El Blog
|
22 de Septiembre, 2006
VANGUARDIA SINDICAL SALUDA A LA I ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR EDUCACIÓN - FENTASE - QUE A PARTIR DE HOY DIA, SE ENCUENTRAN EN LA CIUDAD DE TRUJILLO, HASTA EL 24 DE SEPTIEMBRE PARA TOMAR ACUERDOS IMPORTANTES PARA NUESTRA ORGANIZACIÓN SINDICAL. DESDE ESTE PEQUEÑO BLOG, VAYA NUESTRA FUERZA Y ENERGIA PARA QUE CULMINE CON ÉXITO....
! VIVA LA FENTASE ! ! VIVA LA I ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS ! ! VIVA EL PERÚ !
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 286, 22 DE SETIEMBRE DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NACIONAL • Mañana se realizará el Primer Campeonato de Confraternidad CGTP-Joven, donde se disputará la Copa "Pedro Huilca Tecse". La actividad se desarrollará en el Centro Recreacional Conafovicer, en Huachipa desde las 10 de la mañana. (CGTP) • Mañana sábado 23 de setiembre, el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú celebrará sus Bodas de Diamante. La CGTP saluda a toda la familia telefónica y celebra sus 75 años de luchas y victorias. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Gremios de salud exigen más recursos (La República) Con una masiva marcha, los principales gremios del sector Salud exigieron el aumento de su presupuesto para el 2007, asimismo solicitaron que se conforme la mesa de concertación para resolver los principales problemas de este importante sector de trabajadores. "Hace un año, la ministra de Salud de ese entonces, Pilar Mazzetti, y el premier (Pedro Pablo) Kuczynsky nos prometieron aumentar el presupuesto hasta en 750 millones de soles. Hasta el momento solo se ha hecho en 300 millones, lo que no es suficiente ", dijo Julio Vargas La Fuente, dirigente de la Federación Médica del Perú, quien encabezó la marcha hacia el Ministerio de Salud, en Jesús María. Los agremiados aseguraron que de no encontrar solución iniciarán una huelga indefinida desde el 8 de noviembre. "Y no habrá marcha atrás", señalaron. "Eliminarán incentivos" Del mismo modo, los dirigentes se negaron a reducir sus incentivos laborales. "Hay una clara intención de eliminarlos. Ya hubo adelantos con la ley del presupuesto 2007 y el decreto de urgencia 020, donde ya se esboza esta posibilidad", denunció Vargas La Fuente. Por la tarde, se reunieron con la Comisión de Salud y Trabajo del Congreso. Claves GREMIOS. Marchó la Asociación Nacional de Médicos del Minsa, la Federación Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenuttsa), el Sindicato de Enfermeras del Minsa (Sineminsa), etc. SE NEGÓ. El otro dirigente de la FMP, Víctor Loza, respaldó la marcha, pero no participó. • Pobladores mantienen bloqueada vía férrea en Ilo (CPN Radio) El Frente Amplio de Lucha de Ilo acata un paro de 24 horas y mantiene bloqueada la vía férrea de esa ciudad, en protesta por la contaminación ambiental que genera en esa zona la minera Southern Perú. Nuestro corresponsal informó que el Coordinador General del Frente de Lucha Oswaldo Luque fue detenido por miembros de seguridad del Estado y liberado dos horas después con hematomas en el rostro y el cuerpo. Este hecho enervó a la población que se enfrentó a la policía y acordó no viajar a Lima para buscar una solución con el Gobierno. En una asamblea, los manifestantes establecieron que continuarán con su medida de fuerza hasta que el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo viaje a Moquegua e inicie un diálogo. º REGIONAL º ºº • Estibadores del Callao no levantarán huelga hasta que Gobierno intervenga (CPN Radio) El presidente del Sindicato de Trabajadores Portuarios y Marítimos del Callao, David Saavedra, advirtió que su gremio mantendrá la paralización indefinida, "hasta que intervenga el Estado y el gobierno central, porque es un problema de país". "La resolución (de huelga) es indefinida. Hasta que no intervenga el Estado o el gobierno central, porque es un problema de país, nosotros no vamos a levantar la medida de fuerza", subrayó. Saavedra acusó también de "intransigentes" a los operadores portuarios, por resistirse a cumplir con la resolución del Ministerio de Trabajo, que los obliga a iniciar el trato directo con su gremio. "Nuestra demanda es por la intransigencia de nuestros empleadores portuarios. El Sindicato tiene una resolución de negociación colectiva, ganada a través del ministerio de Trabajo, para iniciar el trato directo. Pero nuestros empleadores son intransigentes y han llevado nuestro pliego de reclamos ante el Poder Judicial, contraviniendo una Ley de Negociación Colectiva, emanada de la Constitución", puntualizó. En ese sentido, cuestionó a los empleadores portuarios "por tener miedo a los números" que, pese a hablar de un crecimiento vertiginoso de nuestras exportaciones, prefieren refugiarse en la lentitud del Poder Judicial. "Hemos sido maltratados. No tenemos seguro internacional, no tenemos póliza de accidentes. Y somos los peores pagados, dentro del mercado", sentenció. • Huelga de estibadores impide carga y descarga de buques en el Callao (RPP Noticias) Alrededor de trece buques no pudieron realizar sus tareas de carga y descarga en el puerto del Callao debido a la huelga indefinida que realizan los estibadores y trabajadores. El presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), Ricardo Guezala, informó que los buques formaron largas colas para ingresar al muelle, y algunos optaron por retirarse a otros lugares. Añadió que la medida de fuerza iniciada la víspera por los estibadores y trabajadores del Callao no cumplió los procedimientos de ley, pues pasó "de forma sorpresiva de una huelga de 24 horas a una paralización indefinida". Guezala indicó que la APAM está dispuesta a conversar y negociar con los trabajadores, pero que no aceptará imposiciones. Los estibadores y trabajadores del puerto exigen que los contratos de trabajo se negocien de forma colectiva en lugar de que cada empresa establezca con sus propios trabajadores los salarios y otros aspectos laborales. Sobre esta paralización, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, solicitó a los empresarios y trabajadores portuarios flexibilizar sus posiciones a fin de evitar que continúe la paralización de la actividad comercial en el puerto del Callao. "Hay una preocupación en el gobierno y esperamos que los sectores empresariales y de trabajadores se sienten a conversar y puedan encontrar pronto la mejor solución porque ambos se perjudican con la paralización de la actividad comercial", puntualizó. • Estudian posible solución ante reclamos de trabajadores del sector Salud (La República) El ministro de Salud, Carlos Vallejos, anunció que no atenderán demandas de nombramientos y nuevas contrataciones en su sector debido a la política de austeridad, pero sostuvo que resolverán este tema en mediano plazo. "Tenemos una política de austeridad y decir que vamos a contratar más personal o que vamos a nombrar a nuevas personas, sería faltar a la verdad. El Ministerio de Economía está estudiando la forma de encontrar una solución", recalcó. Vallejos dijo que aún no se pronunciará sobre el tema del