestruirse" y una responsabilidad con el futuro de la especie.
50x50. Cincuenta personas - tantas como años tiene la organización-
vinculadas a IO aportaron sus testimonios y sus perspectivas sobre el
problema desde la sala o en grabaciones de vídeo... "Es un problema de
prioridad política y de voluntad", señalaba con voz alta y clara Arián
Arpa, su directora general.
La Vanguardia
mié 27 sep 2006 07:15:00 CEST
Más de 218 millones de menores trabajan en el mundo, según la OIT
Los países más afectados son México, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Honduras y Nicaragua
De los 1.566 millones de menores de entre cinco y 17
años que existe en el mundo, 218 millones trabajan, de los que 126,5
millones realizan tareas peligrosas, según aseguró hoy en la capital
ecuatoriana el español Eduardo Araujo, responsable regional del trabajo
infantil y empleo juvenil de la Organización Internacional de Trabajo
(OIT). Entre los trabajos peligrosos mencionó a los que se realizan en
minas, en telares o en la recolección de frutas, en condiciones y
horarios precarios.
Araujo indicó que "la inmensa mayoría" de los 218 millones de niños
"son solamente trabajadores". Según Araujo, los principales índices de
trabajo infantil se registran en Africa, Asia y América. En este
último, los países más afectados, principalmente en zonas rurales, son
México, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Honduras y Nicaragua, entre
otros.
Para la OIT, entre las causas por las que se tolera y fomenta el
trabajo infantil en la región figura la pobreza y el escaso acceso a la
educación pública de calidad. Asimismo, la debilidad de las políticas
socio-económicas para erradicar el trabajo infantil y el
desconocimiento de las familias del riesgo al que someten a sus hijos.
La OIT subraya como una de las principales causas para que aún existen
menores trabajando, el hecho de que la erradicación del trabajo
infantil aún no ha sido considerada por la mayoría de los países un
objetivo estratégico para su desarrollo.
"Sensibilizar y comprometer a la sociedad"
Araujo, que participa desde hoy en el I Encuentro Internacional Proniño
de Educación y Erradicación del Trabajo Infantil, cree que la inserción
de menores en el sistema educativo ha reducido el trabajo infantil en
América Latina. El representante de la OIT ponderó la importancia de un
esfuerzo conjunto para la erradicación del trabajo infantil, una tarea
que no puede se relegada exclusivamente a los gobiernos. Por ello
destacó la importancia del programa Proniño y la reunión que se
desarrolla hasta mañana en Quito, en la que participan expertos de 17
países con el fin de sensibilizar y comprometer a la sociedad y sus
dirigentes sobre la importancia de fortalecer las políticas públicas de
educación y erradicación de trabajo infantil.
"El trabajo infantil es un fracaso del desarrollo, es una enfermedad",
añadió, pero se declaró complacido porque el tema de la lucha contra
ese mal está ahora presente en la agenda internacional. Araujo se
mostró "esperanzado" en que la lucha contra el trabajo infantil tenga
resultados y en ese sentido vaticinó que en el año 2020 "como muy
tarde" el mal podría haber sido erradicado.
En el encuentro de Quito participa, entre otros, Kailash Satyarthi,
presidente de la Marcha Global en contra del Trabajo Infantil (India) y
candidato a Premio Nobel de la Paz. La cita cuenta con la participación
de las más importantes organizaciones públicas, privadas y del tercer
sector vinculadas a esta problemática social, entre las que destacan la
OIT, la UNESCO, el Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, la Organización de Estados Iberoamericanos y UNICEF.
EFE
Nos aunamos a este pesar, !!!PAREN DE MATAR HERMANOS SINDICALISTAS EN COLOMBIA!!!!!!
Sr. Presidente de Colombia Alvaro Uribe. A ud. lo eligió el pueblo
colombiano para defender sus derechos, terminen con la cacería de
sindicalistas !!!!!!
