Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
Alojado en
![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() contador gratis Word of the Day
Word of the Day
provided by The Free Dictionary
Article of the Day
Article of the Day
provided by The Free Dictionary
This Day in History
This Day in History
provided by The Free Dictionary
Today's Birthday
Today's Birthday
provided by The Free Dictionary
In the News
In the News
provided by The Free Dictionary
Quote of the Day
Quote of the Day
provided by The Free Library
Match Up
Match Up
provided by The Free Dictionary
Hangman
Hangman
provided by The Free Dictionary
|
BOLETIN CGTP - 11-09 - 06
Por Rosablanca - 11 de Septiembre, 2006, 16:40, Categoría: General
CONFEDERACIÓN GENERAL • Mañana martes 12 a las 6pm se desarrollará en elDE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 277, 11 DE SETIEMBRE DE 2006 MIÉRCOLES 20 DE SETIEMBRE: MOVILIZACIÓN NACIONAL DE PROTESTA ¡TODOS A PARTICIPAR! PRINCIPALES TITULARES NACIONAL Sindicato Unitario de Telefónica del Perú (Av. Uruguay 335, Lima) la conferencia sobre Política Económica, denominada “Perspectivas y Futuro del Perú”. Participarán como expositores, los doctores, Carlos Adrianzén y Alfonso López Chau.(CGTP) • El sábado 23 de setiembre en CONAFOVICER se realizará el Primer Campeonato de Confraternidad CGTP-Joven “Copa Pedro Huilca Tecse”. Mayor información al 424-2357 o escribiendo a jchahua@cgtp.org.pe. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Advierte en el marco del décimo aniversario de la vida institucional. Defensoría: En 150% aumentaron conflictos sociales en cinco meses (CPN Radio) La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, advirtió en el día central del décimo aniversario de creación institucional que los conflictos sociales en nuestro país se han incrementado en 150 % en tan sólo cinco meses, lo cual - sostuvo - es un hecho "muy grave". Explicó, que de acuerdo al reporte de su institución actualmente tenemos diez conflictos activos, a diferencia de los tres que se registraron en abril, lo cual representa una subida "vertiginosa" y un "problema central" para el gobierno Aprista. "Lamento mucho comunicar que desde el mes de abril de 2006 el reporte de conflictos N° 26 señaló que en el Perú teníamos 3 conflictos activos, el reporte de conflictos N° 30 que acabamos de hacer público señala que tenemos 10 conflictos activos, es decir que en los últimos 5 meses (...) ha habido un incremento de 150% en el número de conflictos activos en el Perú", refirió. Merino Lucero detalló que de los 10 conflictos activos que tienen calculados, 7 tienen que ver con problemas en el medio ambiente y la minería. "Esto es muy preocupante porque la minería es una actividad central de la economía en el Perú", manifestó. Agregó que la Defensoría del Pueblo está a disposición de las autoridades del Ejecutivo, para tratar de solucionar esos problemas y colaborar con las partes. "Estamos hablando de un conflicto en Ancash, otro en Cajamarca, otro en Cusco, en Ica, en Loreto, en Moquegua, en Pasco y en Puno (...) en el caso de Pasco y Puno hay 2 conflictos activos en cada uno de estos lugares", indicó. Beatriz Merino recordó que el rol mediador de la Defensoría se da en casos excepcionales y es el último paso a seguir cuando hay un conflicto. Sostuvo que tras los comicios generales se debe buscar el diálogo con los sectores más pobres de la población • “Con contrato o sin él habrá inversión" (La República) Desde que se inició este gobierno, uno de los temas más polémicos fue el aporte voluntario que reemplazó al impuesto a la sobreganancias mineras. Sin embargo, el temor a la pérdida de inversiones ha sido en opinión de algunos expertos el factor principal para que el Perú pierda un importante ingreso. º REGIONAL º º ºº Para Víctor Marroquín, representante en Perú de la Harvard Law School Associations y experto en derecho empresarial, la percepción de lo que busca el empresario que han tenido los gobiernos y aún persiste no es la correcta. "El creer que de no aplicar un contrato ley provocará que se vaya la inversión de nuestro país es falso", aclaró. Un empresario puede asustarse, continúa, si se emplea una política como en países vecinos (Ecuador), que busca la nacionalización de las empresas, lo que no se ha dado en el Perú. En su experiencia como representante legal de empresas norteamericanas en nuestro país, Marroquín comentó que el empresario tiene la capacidad y disposición de sentarse a la mesa y dialogar para llegar a una modificación. Sobreganancias Consultado sobre la eventual aplicación del impuesto