SOAT Médico debido a que le problema de la salud en el Perú es un tema complejo. Finalmente ratificó que su ministerio destinará 300 millones de soles como parte del "shock" de inversiones para la lucha contra la pobreza. REGIONAL • Accidentes de tránsito afectan la economía (La República) Más de mil millones de dólares al año pierde el Perú en muertes por accidentes de tránsito, atención de heridos, cobertura de seguros, daños materiales, juicios y lo que deja de producir una persona accidentada, informó Patrick Allemant, director general de Circulación Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Explicó que ese monto de pérdidas –que equivale al 1.6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)– es sumamente alto y podría ser destinado a otros temas, como el alivio a la pobreza en el país, si no ocurrieran tantos accidentes de tránsito. "Es lamentable que sea tan alto el costo de los accidentes, y lo penoso es que estos tienen una tendencia a incrementarse", comentó. • Recibirá Medalla Mayor de Alcaldía del Cusco. Hija del Che Guevara visitará Ciudad Imperial próxima semana (Diario del Cusco) Aleida Guevara March, hija del reconocido revolucionario latinoamericano Ernesto "Che" Guevara, visitará la Ciudad Imperial la próxima semana. La visitante estará acompañada del licenciado Leopoldo A. Valle Álvarez, representante del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. De acuerdo al programa elaborado por la Casa de la Amistad Perú – Cuba, la visitante estará en Cusco del 25 al 27 de setiembre. En el desarrollo del programa de visita se ha considerado una ceremonia especial en la sede del Gobierno Municipal del Cusco, donde será distinguida por el alcalde Carlos Valencia Miranda con la Medalla Mayor de Alcaldía. El acto se efectuará el próximo lunes a partir de las 11 y 30 de la mañana. Al concluir la ceremonia, los integrantes de la delegación cubana ofrecerán una rueda de prensa en el Salón Ollantaytambo del Centro de Convenciones del Palacio Municipal. Ocasión en que los conferencistas abordarán temas de actualidad. Luego, ese mismo día a partir de las 16 horas visitará los principales centros de atracción turística de la ciudad. Para las seis de la tarde está prevista en el Paraninfo Universitario la disertación de las exposiciones "El bloqueo contra Cuba y la solidaridad internacional", a cargo del licenciado Leopoldo A. Valle Álvarez y la "Revolución Cubana y América Latina", a cargo de la Dra. Aleida Guevara March. Para el día martes 26 está previsto que los visitantes visiten la ciudad pre colombina de Machupicchu, para luego de efectuar el recorrido recordar de paso que en sus años mozos estuvo allí quien después se convertiría en el símbolo de la Revolución Cubana. • Comuneros dan 30 días a Aruntani para solucionar problema ambiental en Puno (Los Andes, Puno) El 15 de octubre próximo se cumplirá el plazo de 30 días que finalmente otorgaron a la minera, los comuneros que consideran ser afectados por los trabajos de la empresa Aruntani S.A.C. En reciente reunión, los dirigentes de las comunidades de Huacochullo, Gilatamarca, Jatucachi, entre otras que se ubican en la parte alta del distrito de Acora, provincia de Puno, expusieron sus preocupaciones ante los representantes de la minera. Según el dirigente alpaquero, Tomas Medina Mamanchura, los pobladores de esas zonas esperarán pacientemente el cumplimiento de los compromisos de Aruntani S.A.C. Sin embargo, asumirían medidas de protesta radicales en caso de incumplimiento. Los empresarios deben responder a peticiones como: iniciar con una política para combatir la contaminación ambiental del recurso hídrico y los pastizales en esas tierras. Se comprende que este punto es uno de los más importantes para los lugareños. Además, se ha pedido que se permita las inspecciones inopinadas en el interior de la minera, a fin de evaluar el trabajo que realiza. Existe posibilidad de que la gerencia regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Puno también realice una observación similar. EXTERIOR GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales Asimismo, la empresa también debe apoyar con proyectos de desarrollo para las comunidades y poblaciones que se ubican en cercanías de la mencionada minera. Es preciso recordar que la semana anterior, los ánimos se caldearon en esta zona, ya que los comuneros quisieron reaccionar frente a la actitud desinteresada que mostraron los empresarios, al no acudir a las citaciones de reunión. • Cesan las protestas de la comunidad india boliviana mientras que los mineros continúan con bloqueos (Americaeconomica.com) La comunidad india y los campesinos bolivianos de la región oriental del país andino que defienden las reformas en la Asamblea Constituyente levantaron anoche el bloqueo de caminos mientras que los mineros de la zona occidental continúan con el corte de carreteras para lograr mejoras en su sector. Los miembros del Bloque Oriente, un grupo de indios campesinos de la zona oriental, cesaron en sus protestas gracias a la intermediación del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera que, acompañado de otras autoridades, convenció a los dirigentes de esta organización para que suspendan el cierre de los caminos, según ha dicho el viceministro de Trabajo. Por el contrario, los afiliados a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) decidieron mantener el cierre de la carretera que une los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, en la franja andina de Bolivia, a pesar de que una comisión de alto rango fue enviada por el Ejecutivo a la zona de conflicto en busca de negociaciones. Los cooperativistas reclaman al Ejecutivo respeto a sus concesiones mineras, amenazadas por invasiones de campesinos e indios que consideran suyas esas tierras; un plan de reactivación del sector y que se archive el proyecto que contempla la creación de un nuevo tributo. • La oposición de Venezuela quiere suspender las elecciones (Americaeconomica.com) Víctor Bolívar, presidente del partido Acción Democrática (AD), principal opositor de Hugo Chávez, ha insistido hoy en suspender las elecciones presidenciales venezolanas del 3 de diciembre de este año porque, según él, no existen las condiciones necesarias para llevar a cabo estos comicios. Bolívar afirma que su partido político ha evaluado la situación del Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar las elecciones presidenciales, y ha concluido que este organismo está posicionado a favor de Chávez, quien aspira a la reelección para un nuevo mandato de seis años. El líder de AD agrega que la solicitud de suspender las elecciones presidenciales es producto de los fallos detectados por los partidos políticos de la oposición en el sistema automatizado de votación y en el Registro de Electores (RE), que implica a unos 16 millones de votantes. Además, el candidato a la Presidencia cree que ese registro electoral contiene datos falsos, votantes fantasmas y cambio masivo de electores hacia otras regiones, donde el número de votantes supera presuntamente la cifra de residentes.