_____________________________
mié 27 sep 2006 07:15:00 CEST
Asesinado un dirigente sindical colombiano del Banco Santander
Este vil asesinato se suma a la larga cadena
de asesinatos de sindicalistas y pone de manifiesto la actividad de
violencia anti-sindical que se vive en Colombia.
La Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC-,
con gran indignación lamenta informar que en el día de hoy fue
asesinado el compañero JOSE IGNACIO AMAYA RUIZ directivo sindical
nacional de la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios –ACEB,
hechos ocurridos a la 7:00 a.m. en la calle 100 con carrera 19 de
Bogotà cuando se dirigía a su lugar de trabajo el Banco Santander.
Este vil asesinato se suma a la larga cadena de asesinatos de
sindicalistas y pone de manifiesto la actividad de violencia
anti-sindical que se vive en Colombia.
Llamamos a la comunidad internacional y opinión publica nacional a pronunciarse contra tan repudiable crimen.
Exigimos del gobierno nacional respeto para la integridad física de los
sindicalistas y se ponga fin a la persecución sindical y a la impunidad.
Presentamos a su respetable familia nuestra sentida condolencia y
expresamos nuestra solidaridad . De igual manera a la organización ACEB
y compañeros del Banco Santander.
APECIDES ALVIZ FERNANDEZ (Presidente)
LUIS MIGUEL MORANTES A (Secretario General)
Bogotà, septiembre 21 de 2006
CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA
FILIAL DE CIOSL-ORIT
Rafael Colmenares
Culmina la primera campaña de
defensa del agua en Colombia Privatización del
agua
Rafael Colmenares y Juan Camilo Mira *
Mosaico/Patagonia Ciber Fem/Con un gran Encuentro Nacional de Acueductos
Comunitarios y el Foro “El agua en la perspectiva colombiana y mundial”, se
clausuró la semana pasada en Bogotá la Campaña “El agua: un bien público”.
Este evento representa la primera acción de carácter nacional
para evitar la privatización de las fuentes de agua, pues más del cincuenta por
ciento del servicio de acueducto ya se encuentra en manos de empresas privadas,
varias de ellas multinacionales.
La campaña recorrió la geografía nacional mediante la
realización de dieciséis Foros Regionales en los cuales se analizaron
otros tantos diagnósticos sobre la situación del agua en las diversas regiones.
Los Foros Regionales se pronunciaron mediante “Declaraciones” sobre los
principales problemas relativos al agua en cada región y rechazando la
privatización de los servicios públicos y de las fuentes de agua (ríos,
quebradas, humedales), sentido en el cual se orientaba el Proyecto de Ley 365 de
2005, que fue recientemente retirado del trámite legislativo. Estas
Declaraciones fueron apoyadas por 44.475 firmas de personas de todas las
regiones.
Como parte de los actos de clausura, de esta primera campaña,
las firmas fueron entregadas en la Comisión Quinta del Senado, en la tarde del
pasado miércoles 6 de Septiembre, con una carta en la cual se señalan entre
otros aspectos los siguientes:
-
Mil organizaciones de la sociedad civil representadas en
los Foros y el significativo número de personas que apoyaron las declaraciones
que hoy entregamos expresan su gran preocupación por el creciente deterioro
del medio ambiente en el país y en particular de los ecosistemas estratégicos
para el ciclo hidrológico, como los páramos, los bosques de niebla, la selva
húmeda tropical y los humedales de nuestra variada y rica geografía.
-
La contaminación de los acuíferos, ríos y quebradas, unida
a la privatización de los servicios públicos, excluye a más de cinco millones
de colombianos del acceso al agua potable y mantiene en condiciones precarias
a trece millones más.
-
El país no avanza en la construcción de sistemas de
alcantarillado que garanticen un ambiente sano y que es prácticamente
inexistente el tratamiento de aguas residuales, conformándose un círculo
vicioso de impotabilidad, escasez y contaminación.
