El Blog
|
3 de Septiembre, 2006
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 271, 1 DE SETIEMBRE DE 2006 MIÉRCOLES 20 DE SETIEMBRE: MOVILIZACIÓN NACIONAL DE PROTESTA ¡TODOS A PARTICIPAR! PRINCIPALES TITULARES • Mineros de la transnacional Vocal iniciarán una Huelga Indefinida el próximo 4 de setiembre. Los efectos de la tercerización, las pésimas condiciones de trabajo son los principales motivos para esta medida de fuerza. Paralizarían sus labores más de 3 mil trabajadores. (CGTP) • El sábado 23 de setiembre en CONAFOVICER se realizará el Primer Campeonato de Confraternidad CGTP-Joven "Copa Pedro Huilca Tecse". Mayor información al 424-2357 o escribiendo a jchahua@cgtp.org.pe (CGTP). DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Trabajadores contratados del Servicio de Agua Potable en Asamblea General confirman su participación en la Movilización Nacional de Protesta convocada por la CGTP (CGTP) El auditorio de la Federación Nacional de Trabajadores de Construcción Civil fue el escenario de la asamblea general del Sindicato Unitario de Trabajadores Operadores de Estaciones de Control (Sutopec), gremio que congrega a los tercerizados que prestan servicios a la empresa SEDAPAL. Participó de la reunión el presidente de la CGTP, Mario Huamán Rivera, quien manifestó a la concurrencia los objetivos de la movilización del 20 de setiembre. Entre ellos las promesas hasta el momento incumplidas del actual régimen referidas a la Ley General de Trabajo, la Libre Desafiliación de las AFPs, etc. Exhortó a los asambleístas a participar en el ejercicio del justo derecho de protesta con el fin de lograr las reivindicaciones socio-económicas que nuestras familias reclaman. Concluyó manifestando que las instalaciones de la federación estaban a su servicio para cuando lo requieran. El Secretario General del gremio Manuel Ramos, agradeció al compañero Huamán su presencia y como parte del desarrollo de la agenda informó sobre las reuniones que ha sostenido con funcionarios de las empresas contratistas. Mencionó que las empleadoras informan que pagan a su personal altos sueldos, cuando en la realidad los salarios a las justas alcanzan el mínimo vital. Por ese motivo, dijo que era necesario sumar esfuerzos con otros sectores para conseguir la igualdad de derechos entre todos los trabajadores, que en el caso de los afiliados a Sutopec significaría el ingreso a la planilla de la empresa matriz. Agregó que la lucha aislada dilatará la reivindicación y que era el momento de pasar a otra etapa, la unidad en acción con otros gremios. Seguidamente, el compañero José Chahua por la Coordinadora de Trabajadores Tercerizados de la CGTP informó sobre la reunión con la Comisión Ad hoc de la PCM y explicó los objetivos del espacio promovido por la central mariateguista. Agregó que los trabajadores del sector telecomunicaciones, minería, electricidad se viene plegando a este clamor de justicia de miles de familias postergadas por esta forma de vinculación laboral. También hizo uso de la palabra, Luis Isarra, Secretario General de la Fentap, expresando el respaldo de su institución a las acciones del gremio. Resaltó que la lucha por los derechos laborales º implica a su vez la defensa del derecho al agua, alianza que está permitiendo sumar el apoyo de la colectividad. Cerró el rol de oradores invitados el Secretario de Organización de la CGTP, Oscar Alarcón. El dirigente cgtepista reiteró la invitación a la actividad de protesta del 20 de setiembre y destacó la iniciativa de los trabajadores del agua potable de acudir al llamado de la central mariateguista en defensa de sus derechos y de sus familias. Manuel Ramos, máximo dirigente de Sutopec comunicó la realización de nuevas jornadas de lucha contra el abuso de las contratistas. Finalmente, agradeció el respaldo de la confederación y la Fentap y aseguró la asistencia del sindicato a la movilización. • Médicos aceptan "ampliación' con muchas dudas (La República) La ampliación de horarios en los hospitales de Lima y Callao rige desde hoy, sin embargo representantes de los cuerpos médicos aseguran que esta redistribución no beneficiará a los usuarios ya que no se trata de una verdadera "ampliación", pues no se ha contratado nuevo personal ni se ha incrementado el presupuesto del sector. "Sin una verdadera reforma en el presupuesto ni el nombramiento de personal no se puede hablar de un mejor servicio, éste será el mismo que antes. No es más que un acto demagógico ", dijo el dirigente de la Federación Médica del Perú, Julio Vargas La Fuente. Cabe señalar que la atención en los hospitales se extenderá hasta las 5 de la tarde, por lo que alrededor de 3 mil médicos que laboran en Lima y Callao tendrán que cumplir con su Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial (Aetas u horas extras) desde las 2 de la tarde. "Esta medida se viene tomando desde hace 3 años, no significa cambio alguno", recalcó el dirigente médico. Entregarán propuestas Por otra parte, el presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud, Leoncio