¿QUIERES SABER MÁS DE LA CONTUNDENTE MOVILIZACIÓN QUE REALIZÓ LA CGTP EL 20 DE SETIEMBRE?,
REVISA NUESTRA PÁGINA WEB: www.cgtp.org.pe
"CGTP, LA FUERZA QUE NOS UNE"
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 285, 21 DE SETIEMBRE DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NACIONAL • Masiva concurrencia de ciudadanos a la movilización de la CGTP. Más de 20 mil personas recorrieron las avenidas capitalinas para exigirle al Presidente Alan García, que cumpla sus promesas electorales. En el resto del país organizaciones gremiales se sumaron al día de protesta. Pese a la mezquindad de algunos medios de comunicación, la movilización fue contundente y resaltada en los principales diarios, radios y noticieros televisivos de la capital y provincias. DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Trabajadores vuelven a las calles (La República) Juan José Gorriti de la CGTP reclamó al gobierno cumplir sus promesas electorales. En forma pacífica, miles de personas afiliadas a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) marcharon por las calles de diferentes ciudades del país para exigir al presidente Alan García que cumpla sus promesas electorales. "Su gestión durante estos dos meses no responde a los grandes cambios por los que votó el Perú. El nuevo gobierno debe rectificar este modelo neoliberal", advirtió el presidente de la CGTP, Mario Huamán, mientras encabezaba la marcha hacia el Congreso. En similar sentido se pronunció el secretario general de esta central sindical, Juan José Gorriti. Obreros de la construcción, maestros, mineros, jubilados, pensionistas y trabajadores despedidos, entre otros, participaron en la movilización. Demandaron la promulgación de la ley que elimina la renta básica en el servicio de telefonía fija, la libre desafiliación de las AFPs, la desaparición de las agencias de empleo temporal, la aplicación de impuestos a las sobreganancias de las empresas mineras y la disminución de las tarifas de servicios públicos. Así mismo, la restitución de la Constitución del 79. Exigieron también la reposición de los trabajadores despedidos durante el fujimorismo. Varias ciudades En Lima, la concurrida marcha se inició en la Plaza Dos de Mayo, recorrió las avenidas Wilson, Bolivia y Abancay, y culminó con un mitin improvisado en el frontis del Congreso, donde los dirigentes cegetepistas no descartaron convocar a una huelga general indefinida en caso de que el gobierno no rectifique su política. Sindicatos de todo el país respaldaron la protesta de la CGTP. Así, la Federación de Trabajadores de Arequipa se congregó en la Plaza de Armas y le dio plazo hasta el mes de noviembre a García para que dé solución al pliego de reclamos de las centrales sindicales. En Chiclayo, trabajadores de distintos gremios aprovecharon la marcha para exigir la libertad de los ediles recluidos por el incendio del Palacio Municipal y rechazar el intento del alcalde Arturo Castillo de retomar el cargo. Datos CIVISMO. A excepción del caos vehicular registrado en algunas calles del centro de Lima, principalmente cerca del Congreso, la manifestación se desarrolló sin incidentes y en medio de un enorme despliegue policial. º REGIONAL º ºº CONGRESO. La CGTP envió al Congreso una carta para reclamar a los parlamentarios que se mantengan firmes en su apoyo al pueblo. • Primera marcha contra el gobierno de García fue masiva (Terra.com) Miles de personas participaron el miércoles en la primera manifestación contra el gobierno de Alan García, convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (GCTP), para exigirle que cumpla con sus promesas electorales. La masiva movilización comenzó a las tres de la tarde en la Plaza Dos de Mayo, en el Centro de Lima, y culminó unas tres horas después frente a la sede del Congreso de la República, donde los dirigentes de la CGTP improvisaron un mitin y entregaron un memorial a la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas. La marcha se desarrolló en forma pacífica sin que se registraran incidentes, pero provocó el caos vehicular en el centro de Lima, pues los manifestantes recorrieron las avenidas Wilson y Bolivia, el Paseo de los Héroes Navales, el jirón Lampa y finalmente la avenida Abancay. El presidente de la CGTP, Mario Huamán, dijo en declaraciones a la prensa que García no ha cumplido con sus principales promesas electorales, como la eliminación de los llamados "services", que utilizan las empresas para contratar personal fuera de planilla, y la promulgación de una nueva Ley General del Trabajo. Demandó también que el Gobierno cumpla con establecer la libre desafiliación de las AFP, la eliminación de la renta básica de la telefonía fija, reducir las tarifas de los servicios públicos y reponer a los trabajadores despedidos injustamente por el régimen fujimorista. El secretario general de la CGTP, Juan José Gorriti, advirtió que si el Gobierno no cumple con las promesas que García hizo durante la campaña, tomarán medidas más radicales como la convocatoria a un paro general nacional. Antes de la marcha, el ex candidato presidencial Ollanta Humala se reunió con los dirigentes de la CTGTP, pero Huamán aclaró que el líder nacionalista no había sido invitado a la manifestación que era de carácter estrictamente gremial y no político. Del Castillo minimiza la marcha. El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, afirmó que la marcha de la CGTP no tenía justificación alguna pues el Gobierno ha escuchado las demandas de los gremios y está trabajando para satisfacerlas, pero que era necesario tener paciencia. "No hay causa que pueda justificar un acto de protesta pero claro, ellos tienen todo el derecho de movilizarse", dijo Del Castillo en declaraciones a RPP, tras señalar que apenas hace unos días se reunió con los dirigentes de la CGTP. Agregó que la manifestación tuvo una baja convocatoria porque, en su opinión, la gente respalda al Gobierno y comprende que está haciendo el mayor esfuerzo para dar solución a los problemas del país. "Lo que sí ha estado un poco baja la marcha porque probablemente la población siente que no hay motivo, no hay un sentimiento popular, la gente está respaldando al gobierno, sabe que estamos haciendo lo mejor que podemos para mejorar el país", indicó. • CGTP: Mejor forma de asegurar gobernabilidad y paz es que Alan García cumpla sus promesas (CPN Radio) El presidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, advirtió al gobierno aprista que "la mejor forma de asegurar la gobernabilidad y la paz" del país, es "cumpliendo los compromisos electorales" del presidente, Alan García. "No queremos el fracaso del gobierno. Lo he dicho. Pero, la mejor forma de asegurar la gobernabilidad y paz, es haciendo justicia y cumpliendo los compromisos electorales del doctor Alan García", subrayó. Huamán Rivera ratificó también que su gremio laboral decidió "no invitar" al líder nacionalista, Ollanta Humala a participar de la movilización de la víspera, por tratarse de una convocatoria de carácter estrictamente gremial y no política. Tras precisar que la CGTP "siempre ha abierto las puertas a todas las fuerzas políticas", minimizó los recientes ataques perpetrados contra su persona por la congresista nacionalista, Janet Cajahuanca, de quien dijo "no conocerla", además de "no responder a intrigas, ni malos humores que se presenten". "No se le ha pedido participar en la movilización, ni nosotros lo hemos invitado (a Ollanta Humala). Así de sencillo", enfatizó. • CGTP amenaza al Gobierno con paro nacional (CPN Radio) El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Juan José Gorriti, emplazó al Gobierno de Alan García a cumplir con sus promesas electorales, porque de lo contrario se verán forzados a radicalizar sus medidas y convocar a un paro nacional. "No descartamos una convocatoria a un paro nacional", remarcó Gorriti Valle luego de encabezar una marcha de su gremio por las diversas calles del centro de Lima. Reiteró que no le darán ninguna tregua al Poder Ejecutivo. "Nosotros los trabajadores somos los que necesitamos la tregua", retrucó. La dirigencia en pleno de la CGTP realizó un mitin en los exteriores del Palacio Legislativo ante los cientos de participantes de la movilización. Antes entregaron un memorial a la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, a quien le expresaron su deseo de que el Gobierno cumpla todas sus promesas. La movilización comenzó en la Plaza Dos de Mayo. Siguió por las avenidas Wilson y Bolivia, pasando por el Paseo de los Héroes Navales, y luego por el jirón Lampa y la avenida Abancay hasta llegar al Congreso de la República. La movilización fue convocada para demandar al gobierno del presidente, Alan García el cumplimiento de sus promesas electorales, a casi dos meses de iniciada su gestión. Los obreros exigieron la promulgación de la Ley