Así mismo se señala en la carta mencionada que: “El agua es un
bien común por ser vital para todos los seres vivos. Entregarlo a la empresa
privada, que se orienta por el ánimo de lucro, es condenar a la exclusión a
quienes no puedan pagar las altas tarifas inherentes a los procesos de
privatización o hacer aún más grave su pobreza.”
Los Foros Regionales realizados en Abril, Mayo y Junio pasado
escogieron “casos símbolo” de la problemática del agua, en cada región, para
adelantar actividades educativas, informativas, lúdicas y de movilización como
marchas, recorridos y navegaciones, en torno a dichos casos. Estos pueden
clasificarse en los siguientes tipos:
-
Defensa de los acueductos comunitarios. En Colombia cerca
del 20% del suministro del agua a la población se hace a través de Acueductos
Comunitarios, los cuales están amenazados por las privatizaciones y aún por
las empresas del Estado.
-
Oposición a megaproyectos, que implican trasvases de
cuencas y construcción de grandes presas o embalses. En estos casos se destaca
la oposición al trasvase del río Guarinó para la ampliación de la
hidroeléctrica de La Miel, que afectará el suministro de agua a la población
tanto rural como urbana del Municipio de La Dorada, en el Departamento de
Caldas. El pasado 19 de agosto más de ocho mil personas, encabezadas por el
Alcalde y dirigentes cívicos y políticos, rechazaron este megaproyecto que ya
cuenta con Licencia Ambiental otorgada por Minambiente.
-
Defensa, recuperación y manejo adecuado de humedales y
ríos. Entre estos casos ha llamado la atención la lucha de las organizaciones
de pescadores por recuperar la ciénaga de Corralito en las cercanías de Cereté
(Departamento de Córdoba). Esta ciénaga ha sido sometida a un proceso
acelerado de desecación para ampliar las fincas ganaderas y realizar otros
cultivos, habiéndose reducido su espejo de agua a 235 hectáreas de las
728 originales.
-
Defensa del derecho humano al agua ante situaciones de no
suministro o suspensión del suministro por efecto de la privatización. En
Medellín, por ejemplo, cien mil personas no tienen acceso al mínimo vital de
agua necesario para vivir con dignidad.
Los actos de cierre de la campaña contaron con la participación
de la Premio Nóbel Alternativo 2005 y coautora de “El oro azul”, Maude Barlow,
como invitada especial. La señora Barlow dictó dos conferencias en el Auditorio
Jorge Enrique Molina de la Universidad Central, sede de dichos actos, en las
cuales profundizó en las causas y consecuencias de la privatización del agua por
las multinacionales y señaló que la empresa privada ha fracasado en
su promesa de proveer de agua a la población con mayor eficiencia.
Advirtió que dicho fracaso ya ha sido reconocido por el Secretario General de la
ONU, Kofi Annan. Reiteró su llamado al Banco Mundial para que no
condicione el otorgamiento de créditos a la privatización de los servicios
públicos y del agua.
Ciento ochenta Acueductos Comunitarios se hicieron presentes en
el Primer Encuentro Nacional, realizado el 6 y 7 de Septiembre y en su
declaración final señalaron, entre otros aspectos los siguientes:
“Que por su naturaleza no pueden ser enmarcados en la actual
legislación diseñada para garantizar el lucro, lo cual exige un régimen especial
para los acueductos comunitarios acorde con su función de gestión pública,
participativa y comunitaria del agua.” Al tiempo propusieron que: “El agua quede
consignada en la Constitución Nacional como bien común por siempre y como
derecho humano fundamental” y exigieron: “El respeto a la autonomía y su
reconocimiento como organizaciones legítimas, sin ánimo de lucro y patrimonio
público de nuestro país”. Finalmente se comprometieron a articularse a nivel
regional y nacional para defender sus derechos como organizaciones sociales que
luchan por la defensa del agua y de la vida.