a la sobre-ganancia, precisó que sería lo más natural, ya que en todas partes del mundo se cobra este impuesto, de quien más gana más paga. "Un impuesto dará más estabilidad porque tiene una tasa y es un monto estable que el fisco va a recibir, mientras que un aporte voluntario es algo un poco difuso'', dijo. Además, en el caso de las inversiones norteamericanas, el que estas empresas no paguen impuesto en nuestro país representa que el Perú financie el fisco del país del norte, debido al mecanismo de crédito que existe en ese país. "Cuando la empresa obtiene ganancias en Perú y debe pagar un impuesto, lo acredita, y si en EEUU se debe US$ 200 millones, allí acredita los US$ 100 millones que se supone pagó en Perú y allí paga los otros 100", explicó. La aplicación de un ''tax holiday'' o la eliminación temporal de un impuesto se aplicó como un incentivo para la inversión, que puede ser para el inversionista nacional pero no para el extranjero. En opinión de Marroquín, debemos contar con equipos preparados que estudien los sistemas tributarios extranjeros que al momento de tomar una decisión se tome con conciencia de que estamos en una economía global y que no afecte los intereses del país, que se puede lograr con trabajo conjunto entre el MEF y la Sunat. Datos PASADO. Los llamados "tax holidays" no se aplican a nivel mundial desde hace muchos años. En nuestro país, se dieron principalmente en la década de los 90, al inicio del gobierno fujimorista. CRÉDITOS. Las economías en el mundo han optado por el sistema de créditos como EEUU. Es necesaria la reforma judicial Para Marroquín, si bien un pago de un impuesto no ahuyenta una potencial inversión, lo que sí la pone en peligro son situaciones como la ocurrida recientemente en el Poder Judicial. "El empresario busca lo mismo que alguien que invierte en bolsa, si hay un mal anuncio o un clima político o económico con percepción de riesgo, no invertirá", afirmó. El congresista José Carrasco Távara prepara un proyecto de ley de impuesto a las sobreganancias, en el cual las mineras con contrato de estabilidad estarían exoneradas de pagar este tributo. • Denuncian contaminación del río Corrientes en Loreto (La República) Andrés Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco) señaló que informes oficiales del Estado confirman la grave contaminación en la zona donde viven, una situación que ellos vienen denunciando hace varios años. "Existe un informe del Ministerio de la Producción que confirma el daño que sufrimos las comunidades Achuar del río Corrientes, ubicado en la parte nororiental de la amazonía peruana (Loreto)", dijo el dirigente indígena. Según manifestó, en este primer informe, dado a conocer por la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería del Ministerio de la Producción, se evidencia altas concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo y de plomo en músculos y vísceras de los peces, así como una diversidad muy baja de especies de fitoplancton y zooplancton. REGIONAL Precisó que el estudio concluye que el ecosistema acuático es impactado negativamente por la exploración y explotación de petróleo realizado por la empresa Pluspetrol, la cual vierte diariamente a los ríos de la cuenca del Corrientes cerca de un millón trescientos mil barriles de aguas de producción petrolera. En esos ríos pesca la población nativa con riesgo para su salud. • Médicos de EsSalud piden garantías para brindar servicio de calidad “Pedimos garantías para dar un acto médico de calidad, tanto en el diagnóstico y el tratamiento, para la bienestar de nuestros asegurados”, señaló el presidente de la Asociación Médica del Seguro Social del Perú, Luis Ríos, tras anunciar que su gremio paralizará sus labores preventivamente, durante 24 horas, este 20 de setiembre. “Ya son 44 días del cambio de gobierno y no hay visos de solución para la seguridad social (…) No estamos pidiendo aumento de sueldo ni mejoras de otro tipo, sino mejoras en las condiciones de trabajo”, acotó. Argumentó que la situación en la Seguridad Social cada día es peor pues se realizan largas colas para pedir una cita y para las intervenciones quirúrgicas, no hay medicamentos, los equipos son obsoletos, entre otros. Según señaló, solicitan el cambio del presidente Ejecutivo de dicha entidad, José Luis Chirinos, pues este no entiende el servicio que brinda la institución, lo único que hace es una contención de costos con la depredación del pronóstico de salud del asegurado. Precisó que este no atiende sus pedidos para dialogar y expresarle sus preocupaciones, además consideró que el próximo presidente