General del Trabajo, de la libre desafiliación de las administradoras de fondos de pensiones, la eliminación de las llamadas "services" y la disminución de las tarifas de los servicios públicos, entre otros puntos. • Trabajadores portuarios mantienen paralizadas sus operaciones (CPN Radio) Trabajadores portuarios y marítimos del Callao continúan firmes en sus amenazas y mantienen paralizadas las operaciones de comercio exterior en el primer puerto, exigiendo una serie de beneficios laborales como la restitución de un seguro por accidentes y estabilidad. Es así, que más de mil 200 estibadores que operan en el terminal marítimo ratificaron su paro indefinido, el cual ha detenido la atención de 18 embarcaciones, 4 de ellas extranjeras. El secretario general de Sindicato Único de Trabajadores Marítimos y Portuarios, David Saavedra García, acusó a sus empleadores de intransigencia frente a los pedidos de su organización. También pidió al jefe de Estado, Alan García, no privatizar los puertos. • Pobladores bloquean vía hacia la Southern (La Razón) Más de 100 pobladores de Ilo, en Moquegua, bloquearon desde las 00:00 horas de ayer la vía férrea que conduce a la minera Southern Peru Copper Corporation en demanda de una indemnización de 400 millones de dólares por daños por contaminación ambiental que consideran ha causado la empresa en los últimos 40 años. El bloqueo impidió el traslado de minerales desde los asientos mineros de Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua) hasta la fundición de la empresa Southern Peru, la mayor productora de cobre en el país. Los manifestantes, integrantes de las organizaciones sindicales de base, bloquearon la vía a la altura del denominado Cruce del Ratón, tras acordar la medida de fuerza en una asamblea realizada en la víspera. En la reunión declararon "persona enemiga" al alcalde provincial de Ilo, Jorge Mendoza Pérez, y los burgomaestres distritales de Pacocha y El Algarrobal por apoyar a la minera. También solicitaron la presencia de una comisión de alto nivel del Ejecutivo que intervenga en la solución del problema con dicha empresa. REGIONAL La presidenta regional de Moquegua, Cristala Constantinides, respalda la medida de la población al indicar que Southern no ha cumplido con impulsar una minería responsable. La autoridad cuestionó que la compañía haya ofrecido siete millones de soles a la población como compensación, a pesar de haber logrado utilidades por dos mil millones de dólares en los últimos dos años. "Los pobladores exigen la carretera Ilo-Matarani, un hospital para atender enfermedades respiratorias y un proyecto de saneamiento básico y compensación", comentó. Southern Peru Copper Corporation no se ha manifestado hasta el momento sobre el conflicto con los pobladores ni las pérdidas que ocasionaría el bloqueo. • Movilización de Trabajadores del Cusco tuvo contundencia aceptable para los dirigentes (Diario del Cusco) Según estaba programado y con la presencia de diversos políticos que no perdieron la oportunidad de arengar a su favor, se realizó la movilización y marcha de protesta contra el modelo del sistema aplicado por el Gobierno Central, también incluyendo algunos temas como la negativa a la concesión o privatización del aeropuerto de Cusco; incluso el tema de gasoducto fue enarbolado por algunos despistados, pues el sistema neoliberal no tiene que ver con una gestión eminentemente regional o nacional. Los dirigentes de la movilización, primera para la presente gestión y que tuvo carácter nacional, manifestaron la contundencia que tiene el programa y esta marcha. "Estamos cansados de las mentiras de este gobierno, está dando contramarchas y contrapropuestas en temas coyunturales como la renta básica, las concesiones o privatizaciones y eso está generado por el sistema neoliberal que promociona el Partido Aprista", indicó tajante Efraín Yépez. Desde las 9:30 de la mañana, en algunas plazoletas como Limacpampa y Túpac Amaru se congregaron gremios, asociaciones, grupos políticos y hasta desubicados como el candidato Dante Quispe, quien, a llevar propuestas o protestar, prefirió tomarse fotos para la gigantografía. Todos terminaron concentrados en la plaza de Limacpampa, de donde partieron hacia la fuente de agua de Pumacchupan antes de llegar a la Plaza de Armas por toda la Av. El Sol. Los principales actores, como trabajadores de construcción civil, cesantes y jubilados de diversas instituciones y agrupaciones políticas en carrera electoral, fueron la constante; los transportistas, así como la clase trabajadora vigente, no participaron de esta marcha. "Esta es una acción preventiva, preparándonos para el paro nacional de 24 horas, próximo a definirse, pero queremos darle un jalón de orejas al presidente, quien requiere de una dosis de actitud popular para entonar con las necesidades de la población", refirió el dirigente de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco. Como ensayo, estuvo bien, pero hay que sancionar a "politiqueros" que sólo usaron esta marcha para figurar y pretender hacerse más conocidos, en medio de la absoluta indiferencia de muchos pobladores, además de la falta de un conocimiento cabal sobre la protesta a la que refieren los dirigentes, pues muchos trabajadores no sabían exactamente el tema por el que marchaban, una situación embarazosa para los propios trabajadores. • Jornada de protestas en Puno (Los Andes, Puno) Una jornada movida fue la que se vivió ayer por la mañana, cuando diversas instituciones participaron de una movilización realizada en el centro de la ciudad, en espera de resultados favorables a sus pedidos. Los protagonistas de las protestas paralelas fueron en primer lugar estudiantes y docentes de diferentes instituciones educativas superiores no universitarias, todos agrupados en el Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (SIDEPS). Ellos reclamaron la urgente aprobación de la Ley de Educación Superior, que actualmente se encuentra en la comisión de educación del parlamento nacional. A nivel de la región Puno, se tiene registradas 20 instituciones de este tipo, entre pedagógicos, tecnológicos y ESFAs. El presidente del SIDEPS, Vicente Angles Huisa, dijo que la referida ley permitiría a los institutos superiores mayor autonomía para diseñar sus curriculas de estudio y otros aspectos. Otras movilizaciones La plaza de armas de la Ciudad Lacustre, también se vio irrumpida por manifestantes de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación –FENTASE. El reclamo de estos fue dirigido a las autoridades del gobierno central y regional, motivado por el constante incumplimiento de las bonificaciones que les prometieron. Asimismo, con regular cantidad de asistencia, la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, se movilizó para exigir cumplimiento de las promesas electorales de Alan García Pérez. Finalmente, la participación de los trabajadores despedidos en el gobierno de Alberto Fujimori, también se dejó notar en esta jornada, ellos buscan su reubicación pero los propios sindicatos de direcciones sectoriales se resisten a su vuelta al trabajo. • Agremiados piden que cumpla con sus promesas electorales. CGTP amenaza al Gobierno con paro nacional (Diario El Callao) Exigieron promulgación de LGT, libre desafiliación de AFP"s, eliminación de "services" y de tarifas de servicios públicos; y la revisión de contratos con las mineras, entre otras demandas. El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Juan José Gorriti, emplazó al Gobierno de Alan García a cumplir con sus promesas electorales, porque de lo contrario se verán forzados a radicalizar sus medidas y convocar a un paro nacional. "No descartamos una convocatoria a un paro nacional", remarcó Gorriti Valle luego de encabezar una marcha de su gremio por las diversas calles del centro de Lima. Reiteró en una radioemisora local, que no le darán ninguna tregua al Poder Ejecutivo. "Nosotros los trabajadores somos los que necesitamos la tregua", retrucó. La dirigencia en pleno de la CGTP realizó un mitin en los exteriores del Palacio Legislativo ante los cientos de participantes de la movilización. Antes entregaron un memorial a la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, a quien le expresaron su deseo de que el Gobierno cumpla todas sus promesas. La movilización comenzó en la Plaza Dos de Mayo. Siguió por las avenidas Wilson y Bolivia, pasando por el Paseo de los Héroes Navales, y luego por el jirón Lampa y la avenida Abancay hasta llegar al Congreso de la República. Protesta pacífica Según las estimaciones, la marcha convocada por la mayor central obrera del país logró reunir alrededor de 5 mil manifestantes a nivel nacional. Su presidente, Mario Huamán manifestó que la movilización fue convocada para demandar al gobierno del presidente, Alan García el cumplimiento de sus promesas