Diversos aspectos se trataron en el Foro “El agua en la
perspectiva colombiana y mundial”, entre ellos la pertinencia de una “Ley del
Agua”, cuestionada por el ex - viceministro de Medio Ambiente, Ernesto
Ghul y el Director de Ecofondo, Rafael Colmenares, al tiempo que el ex –
director del IDEAM, Pablo Leyva, llamaba la atención sobre la complejidad del
ciclo hidrológico y la necesidad de tenerlo en cuenta en la normatividad
que eventualmente llegue a expedirse. El profesor de la Universidad de Alcalá de
Henares, Carlos Mario Gómez, ilustró al nutrido auditorio en la
experiencia europea de manejo del agua y la directiva comunitaria
correspondiente. Entre tanto la privatización de los servicios públicos fue
vigorosamente rechazada por la Unión Nacional de Usuarios y AVOCAR. Finalmente
la especial condición de la mujer frente a la problemática del agua fue
analizada por varias líderes entre las cuales estuvieron Pilar Trujillo,
Directora de ENDA – América Latina y la Concejal de Bogotá, Ati Quigua.
Culminó así una semana llena de esperanza en la
posibilidad de despejar los densos nubarrones que se ciernen sobre el
derecho de los seres vivos de acceder al agua. La campaña sintonizó a Colombia
con los esfuerzos que se realizan en el mundo en el mismo sentido. Estos vienen
siendo alentados desde diversos espacios que tienen en el Foro Social
Mundial un punto de confluencia. Finalmente se constataron condiciones propicias
para continuar el proceso de defensa del agua en nuevos planes y dimensiones que
serían desarrollados en una próxima campaña.
* Rafael Colmenares es Director Ejecutivo de Ecofondo y y Juan
Camilo Mira es Coordinador de la Campaña del
Agua.
En Comisión de Trabajo del Congreso
LIDERES LABORALES PARTICIPAN EN DEBATE
DEL PROYECTO DE LEY DEL EMPLEO PUBLICO
Diversos
dirigentes laborales expusieron este lunes 25 ante la Comisión de
Trabajo del Congreso de la República, sus puntos de vista sobre el
proyecto de Ley del Empleo Público, que debe aprobar en breve este grupo de trabajo legislativo. Ellos dijeron que no se oponen a
la modernización de la administración pública, pero con estabilidad y
respeto de los derechos laborales de todos los trabajadores.
El presidente
de la Comisión, congresista Aldo Estrada (UPP), respaldó sus
propuestas, criterio que fue compartido también por el congresista Luis
Negreiros Criado (PAP), Michael Urtecho (UN) y Víctor Mayorga (UPP), entre otros legisladores miembros de esta comisión.
Expusieron los dirigentes José Villagarcía y
Carlos Jiménez, por la Confederación de Trabajadores Estatales (CTE);
Wiston Huamán Henriquez, a nombre de la CITE – FENTUP (gremios
estatales y de las universidades); y Mauro Chipana, por la Federación de Obreros Municipales del Perú.
Previamente el congresista Carlos Cánepa
(UPP), sustentó ante la comisión el proyecto de Ley que propone eliminar el sistema de contratación por el Estado de trabajadores bajo el régimen de locación de servicios o
de servicios no personales. Dijo que con ese régimen de contratación se
viola todos los derechos laborales del trabajadores, por lo que pidió
su contratación regular reconociéndole todos sus derechos ( seguro social, vacaciones, seguro de salud, horario de trabajo, etc.).
Esta propuesta recibió el respaldo de los miembros de la Comisión de Trabajo y de los dirigentes
visitantes. El congresista Negreiros, dijo que este tema también debe ser contemplado en la nueva Ley del Empleo Público.
La Comisión también aprobó el proyecto de Ley que dispone beneficios laborales para los discapacitados en las empresas públicas y privadas. Este proyecto se encuentra listo para su debate y aprobación por el Pleno del Congreso.