debe ser alguien que conozca el trabajo de salud y no abogados, economistas o banquero como es el caso de este último. • Policías de Bolivia y Perú preparan intervención en La Rinconada Puno (Los Andes, Puno) Preocupación, es el ambiente que se vive sobre el problema social que se presenta en el Centro Poblado Minero de La Rinconada, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina. La semana anterior, un operativo sorpresa, permitió recuperar a cuatro menores de edad, entre ellas dos de nacionalidad boliviana, quienes fueron obligadas a prostituirse en ese lugar. Esa operación, permitió también revelar los manejos de lo que sería una gran mafia internacional de traficantes de menores de edad, que son obligadas a vender su cuerpo en los bares y cantinas de ese lugar. Según datos recientes, en la avenida principal de La Rinconada, existen por lo menos 60 bares, cada uno de los cuales tiene con 10 a 12 jovencitas, lo que hace suponer que alrededor de 600 mujeres ‘trabajan’ en el oficio más antiguo del mundo. Pero esa no es la única preocupación, ya que se ha descubierto que alrededor de medio centenar de mujeres bolivianas, se encuentran allí, muchas de ellas en contra de su voluntad. Es por esa razón, que las autoridades bolivianas lideradas en Puno, por el Cónsul, Juan Balderrama Daza, han iniciado una serie de coordinaciones con sus pares peruanos, para de enfrentar ese problema. El último fin de semana, varios comisionados del gobierno de Evo Morales, llegaron a la ciudad de Puno, con el fin de recoger a una de las muchachitas que fuera rescatada del campamento minero, pero también para buscar la atención de las autoridades policiales, políticas y judiciales del Perú. Según el Cónsul boliviano, uno de los acuerdos de dichas reuniones, es organizar un operativo conjunto con la participación de policías peruanos y bolivianos, con el único objetivo de rescatar a las damas y erradicar el mal. El representante del vecino país, no quiso ahondar en más detalles, pero aseguró que ya se tiene a personal de inteligencia, haciendo un seguimiento pormenorizado del funcionamiento del sistema que se implantó en ese lugar. No hay fecha definida para el operativo y cuando lo haya tampoco será revelado, para no entorpecer las acciones que se pretenden tomar, dijo Valderrama Daza, quien días antes, alertó de la presencia de ETS en esa zona. No hay comisaría Uno de los inconvenientes más grandes que se tiene para hacer un mejor control de la seguridad ciudadana en La Rinconada, es la ausencia de una comisaría. Hace años hubo una, pero esta fue desactivada por falta de personal y otros inconvenientes. Sin embargo, el director de la XII Dirección Territorial de Policía en Puno (DITERPOL), General Alejandro Quispe Reyes, aseguró ayer que se ha avanzado en la instalación de un nuevo puesto policial. Este proyecto, sin duda ayudaría a mejorar el control de la seguridad en ese centro poblado, que dicho sea de paso en los meses de enero a marzo, su población se incrementa hasta 35 mil habitantes aproximadamente. • Minera Atacocha no asiste a reunión que convocó para dialogar con pobladores de Cajamarquilla (Diario Ahora, Pasco) El último martes estuvo prevista una reunión de urgencia entre la Empresa Minera Atacocha S.A. con la comisión de la comunidad de Cajamarquilla, pero los ejecutivos de dicha minera no concurrieron a la cita que acordaron llevar adelante en Huariaca, lo que los dirigentes y pobladores han tomado esta actitud como una burla. Las autoridades y pobladores de Cajamarquilla que acudieron a la cita levantaron un acta ante el Juez de Paz y anunciaron que en protesta suspenderán todas las operaciones de la minera Atacocha. El abogado de dicha comunidad, Celestino Rojas Gálvez, refirió que asesora en la negociación para la reformulación del convenio que ambas partes ya firmaron. “Hemos analizado los convenios que tienen tanto del 2001 y 2004 y en realidad llegamos a la conclusión que la Empresa Minera Atacocha SA sólo cumplió el 10% de lo convenido, incumpliendo un 90%, y la comunidad de Cajamarquilla a través de la junta directiva ha venido realizando múltiples gestiones, medidas de fuerza y en respuesta la empresa ha dado unos paliativos” declaró. Refirió también que en una anterior negociación la empresa aceptó una reformulación del convenio y cuando se les envió la propuesta no aceptaron alegando que ya existía un convenio. Ante esta situación la comisión y la comunidad acordaron la suspensión de todas sus operaciones mineras materia de convenio. Por su parte representantes de la empresa minera Atacocha indicaron que