electorales, a casi dos meses de iniciada su gestión. Los obreros exigieron la promulgación de la Ley General del Trabajo (LGT), de la libre desafiliación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP"s), la eliminación de las llamadas "services", la eliminación de las tarifas de servicios públicos y la revisión de los contratos con las mineras, entre otras. El secretario general de la CGTP, Juan José Gorriti, dijo que la movilización era también en protesta por el modelo económico que aplica el Gobierno. En líneas generales la jornada nacional de protesta fue pacífica. La mayor concentración estuvo en la capital. En Chiclayo, Chimbote, Cusco y Arequipa, también hubo manifestaciones, pero de menor envergadura, salvo en esta última, donde hubo amagos de violencia y se quemaron muñecos y pancartas con la figura de García. Respaldo humalista El ex candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala acudió, ayer por la mañana, al local de la CGTP, en el Centro de Lima, para expresar su apoyo y solidaridad a los motivos de la jornada nacional de protesta. "Construiremos juntos con las organizaciones sociales un espacio de búsqueda de los intereses del pueblo, y eso implica ser oposición, para decirle al gobierno que cumpla con sus promesas", señaló en una conferencia de prensa en sede gremial • Dirigente afirma. La marcha de la CGTP ha sido una advertencia a Alan García (Diario Ahora, Huánuco) La movilización y paro que convocó y acató ayer a nivel nacional la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) ha sido una "advertencia" al presidente de la República Alan García Pérez a fin de que cumpla con sus promesas electorales, afirmó el secretario de organización de esa organización que agrupa a diferentes gremios de trabajadores, Severo Tiburcio. Señaló que este primer paro y movilización contra el gobierno aprista ha sido convocada ante el incumplimiento de las promesas electorales que hizo García Pérez durante su campaña para llegar al sillón presidencial que hoy ocupa por segunda vez. El dirigente precisó que la demagogia del mandatario queda en evidencia con la propuesta de ley de desafiliación a las AFP que sólo beneficiará a unos pocos y no a todos como prometió; también a la observación que hizo a la ley de eliminación de la Renta Básica de telefonía fija que fue aprobada por el Congreso de la República. "El había ofrecido la revisión palabra por palabra del Tratado de Libre Comercio y qué ha dicho ahora: que continúe que apruebe este tratado que va afectar a la mayoría de campesinos", anotó Tiburcio. "Nosotros estamos desde ahora desplegando una lucha frontal contra este gobierno; esta es una medida de advertencia en exigencia del cumplimiento de sus promesas electorales", declaró. La poca participación de manifestantes la justificó señalando que se trata de una medida preventiva. El candidato a la presidencia del Gobierno Regional por el FARE, Jorge Espinoza Egoávil, participó de la movilización, según dijo, invitado por la directiva de la CGTP. Desaire Los trabajadores llegaron a la sede del Gobierno Regional tratando de entrevistarse con la presidenta regional Luzmila Templo pero ella prefirió no recibirlos. Sovero dijo que se sentían desairados, toda vez que Templo también fue elegida con el voto de los trabajadores y entre sus obligaciones está el conocer sus demandas, solucionar sus problemas, ser intermediaria con el Gobierno Nacional. Refirió que en la reunión con el Gerente General y el Asesor Legal del Gobierno Regional algunos trabajadores dejaron documentos de sus casos. • Maestros, obreros y estudiantes. Marchan exigiendo al APRA respeto a la estabilidad laboral (Diario Ahora, Ucayali) Maestros, obreros, estudiantes y representantes de diversos sectores ayer salieron a las calles para exigir al gobierno Aprista respeto a la estabilidad laboral y a todos los derechos sindicales del trabajador peruano. Aldo Arce Coloma, activista de la Central General de Trabajadores del Perú- CGTP dijo que acatando un acuerdo nacional salieron a protestar contra algunas medidas antilaborales aprobadas por el gobierno Aprista, entre ellas la ley presentada en el Congreso mediante la cual no respeta las derechos sindicales como el derecho a la libertad sindical, la estabilidad laboral, la libre desafiliación que no se cumple". Inclusive, está planteando mediante el cual quita el derecho que tienen los trabajadores para negociar remuneraciones. "Están conculcando nuestros derechos, por ello el pueblo organizado se ha volcado a las calles para protestar contra la política anti-laboral del actual gobierno". Sostiene que el APRA está siguiendo los dictados del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, entidades internacionales que constantemente aconsejan la eliminación de las libertades sindicales y laborales en los países de Latinoamérica, especialmente en el Perú. Sute rechaza evaluación y exige capacitación En la misma movilización abordamos al secretario general del Sutep- Ucayali, Santiago Vicente Yaya para conocer sus impresiones sobre la evaluación anual a los maestros que anunció el presidente de la República, Alan García Pérez, respondió, "los maestros no nos corremos de la evaluación porque somos concientes que la educación debe mejorar, pero primero debe dar una capacitación adecuada a los maestros para recién iniciar la evaluación": EXTERIOR GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales Dice que la propuesta presidencial es atentatoria contra la estabilidad laboral de lo maestros. "En el Sutep estamos en contra de la nueva ley de carrera magisterial, porque atenta contra nuestros derechos que en base a sacrificio hemos arrancado a los gobiernos de turno que antecedieron al APRA, que ahora pretende desconocer, por lo tanto los maestros estamos apoyando la movilización que ha convocado la CGTP a nivel nacional". Retomando la propuesta del presidente Alan García dice que antes de pensar en cualquier tipo de evaluación, primero se les debe capacitar adecuadamente para que cumpla con su compromiso de enseñar adecuadamente. "No nos oponemos, pero el tipo de evaluación que pretenden implementar atenta contra la estabilidad laboral y es un pretexto del gobierno aprista para despedir a todos y colocar a los maestros de las filas apristas". • Rafael Correa lidera la intención de voto en una encuesta para las presidenciales de Ecuador (Americaeconomica.com) El candidato izquierdista a la Presidencia de Ecuador, Rafael Correa, ha superado en un sondeo al hasta ahora líder en las encuestas en intención de voto en ese país, el socialdemócrata León Roldós. Este incremento de su popularidad también se refleja en otros sondeos, en los que Correa roza el empate técnico con su máximo rival para las elecciones generales del próximo 15 de octubre. La encuesta de Informe Confidencial, divulgada por la emisora de televisión Teleamazonas, otorga a Correa, líder del partido Alianza País, un 22% en intención de voto frente al 20% de Roldós. Por otra parte, en la última encuesta de Cedatos-Gallup, Correa sube dos puntos porcentuales en intención de voto para alcanzar un 19%, tan sólo a un punto de Roldós, que obtendría el 20% de los sufragios y que baja dos puntos porcentuales respecto al sondeo anterior de esta firma. No obstante, entre los votantes ecuatorianos hay un gran número de indecisos. Según Informe Confidencial, sólo el 34% de los entrevistados ha decidido por cuál de los trece candidatos inscritos votará en las elecciones del próximo mes, mientras que el porcentaje de indecisos ronda el 49%. Previsiblemente ninguno de los candidatos a la Presidencia va a lograr la mayoría absoluta en la primera vuelta, por lo que si esto sucede se celebrará una segunda vuelta el 26 de noviembre entre los dos candidatos más votados.
BIEN POR LOS COMPAÑEROS /AS DE URUGUAY, A LA SUEZ LA HECHARON DE URUGUAY, Y ELLOS /AS MISMOS GRITARON !TAMBIEN LOS HECHAREMOS DE AMERICA LATINA!
vie 15 sep 2006 07:15:42 CEST
En Uruguay celebran que el servicio de agua potable pasa a control del estado
Los uruguayos votaron por traspasar el negocio de agua potable desde la multinacional francesa Suez al Estado
Agua, derecho de todos, no privilegio del dinero.
Después de un histórico plesbicito, organizado por la Comisión Nacional
en Defensa del Agua y la Vida de Uruguay, donde los uruguayos votaron
por traspasar el negocio de agua potable desde la multinacional
francesa Suez al Estado,finalmente se materializó el traspaso de las
acciones de la empresa al estado. Organizaciones ciudadanas celebran,
pues consideran imprescindible que un recurso básico como el agua no se
use para obtener lucro. Este evento constituye una experiencia inédita
de desición real de la ciudadanía sobre sus propios recursos, y los
líderes ya sueñan con que el ejemplo se expanda por América Latina.