Díaz, indicó que se estudia la posibilidad de tomar medidas de fuerza ante la anunciada ampliación de horarios. "Esas serán pacíficas. Se trata de un plantón que realizaremos hoy frente al Minsa para entregar nuestras propuestas para mejorar el sector salud", afirmó, enfatizando sus nuevos planteamientos. • CNT verá proyecto de incluir a 'services' en reparto de utilidades (El Comercio) El Ejecutivo elabora un proyecto de ley para que los trabajadores de los 'services', que realizan una labor similar a los empleados en planilla, puedan tener derecho a recibir un porcentaje de las utilidades de las empresas. La ministra de Trabajo, Susana Pinilla, dijo que será labor del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) evaluar esta iniciativa antes de que sea enviada al Congreso. Pinilla declaró a una emisora local que "los 'services' disfrazan un trabajo permanente bajo el concepto de trabajo especializado". Por tal motivo, se espera eliminar este falso concepto para que los 'services' sirvan solo para actividades complementarias y trabajos temporales. Según el Consejo Empresarial para el Desarrollo (Cesden), de ser incluidos los trabajadores de los 'services' en el reparto de las utilidades, no implicaría un gasto mayor para las empresas, porque el monto a distribuir durante un determinado ejercicio económico siempre es el mismo. En este tema hay dos factores a tomar en cuenta: el tope por concepto de participación de las utilidades para cada trabajador no puede ser superior a 18 remuneraciones mensuales en un año y si la empresa tuviera excedentes, estos deben remitirse a los programas de generación de empleo del Ministerio de Trabajo. Según Cesden, si se incluye a los trabajadores de los 'services' en el reparto de utilidades, habrá que tener en consideración cuánto menos dinero recibirán los trabajadores incluidos en planilla y también el ministerio. De otro lado, la ministra Pinilla dijo que se evaluará si legalmente se pueden extender las sanciones que aplica la Sunat en materia tributaria a las empresas que no quieren ser supervisadas por los inspectores laborales. Además, sostuvo que ya se ha establecido un convenio con el Ministerio de Energía y Minas para fiscalizar, mediante inspecciones, el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas mineras. REGIONAL EXTERIOR • Estudiantes de Medicina de la Universidad San Antonio reclaman mejor trato para nombramiento de SERUM. El Servicio Rural de Medicina, conocido como SERUM que desarrollan los estudiantes egresados de esta profesión, ha sido motivo de protesta por parte de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de nuestra Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, quienes ayer por la mañana realizaron una bulliciosa movilización en los exteriores de la ciudad universitaria, incluso cerrando el tránsito en la Av. de la Cultura, llegando su protesta hasta la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, aledaña a su local de facultad. Los jóvenes estudiantes que están a punto de egresar y que tienen que realizar este Servicio Rural, sólo pedían que las autoridades de la Dirección Regional de Salud, institución a la que solicitan el servicio, sea imparcial, pero sobre todo equitativa, pues con una facilidad única se les otorga el servicio del SERUM a estudiantes egresados de otras universidades, incluso llegados de Bolivia o Argentina, donde no se solicita dicho servicio, pero que vienen al Cusco a ejecutar esta tarea para ser admitidos en el sistema médico nacional. "Señores, estamos cansados de solicitar a diario que se nos otorgue el SERUM a nosotros los egresados de Cusco; sólo nos dicen "vuelva mañana, vuelva más tarde, sea paciente, vuelva a ingresar sus documentos", es decir nos "pintonean" de aquí para allá sin darnos una respuesta contundente, pero ni bien ven llegar a un estudiante de Bolivia o Argentina, la atención es rápida, incluso se nos discrimina con estudiantes de Arequipa o Tacna", reclamó un estudiante de Medicina bastante mortificado. Se ha manifestado que incluso los favores que se otorgan los empleados de la Dirección Regional de Salud provienen de sobres con sobornos que se les entrega, una denuncia no comprobada pero que destaparía una verdadera mafia al interior de los responsables de dictaminar el Servicio Rural de Medicina (SERUM), donde los egresados de otras universidades que no son públicas tienen favores bastante rápidos. "Nosotros somos de una universidad pública, no podemos pagar a los señores de la DIRESA y sin embargo los egresados de Bolivia tienen unas ventajas enormes, sin saber cómo ni cuándo, ya están en la relación de serumnistas", indicaron los estudiantes de Medicina de Cusco. Los jóvenes terminaron su protesta en las inmediaciones de la Dirección Regional de Salud, donde no pudieron entrevistarse con la autoridad pertinente, pero es necesario que de forma inmediata se regule este servicio, pues no debe ser discriminatorio entre unos y otros egresados de Medicina, pero debe existir una legislación interna