deseaban dialogar con la comunidad de Cajamarquilla, y como prueba de ello se realizó la reunión el 30 de agosto, suspendiéndose para continuarla a propuesta del mismo Gerente de la minera el martes 05 de septiembre proponiendo como zona neutral el distrito de Huariaca. La reunión se iba a realizar en el local de la Municipalidad, pero sólo asistieron los integrantes de la Comisión, Equipo Técnico y asesores. Ni un solo representante de Atacocha llegó a la cita. Finalmente el presidente de la comunidad de Cajamarquilla, Teodoro Palpa Villodas declaró que para ellos “es una extrañeza que la empresa minera Atacocha no haya venido, a pesar que hemos tenido un acuerdo para hoy. Se ha burlado de nosotros y de nuestra comunidad y no vamos a permitirlo. Vamos hacer paralizar la obra”, sentenció. • Brasil y la UE dejan en manos de EEUU el éxito de las negociaciones de la OMC (Americaeconomica.com) La reunión de los países del G-20, un bloque de 23 países en desarrollo y grandes exportadores de productos agrícolas que aboga por el fin de los subsidios en los países ricos, ha concluido ayer con la mirada puesta en EEUU, ya que, según los países participantes, Washington tiene en sus manos destrabar las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) si mejora su oferta de reducción de subsidios agrícolas. Ayer terminó en Río de Janeiro (Brasil) un encuentro de los países miembros del G-20 entre los que destacan Brasil, México, China, India y Rusia, en el que se hizo hincapié en que EEUU tiene la llave en las negociaciones de la OMC si reduce las subvenciones que disfrutan sus productos agrícolas. Tradicionalmente, EEUU y la Unión Europea (UE) se han mostrado reacios a retirar las ayudas económicas que otorgan a sus agricultores. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales "Déjenme ser claro, no espero que EEUU sea el único que se mueva en el tema de los subsidios agrícolas, pero un gesto de ellos es la condición para destrabar lo que los otros países necesitan hacer para llegar a un acuerdo", dijo ayer el Comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson. Mandelson ratificó que los 25 países de la UE podrían aproximar su oferta de reducir los aranceles agrícolas del bloque a los porcentajes pedidos por el G-20, que demanda una reducción hasta el 60% de los subsidios, frente a la actual propuesta europea del 39%, pero ha dicho que todo ello dependerá de la flexibilidad que muestre EEUU en las negociaciones. Para el canciller de Brasil, Celso Amorím, "la llave para avanzar está en las manos de los americanos" si flexibilizan su postura sobre subsidios domésticos, dijo. "Ya la posición europea tiene que ser mejorada en el tema del acceso a los mercados", agregó el ministro en una entrevista publicada el domingo en el diario O Globo. Las conversaciones de la llamada Ronda de Doha en la OMC se colapsaron en julio en Ginebra (Suiza) precisamente por el tema agrícola y una ausencia de ofertas de los países industrializados para efectuar reducciones de las ayudas que entregan a sus productores. Fue precisamente para discutir cómo reactivar esos diálogos que Brasil organizó en Río de Janeiro este fin de semana pasado una ronda de conversaciones entre los 23 países miembros del G-20. • Bolivia apela a su compromiso contra las drogas para mantener los acuerdos arancelarios con EEUU (Americaeconomica.com) El presidente de Bolivia, Evo Morales, espera que se prorrogue la ley de preferencias arancelarias que tiene su país con EEUU (Atpdea), que termina a finales de este año, en compensación por la lucha del país andino contra las drogas. Mientras que el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, se encuentra en EEUU desde ayer para negociar la extensión de la Atpdea, Morales ha pedido hoy a la Administración del presidente de EEUU, George W. Bush, un tratamiento de excepción que "salve" los 100.000 empleos y los casi 360 millones de dólares (284 millones de euros) en exportaciones anuales de Bolivia gracias a estos acuerdos arancelarios. "Seguiremos apostando, no solamente con EEUU, esta clase de negociaciones para que esta situación económica del país mejore", dijo Morales. Por su parte, García Linera ha iniciado hoy una rueda de 16 encuentros con autoridades del Gobierno y el Congreso de EEUU. Los logros de la lucha contra el narcotráfico son parte de la estrategia del Ejecutivo boliviano para convencer a EEUU para que prorrogue las preferencias arancelarias.
Permalink
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: CGTP, movilización, 20 de septiembre, huelga, paro, trabajadores, Boletin CGTP
|