La compañía estatal que brinda servicios de agua potable y
alcantarillado en Uruguay, Obras Sanitarias del Estado (OSE), concretó
este viernes la compra del 60 por ciento de las acciones de la empresa
Aguas de la Costa, que pertenecían a la transnacional del agua Suez.
Pero el 40 por ciento restante de las acciones de Aguas de la Costa
queda en manos del grupo de empresarios uruguayos Seinco, por lo que la
empresa será gestionada mediante una asociación público-privada.
Diversos integrantes de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la
Vida de Uruguay, que agrupa a diversas organizaciones sociales del país
entre las que se encuentra REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, se
reunieron afuera del edificio central de Obras Sanitarias del Estado en
Montevideo, capital uruguaya, mientras la empresa estatal concretaba la
compra de las acciones de Suez. La Comisión fue la impulsora del
plebiscito de octubre de 2004, en el que más del 60 por ciento de los
votantes decidió que los servicios de agua potable y saneamiento deben
ser prestados en el país por "personas jurídicas estatales".
Los integrantes de la Comisión colgaron este viernes afuera del
edificio de Obras Sanitarias del Estado una pancarta celebrando la
salida de Suez del país. "Suez ... ¡los echamos de Uruguay!, los
echaremos de América Latina", decía parte de la leyenda de esa
pancarta. La Radio Mundo Real entrevistó a uno de los integrantes de la
comisión, Néstor Perdomo. "Se van dando pasos a partir de la presión
popular y el gobierno tiene que cumplir lo que se votó hace casi dos
años, que es que los servicios de agua y saneamiento para la población
tienen que estar en manos del Estado", empezó diciendo Perdomo.
"Todavía nos queda un 40 por ciento de Aguas de la Costa que pertenece
a la empresa Seinco, que también se va a tener que ir", agregó.Perdomo
manifestó su satisfacción por el retiro de Suez del país. "Los echamos
de Uruguay por la reforma, por el trabajo de todo el pueblo uruguayo, y
los echaremos de América Latina", dijo.
El integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
explicó que "no solamente en Uruguay peleamos por la estatización del
agua, sabemos bien que en América Latina la lucha es la misma".Pero
Perdomo manifestó la desconformidad de la Comisión que integra con el
sistema de gestión público-privada que dirigirá a Aguas de la Costa.
"Creemos que la reforma constitucional de 2004 lo dice claramente: el
agua debe ser gestionada por manos estatales y la ciudadanía es
contralora, gestora y planificadora de ese recurso, por lo tanto los
privados no tienen absolutamente nada que hacer", sentenció el
activista.
Red Puentes
vie 15 sep 2006 07:15:00 CEST
El 70% del trabajo infantil mundial se produce en el sector agrícola, según la FAO
Estos niños utilizan instrumentos afilados
fabricados para adultos, cargan un peso excesivo para su cuerpo y
operan maquinaria peligrosa.
El 70% del trabajo infantil mundial se produce en el
sector agrícola, en el que muchos niños desempeñan actividades
peligrosas y cumplen horarios prolongados, según señaló la Organización
de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un
comunicado.
Estos niños utilizan instrumentos afilados fabricados para
adultos, cargan un peso excesivo para su cuerpo y operan maquinaria
peligrosa. Los menores que realizan labores agrícolas también están
expuestos a plaguicidas tóxicos, enfermedades y condiciones de trabajo
insalubres, agregó el organismo de la ONU.
La agricultura es uno de los tres sectores laborales más
peligrosos, junto con la minería y la construcción, desde el punto de
vista de las muertes y lesiones relacionadas con el trabajo. Esto
afecta en especial a los menores, más vulnerables debido a su falta de
experiencia o capacitación y porque su cuerpo todavía está
desarrollándose.
"Algunas actividades agrícolas son tan peligrosas que se debería
prohibir que las realicen los menores", explicó el director de la
División de Desarrollo Rural de la FAO, Parviz Koohafkan.
Sin embargo, aseguró que no todas las actividades de trabajo que
realizan los niños son nocivas para su desarrollo y su bienestar: "En
la agricultura de subsistencia y doméstica, la participación de los
niños en las actividades agrícolas de la familia les ayuda a obtener
conocimientos valiosos, a adquirir autoestima y contribuir a la
producción de ingresos para la familia, lo que repercute positivamente
en sus propios medios de subsistencia", afirmó.
No todas las formas de trabajo que realizan los niños se
consideran trabajo infantil de acuerdo con las normas de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). A partir de los 12 años
de edad se permite el trabajo ligero que no interfiera con la
escolarización, así como el trabajo de menores desde los 15 años, que
no esté clasificado como peligroso.
El trabajo infantil, según los convenios de la OIT, es aquél que
es nocivo para el bienestar de los niños y representa un obstáculo para
su educación, desarrollo y medios de subsistencia futuros. Cuando los
niños están forzados a trabajar muchas horas en el campo, se limita su
capacidad de asistir a la escuela o de recibir formación profesional y,
en consecuencia, se limitan también sus posibilidades de movilidad
económica y social, y de progreso posterior en la vida.
Europa Press
vie 15 sep 2006 07:15:00 CEST
Chile: Los sindicatos amenazan con una movilización nacional
En medio de una ola de conflictos sociales,
dirigentes sindicales de la salud, empleados fiscales y docentes
advirtieron al gobierno que llamarán a una movilización nacional a fin
de mes si no hay solución a sus demandas.
Los trabajadores de la salud entran ya a su quinto
día de huelga, los profesores realizaron el martes un paro de
advertencia y los empleados fiscales tenían previsto un programa
escalonado de protesta para el próximo octubre, según difundió Prensa
Latina.
Líderes de los tres gremios, sin embargo, sostuvieron que acordaron
unir fuerzas y coordinar sus acciones para ejercer mayor presión sobre
el gobierno en momentos en que se discute el presupuesto del 2007.
“Nos estamos uniendo y haciendo fuerza común. En ese sentido, hemos
conversado la posibilidad de empujar juntos el paro social del próximo
26 de septiembre”, dijo el Presidente del Colegio de Profesores, Jorge
Pavez.
Los dirigentes gremiales aseguraron, sin embargo, que el aunar
esfuerzos en función de sus demandas no significa en modo alguno que
estén buscando una manera para desestabilizar al Gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet.
"Queremos justamente estabilizarlo, pero en la línea que entienda que
los problemas que estamos levantando -que datan ya de mucho tiempo-
requieren solución", aclaró Pavez.
Según los Presidentes de los gremios, es el momento para que el
Ejecutivo les anuncie propuestas concretas, ya que la buena situación
económica que vive el país por los altos precios del cobre lo permite,
a diferencia de lo sucedido en anteriores administraciones.
Los excedentes por el metal rojo alcanzarán este año una cifra record
-próxima a los diez mil millones de dólares-, pero el gobierno insiste
en depositar una buena parte en el exterior en reserva para una
eventual era de "vacas flacas".
Roberto Alarcón, Presidente de la Confederación Nacional de
Trabajadores de la Salud (CONFENATS), llamó a Bachelet para que asuma
la conducción del país y "no deje que las decisiones de su ministro de
Hacienda, Andrés Velasco, sobrepasen su voluntad política".
En la misma línea se pronunció el Presidente del Colegio de Profesores,
quien también pidió a Bachelet asumir las riendas de su gobierno.
"Queremos que nos gobierne la Presidenta Bachelet, no el ministro de
Hacienda", recalcó Pavez.