SERVICIO DE NOTICIAS
CENTRO DE COMUNICACIONES
CONGRESO DE LA REPUBLICAGeorgina Carlos Pananawww.liderchancay.com98432783RPM : #900051Nextel : 827*1442www.fentap.org.pe
mar 26 sep 2006 07:15:00 CEST
Perú: La CIOLS presenta queja a OIT por abusos de Telefónica
La CIOSL ha sido informada de los múltiples
problemas que actualmente confrontan los jóvenes trabajadores del
Sindicato Unitario de Trabajadores de TelefónicaServicios Técnicos
(SUTTST).
En efecto, la política asumida por los directivos de
Telefónica del Perú a través de su filial, Telefónica Servicios
Técnicos en cuanto se refiere a las condiciones de trabajo, régimen
laboral, etc. es sumamente desfavorable y discriminatoria para sus
jóvenes trabajadores.
Hace más de diez años, Telefónica del Perú implantó un Programa de
Formación Laboral Juvenil que de acuerdo a la empresa “representaban el
futuro de Telefónica del Perú”; pero diez años después, los jóvenes que
lograron permanecer en sus puestos de trabajo, laboran bajo las órdenes
de una filial con contratos a plazo determinado y “con la amenaza de la
no renovación de los contratos en condiciones desfavorables y con un
futuro incierto”.
Durante tres años estuvieron realizando las mismas funciones que un
trabajador regular de Telefónica, laborando más de ocho horas diarias,
incluso muchos de ellos hasta altas horas de la madrugada con la
esperanza de que con el fruto de este esfuerzo pasarían a formar parte
de la planilla de la empresa. Sin embargo, nuestras fuentes nos han
informado que con el transcurrir de estos años, muchos de sus
compañeros fueron despedidos injustamente, entre ellos, OSCAR CANO,
premiado por Telefónica como número uno a nivel nacional del Programa
Juvenil (PJ) y que al mes siguiente de otorgarle este premio, no le
renovaron el contrato. Tiempo después otro de los jóvenes trabajadores,
WASHINGTON VALDIVIA, corrió la misma suerte y así cientos de otros.
Los demás, lejos de pasar a planilla fueron trasladados a las
cooperativas de trabajo realizando funciones principales en la empresa
como siempre lo vinieron haciendo y por primera vez, les concedieron
vacaciones después de cinco años de trabajo continuo. Más del 80% de
jóvenes estuvieron bajo esta modalidad en la cooperativa durante ocho,
nueve y diez años para luego ser trasladados a las diferentes filiales
de Telefónica desde donde fueron despedidos.
Por todas estas razones, los jóvenes trabajadores empezaron a gestar la
idea de agruparse en un sindicato y es así que 25 de ellos se reunieron
el 21 de junio de 2004 (muchos se veían por primera vez) venciendo
dudas, temores y sabiendo que el camino no era nada fácil, asumieron el
compromiso de formar y defender la única arma que les ayudaría a
reivindicar sus derechos: el Sindicato Unitario de Trabajadores de
TelefónicaServicios Técnicos (SUTTST).
Todos los afiliados al sindicato, han abierto un proceso judicial en
contra de Telefónica pidiendo que se defina quien es su empleador real
y que se les abonen los beneficios sociales dejados de percibir ya que
Telefónica nunca asumió su responsabilidad como empleador real y que
por el contrario siempre buscó la forma de burlar las leyes peruanas y
burlarse de los trabajadores. Esta realidad la experimentan miles de
jóvenes dentro de otras empresas porque no saben como impedirlo.
Damos a continuación ejemplos de la impositiva política administrativa de Telefónica:
1- El 30 de junio de 2006 fueron despedidos injustamente seis (6)
compañeros que realizaban las mismas funciones que el personal de
planilla, pero que arbitrariamente estaban bajo la modalidad de
cooperativas Los nombres de estos jóvenes trabajadores son: LUDWING
CHAVEZ PROA, MELISSA GALARZA LAMAS, ELIZABETH PALOMINO PAREDES, HAROLD
VELIZ BARRETO, EDWARD PEREZ LARICO y LUIS PEREZ BENITES. Todos ellos
con diez (10) años realizando funciones en Telefónica. Dichos
compañeros solicitaron meses atrás una inspección laboral al Ministerio
de Trabajo cuyo resultado fue que el trabajo que realizan estos
compañeros es equivalente al que realizan los trabajadores que están en
planilla y además, están bajo las órdenes del mismo supervisor.