Los dirigentes, que representan a tres de los sectores más críticos del
país -salud, educación y empleados públicos- sostuvieron que sus
reclamos son "absolutamente legítimos", y que la mandataria se
comprometió durante su campaña a darles una mejor calidad de vida.
Otra crisis laboral que viene en camino es el de los mineros de la
estatal Confederación Nacional del Cobre (CODELCO), que en octubre
deben comenzar a negociar un nuevo contrato de trabajo colectivo, donde
aspiran a un reajuste salarial acorde con los altos precios del cobre.
Adnmundo
....Y EL TLC, PURO CUENTO....!!!! ___________________________________
vie 15 sep 2006 07:15:00 CEST
En México, siete de cada 10 empleos son precarios según la OIT
La Organización Internacional del Trabajo
mostró su preocupación por el aumento del número de desempleados en
México que tienen que ocuparse en la economía informal, sin derechos ni
seguridad social.
El director de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para México y Cuba, Miguel del Cid, manifestó que al
interior del organismo existe una gran preocupación por el creciente
nivel de desempleo abierto y de empleo informal en el país, por lo que
recomendó al "presidente del empleo", Felipe Calderón, establecer
políticas públicas integrales orientadas a subsanar este fenómeno.
“Desde la visión del la OIT hay muchos desafíos en materia de empleo en
México, uno de ellos tiene que ver con el desempleo abierto que es el
aspecto más visible del problema ocupacional, pero también la calidad
del empleo, de un empleo precario e informal que tiene una magnitud en
la economía, y en la que una de cada tres personas está ocupada en este
segmento, cuya característica es un bajo nivel de productividad y de
ingreso, subrayó el directivo.
Afirmó que en México, en los últimos 10 años, siete de cada 10 empleos
se dan en la economía informal, consecuencia de un reflejo que tiene
que ver con el funcionamiento de las economías reales, y no exactamente
a un problema achacable a un gobierno o un sector específico del país.
Sostuvo que dicho problema responde a un desempeño poco eficiente de la
economía y a un déficit en la aplicación de la legislación laboral
mexicana. "Si bien este problema que enfrenta México no es atribuible a
un gobierno en turno en particular, sí es un reflejo de un magro,
endeble y fluctuante crecimiento de la economía en los últimos años,
así como de un déficit de aplicación de las políticas públicas", dijo.
Entrevistado en el marco del 12 Foro de Recursos Humanos 2006, que
organiza la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos
(AMEDIRH), destacó que otro de los grandes retos que enfrentará el
equipo de Calderón está relacionado con la calidad de los recursos
humanos al interior de las organizaciones, así como el rezago en el
nivel educativo, que se presentan como enormes desafíos de las actuales
políticas. Añadió que el empleo ilegal o informal es un factor que debe
preocupar y ocupar al nuevo gobierno.
Sin embargo, aclaró que no basta con la aplicación de políticas de
carácter macroeconómico que son importante para asegurar la estabilidad
sino que se deben impulsar medidas a nivel microeconomía que permitan
crear las condiciones adecuadas a las inversión publica y privada y por
esa vía mejorar las condiciones de desempeño y por consiguiente las
condiciones para la creación de empleos de calidad.
Entre las principales políticas aplicables en esta nueva administración
que arrancará a partir del 1 de diciembre, resalta la OIT, están el
facilitar el financiamiento en condiciones de competitividad, el
desarrollo del capital humano en las organizaciones, políticas que
permitan maximizar y mejorar la calidad en la educación y capacitación
de las fuerzas de trabajo, así como políticas dirigidas a la economía
ilegal para sumarla a la formalidad.
Además, subrayó el funcionario de la OIT, estas nuevas políticas
deberán enfocarse a los problemas de las empresas y de las actividades
más rezagadas en el ámbito rural y urbano de México, como son las
actividades agrícolas.
Del Cid comentó que la OIT tiene como función asistir y apoyar al
estado mexicano en el diseño, la formulación y la ejecución de
políticas del mundo del trabajo.
El Universal
vie 15 sep 2006 07:15:00 CEST
Jornada Internacional sobre Energías Renovables y Empleo
Las energías renovables han generado ya más de 180.000 puestos de trabajo
José María Fidalgo ha anunciado que CCOO, a
través del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS),
impulsará la creación de un centro de Referencia de Energías Renovables
y Empleo. El secretario general de Comisiones Obreras, José
María Fidalgo, ha señalado esta mañana, durante la inauguración de la
Jornada Internacional sobre Energías Renovables y Empleo, que el sector
de las energías renovables ha creado en España más de 180.000 empleos,
a los que podrían añadirse otros 100.000 de cumplirse el Plan de
Energías Renovables.
“De pocos sectores industriales, como ocurre con el de las energías
renovables, puede decirse que España es una potencia industrial de
proyección internacional”, ha dicho Fidalgo.
El secretario general de CCOO ha resaltado que en el desarrollo de este
tejido industrial ha sido clave el apoyo público basado en un sistema
de subvenciones a instalaciones y de retribución al kilowatio generado
por renovables, “lo que ha permitido dar seguridad a las inversiones”.
Una política de apoyo que ha sido modificada recientemente y que ha
suprimido los parámetros objetivos que fijaban las retribuciones
mínimas para cada tecnología renovables, “con lo que se ha enviado una
señal de inestabilidad en las primas muy difícil de compatibilizar con
la obtención de financiación para inversiones a largo plazo”, ha dicho
Fidalgo, quien ha pedido al nuevo equipo ministerial responsable de la
energía que adopte las decisiones necesarias “para dotar de estabilidad
a un sector que la necesita y la merece”.
José María Fidalgo ha anunciado que CCOO, a través del Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), impulsará la creación de
un centro de Referencia de Energías Renovables y Empleo.
El apoyo a las energías renovables no sólo es fundamental para el
desarrollo de un tejido industrial generador de empleo sino que también
es básico para reducir la dependencia energética de España, una de las
más elevadas de la Unión Europea, y para reducir las emisiones de
emisiones de CO2 y poder cumplir con Kioto.
La Jornada Internacional sobre Energías Renovables y Empleo, que se
celebra en el Ministerio de Medio Ambiente durante el día de hoy, ha
reunido a expertos internacionales para analizar la relación entre las
energías renovables y el empleo. El encuentro ha sido organizado por el
Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO y el Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del
Ministerio de Medio Ambiente.
Las conclusiones de las jornadas estarán disponibles en www.istas.ccoo.es
vie 15 sep 2006 07:15:00 CEST
BBVA Colombia promueve una campaña antisindical
Tras la adquisición del Banco Granahorrar ha
emprendido una agresiva campaña antisindical que consiste en exigirle a
los trabajadores su inmediata renuncia al Sindicato, a los beneficios
de la Convención Colectiva, y a aceptar el Pacto Colectivo con el que
pretende disminuir costos y generalizar la inestabilidad laboral.
El Banco BBVA Colombia ha sido calificado como uno de
las dos entidades financieras con mejores índices de sostenibilidad,
ética y responsabilidad social en Latinoamérica según un estudio anual
en el sector realizado por la compañía de investigación Management
& Excellence.
Sin embargo, esta calificación se contradice con el accionar actual del
Banco, el cual, tras la adquisición del Banco Granahorrar ha emprendido
una agresiva campaña antisindical que consiste en exigirle a los
trabajadores su inmediata renuncia al Sindicato, a los beneficios de la
Convención Colectiva, y a aceptar el Pacto Colectivo con el que
pretende disminuir costos y generalizar la inestabilidad laboral.
Así mismo ha implementado mecanismos de presión contra quienes se
afilien a la Organización Sindical, llegando incluso al despido de
varios de ellos.
Esto motiva que la Unión Nacional de Empleados Bancarios de Colombia –
UNEB - emita un pronunciamiento en el que exige del BBVA Colombia el
cese de esta campaña antisindical que atenta contra el derecho que
tienen los trabajadores a la asociación y a la contratación colectiva.
PRONUNCIAMIENTO DE LA UNEB
Bogota, Agosto 24 de 2.006
QUE CESE LA ACTIVIDAD ANTISINDICAL DE BBVA COLOMBIA
En pasados días la dirección del banco notifico a una comisión sindical
de nuestra organización la decisión de proponer a un sector de
trabajadores la invitación para que se acogieran al pacto colectivo,
señalando que los invitados serian aquellos funcionarios que tuvieran
una posición jerárquica y algún nivel de mando; también el banco ha
planteado que desea un cambio en la forma como se han desarrollado las
relaciones laborales en el pasado para lo cual plantea la creación de
un comité de concertación, aceptando de alguna manera el estilo
unilateral que impuso en la definición de asuntos que comprometen a las
partes involucradas en la contratación laboral: empresa, sindicatos,
trabajadores.
Sin embargo otra cosa dicen los comportamientos del banco, veamos:
nunca cumplió los compromisos adquiridos en la última negociación, en
particular, de forma arbitraria no volvió a citar el comité paritario
de salud, tampoco el de evaluación y escalafón. Transcurrieron ocho
meses para que enviara el borrador de la compilación de normas que
debía haberlo hecho en 30 días.
El comité de vivienda estuvo paralizado durante 5 meses debido al
manejo arbitrario e incoherente que el banco hace de la información,
necesaria para la aprobación de créditos; los funcionarios de recursos
humanos entre ellos Liliana Moreno, Alberto Garzón y Edgar Cubides
mantienen a nombre del banco una permanente actitud de hostilidad
contra las organizaciones sindicales que se materializa en las amenazas
contra trabajadores afiliados y en la utilización del chantaje como
instrumento discriminando a los afiliados a quienes se les exige su
desvinculación al sindicato si aspiran a alguna promoción.
Con ocasión de la entrada en vigencia de la ley 1010 sobre maltrato
laboral, el banco decidió maltratar las relaciones laborales actuando
arrogantemente desconociendo la condición de interlocutor valido que
actúa en nombre de los trabajadores que tienen los sindicatos, no se
nos escucho, menos se nos respondieron nuestras comunicaciones.
Hace dos años las repetidas actitudes de hecho por parte del banco,
llevaron a respuestas de los sindicatos que tomaron la forma de
asambleas informativas, lo que obligo a que empresa y sindicatos
asumieran el compromiso de restablecer y fortalecer instancias de
interlocución en la búsqueda de positivas soluciones sin buscar el
camino de la fuerza y en procura de la auto composición que implicaba
que no serian terceros los llamados a solucionar las tensiones que se
presentaran en las relaciones obrero patronales; cumplimos con nuestra
palabra en este periodo a pesar de que el banco como se advierte no
modifico sus proceder y como si faltara algo, ahora nos enteramos que
el banco continuo con una querella ante el ministerio de protección
social derivada de los problemas del año 2.004 con la cual aspira a
sancionar a los sindicatos y sus representantes faltando con ello a los
compromisos y aprovechando la desprevención y la buena fe de estos;
mientras se nos invitaba a conversar y concertar se nos tendía una
celada.
Recientemente el banco extendió una amenazadora propuesta de
negociación a funcionarios la mayoría de ellos afiliados al sindicato
en la que además de desmejorar los contenidos intimido sugestivamente
diciendo que el que no aceptara debía esperar las consecuencias, que ya
se sabia como era el banco, que tendrían que ir a las oficinas, que no
aguantarían en fin, en los términos de la ley 1010 todo tipo de
maltrato, como se puede constatar nunca se elaboro una preliquidación
sino que se utilizo el deplorable y cuestionable estilo de extender en
cualquier papel y a mano las cifras de la liquidación, anónimas?
Para completar tras el fin de debilitar la convención colectiva y
conculcar derechos, el banco adelanta en la actualidad su campaña de
adhesión al pacto, para lo cual pareciera que la política es la de que
el fin justifica los medios y que todo vale, esta circulando en la
dependencia un anónimo cuyo autor es el banco en el cual se falsea la
realidad respecto del alcance de los derechos convencionales y en el
que sutilmente desarrolla una campaña antisindical en la que plantea
que los trabajadores no tienen necesidad y no deben afiliarse al
sindicato para adquirir o preservar sus derechos; también en las
reuniones citadas para el efecto se plantea que adherirse al pacto es
responder al voto de confianza que el banco le da a los trabajadores al
mantenerlos contratados, es decir que por la vía contraria se
interpretaría que el que no se adhiera esta contra el banco, lo que
constituye un abierto constreñimiento (quien no este conmigo esta
contra mi), también conocemos testimonios de trabajadores que
habiéndose afiliado a la organización sindical han sido citados a las
instalaciones de recursos humanos para exigirles su desafiliación,
rabiosa campaña propia de los lejanos años del sectarismo y el
macartismo que retrae las relaciones obrero patronales a las peores
épocas de barbarie y niega la civilidad democrática de la tolerancia y
respeto por el contradictor.
Pretender la desaparición física de quien es diferente, introducir la
intolerancia y la concepción de tierra arrasada, actuar de hecho no
traerá nada positivo; ademas que nada tiene que ver con el fementido
espíritu de concertación planteado por el banco. Una completa burla.
La responsabilidad social empresarial de BBVA , su observancia del
respeto al pacto mundial a los convenios de OIT a la declaración de San
José de Costa Rica se materializan al tener en cuenta los derechos de
los trabajadores y sus organizaciones así como el reconocimiento a la
dignidad de sus colaboradores y en la construcción de la civilidad
democrática que tanto necesitamos y cuya ausencia, como en España,
cuanto costo en el pasado al desarrollo armónico del progreso y la
civilidad que reclamamos, que se suspenda inmediatamente la campaña
antisindical de BBVA y se respeten los derechos individuales y
colectivos de los trabajadores
Cordialmente,
COMITÉ NACIONAL DE EMPRESA
Envíen correos expresando su opinión y solidaridad a estas direcciones:
Unión Nacional de Empleados Bancarios – UNEB
Carrera 15 No. 35-30, Teusaquillo – Bogota – Colombia
Teléfono: 00-571-320-3511
Telefax : 00-571-320-3511
E-mail: billkings88@hotmail.com
Observatorio Sindical
Otros mensajes en 22 de Septiembre, 2006
- EMAPA HUACHO: Trabajadores custodian local principal de la Empresa (22 de Septiembre, 2006)
- 800 Trabajadores de DOE RUN Unidad Cobriza en Huelga General Indefinida (22 de Septiembre, 2006)
- Sindicato de la Univ. Peruana Cayetano Heredia - Comunicado 52 (22 de Septiembre, 2006)
- Sus Comentarios acerca del Compañero Luis M. Del Rio Reátegui (22 de Septiembre, 2006)
- COLOMBIA: URGENTE QUINQUENIOS (22 de Septiembre, 2006)
- El Salvador ratifica 4 Convenios de la OIT (22 de Septiembre, 2006)
- Responsables Sindicales en USA, reclaman los mismos derechos sindicales que en España (22 de Septiembre, 2006)
- La Discriminación afecta a más de 100,000 niños en Perú (22 de Septiembre, 2006)
- Sobre la Libre Desafiliación al Fondo de Pensiones -AFPs - (22 de Septiembre, 2006)
- Proyecto de Ley para Discapacitados (22 de Septiembre, 2006)
|