Cansados y desmoralizados por este arbitrario despido, el 3 de julio de
2006, los trabajadores afiliados al sindicato, optaron por hacer un
alto en sus funciones y decidieron salir a las calles para protestar y
para dar a conocer los abusos que se cometen a diario en Telefónica.
Ante la medida tomada por el sindicato, los funcionarios de Telefónica
solicitaron a los dirigentes una reunión durante la cual les invitaron
a evitar estos incidentes “porque perjudican la imagen de la empresa”.
2- Los trabajadores afiliados al sindicato reciben constante amenazas en el sentido de que no les será renovado su contrato.
3- Obligan a los trabajadores a realizar funciones en condiciones
deplorables, vale decir, sin herramientas apropiadas o averiadas y en
locales de trabajo sin las condiciones mínimas de seguridad. Además, el
compañero Walter Díaz de la Vega, secretario general del sindicato es
constantemente hostigado por su supervisor más próximo.
4- Las jornadas de trabajo en general son más largas que las
habituales. Los operadores telefónicos son obligados a trabajar más de
ocho horas diarias a pesar de las exigencias del sindicato que
siguiendo directivas de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) le
han indicado a Telefónica que las jornadas diarias de los operadores
telefónicos no deben ser muy extensas.
5- No se realizan los exámenes médicos periódicos contemplados en el reglamento interno de trabajo.
6- Las remuneraciones están estancadas a pesar de los largos años que
están trabajando para Telefónica; el sueldo promedio es de Un mil
(S/1.000.00) nuevos soles que son equivalentes a $312 dólares
americanos.
La CIOSL considera, señor Director General, que este es un caso de suma
importancia para los jóvenes agrupados en este sindicato recientemente
creado dado que su futuro laboral está ligado de manera directa con el
respaldo y apoyo que podemos brindarles las organizaciones sindicales
superiores como es el caso de la CIOSL y por supuesto, de la OIT; por
esta razón le solicitamos a usted, intervenir personalmente en este
caso a fin de que se logre un consenso que ayude a solucionarlo con
amplitud.
mar 26 sep 2006 07:15:00 CEST
Secretismo contra la igualdad salarial
Más mujeres en los consejos redunda en
mejores políticas de equidad en el salario, en el proceso de selección,
promoción y revisiones salariales internas
España es uno de los países de la UE donde las
diferencias salariales entre hombres y mujeres son más acusadas. Las
iniciativas legislativas que tratan de superar esta brecha salarial
son, según la autora, una ayuda que tiene que verse acompañada de
profundos cambios sociales
En España existe una vergonzante brecha salarial por sexos. La mujer
gana un 30%-40% menos (según las fuentes) que los hombres. Somos el
noveno país empezando por los peores en la cola Europea, de entre 25
países donde la media de esta brecha es del 16%. Y eso es así en todas
las industrias, variando por categoría. Las peores son las fábricas y
las empresas de servicios no cualificados, con diferencias del 35%-37%.
Las mejores son las de trabajadoras cualificadas en industrias
extractivas, metalúrgicas y construcción de maquinaria y las de
protección y seguridad con el 15%-16%
La propuesta de Ley de Igualdad defiende el derecho de la mujer a tener
igual remuneración frente a igual trabajo y responsabilidad laboral,
derecho de obligado cumplimiento empresarial. Hoy existen medidas de
vigilancia salarial en algunos países europeos, en forma de
autorregulación, códigos, leyes; un gran avance en Europa y pronto en
España. Éstas ayudarán pero no serán suficientes si no se acompañan de
cambios en:
• La educación e información a las jóvenes sobre perspectivas
salariales por áreas de ocupación. Por ejemplo, un estudio reciente en
Inglaterra demuestra que las jóvenes de bachillerato no tenían
información y eran empujadas por sus educadores hacia áreas
tradicionalmente femeninas y menos remuneradas
• Los estereotipos y los sesgos de ellos derivados en la sociedad y en
la empresa. Éstos desafortunadamente son culturales, a veces no
observables y se dan hasta en los países más avanzados, como los
nórdicos. El 50% de ejecutivas inglesas culpa como principal barrera de
discriminación los estereotipos frente a un 20% que culpa a compromisos
familiares (Instituto de Liderazgo ILM, 2005).
• La discriminación negativa es referenciada a características
asociadas al grupo al que se pertenece, en este caso al género. Es
decir, ser mujer y, peor aún, ser madre afecta las percepciones de
productividad y justifica para algunos las diferencias salariales. La
congruencia con los roles que se esperan de ti son importantes y si no
encaja tu actuación los estás violando. Por ejemplo, mujeres en el
poder, hombres enfermeros, mujeres mineras. La incongruencia mayor de
roles está en mujeres líderes (Eagley y Karau, 2002). El éxito crea
instigación de rechazo social (Heilman, Wallen, Fucha, Tankins, 2004).
Este sesgo no se da si el área de éxito es considerada femenina.
• 'Acabar con la conspiración silenciosa' de la discriminación
salarial. (Julie Mellor, presidenta de la Comisión de Igualdad de
Oportunidades de Reino Unido). 'En un banco internacional una alta
ejecutiva gana menos que su subordinado varón y sabiéndolo, no lo
denuncia por la redundancia del sector'.
• El compromiso no discriminatorio de quienes asignan salarios a la
mujer en su primer empleo o en sus promociones. Se la evalúa y exige
más que al hombre para entrar o ascender (Cannings y Montmarquette,
1991). La mujer sólo asciende por méritos, habilidades y experiencia,
los hombres pueden hacerlo por su progreso en redes masculinas de
poder. 'Algunos las convencen de entrar con menor salario', decía un
director de recursos humanos español, 'luego es complicado igualarlas,
se requieren incrementos injustificables del 20%-40%'.
• El desarrollo de auditorías salariales independientes. Éstas
fotografían la realidad, proponiendo medidas correctoras. El programa
europeo Óptima ha conseguido comprometer a empresas españolas y avanzar.
• El que no haya secretismo. Estimo, basada en Inglaterra (57%), que en
España son más del 50% las empresas que exigen a los empleados que su
salario sea secreto, con advertencias de penalizaciones; en este
oscurantismo triunfa la discriminación salarial. 'No pregunto el
salario a mis compañeros por miedo a que me echen' (ingeniera en
empresa de tecnologías de la información).
• La vigilancia por la comisión de nombramientos y remuneraciones de
los consejos y por las autoridades institucionales de igualdad.
• El que la sociedad sea garante del buen gobierno de las empresas en
esta área tan particularmente importante. No hace falta pelearlo de
forma individual. Más mujeres en los consejos redunda en mejores
políticas de equidad en el salario, en el proceso de selección,
promoción y revisiones salariales internas.
• El igual convencimiento y complicidad de los hombres de que esta discriminación, como muchas otras, es socialmente inaceptable
Las diferencias salariales se deben, además de a la discriminación, a
los tiempos heterónomos, la dedicación de horas al hogar y a la
familia, a ser una madre potencial, al riesgo del opting-out, a no
querer ocupar puestos directivos o simplemente tener otros intereses
más allá del éxito laboral y económico. Cualquiera que sea su elección
ya es hora de que la mujer no dude y sepa que se respetarán sus
derechos de igualdad salarial porque muchas entrarán con más ambición y
mayor interés a competir desde un plano de igualdad como seres humanos
en el mercado laboral.
Ana María LLopis: Miembro del grupo de trabajo del Código de Buen Gobierno (2005-2006) y consejera independiente Cinco Dias

|