que asegure que nuestros egresados de San Antonio Abad tengan un puntaje adicional en la calificación para alcanzar el SERUM. • El Gobierno de Bolivia se enfrenta a Repsol YPF y a otras petroleras para llevar adelante la nacionalización de sus hidrocarburos. Cuando el reparto de la riqueza se convierte en un problema. (Americaeconomica.com) Como era de esperar, el proceso de nacionalización de los hidrocarburos bolivianos se está encontrando con infinidad de obstáculos. Hay ingentes cantidades de dinero en juego y muchos intereses que, al final, pueden impedir que la mayoría de los pobres de Bolivia se beneficie de esta polémica medida. Evo Morales topó con las petroleras... y con la corrupción de altos cargos de la Administración. Un escenario que ha contribuido ha agravar las ya de por sí malas relaciones entre el Gabinete boliviano y las empresas energéticas que operan en el país. El Ministerio Público de Bolivia llevó a cabo hace una semana un registro en el que tres fiscales, acompañados de medio centenar de agentes armados, allanaron la sede central de Andina en busca de documentación sobre un contrato supuestamente ilegal que habrían suscrito la compañía española y la brasileña Petrobras para realizar un ajuste de precios sobre el gas vendido a Brasil. El registro derivó en la detención y el arresto domiciliario limitado de Saúl Encinas, auditor de Andina, acusado de "estafa agravada". Según el Gobierno los perjuicios causados a Bolivia por ese acuerdo, firmado en 2002 y cancelado a mediados de este mes, rondan los 160 millones de dólares (125,5 millones de euros), aunque Repsol YPF ha indicado que el convenio fue legal y no causó daños al Estado boliviano. La petrolera Repsol YPF respondió dos días después al asalto con un comunicado en el que indicaba que iniciará las medidas legales que considere oportunas "ante todos los foros de justicia independientes, nacionales e internacionales" en la defensa de sus derechos y los de sus empleados si persistía la "injustificada y reiterada persecución judicial" de las autoridades bolivianas que, a su juicio, sufre Andina, la filial de la compañía en Bolivia. Este comunicado fue respondido a su vez, por el viceministro de Hidrocarburos boliviano, Julio Gómez, quien advirtió el pasado martes que el Ejecutivo de Evo Morales no aceptará "bravuconadas" y que el Estado boliviano también podría recurrir a "estrados internacionales" para demandar a las empresas petroleras extranjeras una indemnización por los años en que "saquearon" el país en complicidad con "gobiernos carroñeros". Después de las enfurecidas palabras Gómez, fuentes solventes de Repsol YPF indicaron que la compañía petrolera se reafirmaba en el comunicado que emitió el domingo pasado y que la empresa quería evitar la polémica con el Gobierno de Bolivia, por lo que de momento no contestaría a las acusaciones verbales y sólo lo haría cuando se produjeran hechos concretos. Y en medio de la disputa con Repsol YPF, el Gobierno boliviano destituía el pasado lunes al presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado. Su sustituto sería Juan Carlos Ortiz, que hasta entonces ocupaba una de las vicepresidencias. Alvarado había sido acusado de infringir el decreto de nacionalización de hidrocarburos con la firma de algunos contratos que habrían provocado unas pérdidas de 38,5 millones de dólares (30 millones de euros) al Estado. Alvarado rechazó haber cometido algún acto de corrupción, según se le ha acusado desde algunos periódicos locales. Además, el Gobierno ha sustituido a algunos miembros de la Administración que habían lanzado acusaciones contra Alvarado, como Victor Hugo Sainz, superintendente de Hidrocarburos, que será sustituido por Santiago Berrios, juez de la Corte Suprema. El Gobierno también destituyó al viceministro de Hidrocarburos, Julio Gómez, y nombró para el mismo cargo a Guillermo Aruquipa, asesor del presidente Evo Morales. Los cambios también han afectado a otros altos cargos de la Superintendencia de Hidrocarburos. La Fiscalía de Bolivia extenderá su investigación a Andina, por un presunto perjuicio económico al Estado boliviano por un contrato con la brasileña Petrobras, que podría prolongarse durante los próximos seis meses. Aunque el fiscal ha advertido que podrían pedirse las comparecencias de más directivos de la petrolera y añadió que las órdenes de comparecencia ante la Justicia afectan ya a unos 20 directivos de Andina. A día de hoy, YPFB ya tiene en su mano los resultados preliminares de las auditorías que se llevan realizando desde hace un mes a las petroleras extranjeras que operan en el país andino, incluida la propia Repsol YPF, aunque estos informes no empezarán a conocerse hasta dentro de una o dos semanas. Las conclusiones de las auditorías marcarán el curso de las negociaciones con las petroleras foráneas en el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, pues con ellas se pretende constatar si las petroleras cumplieron o no con los contratos firmados y con las inversiones pactadas en los últimos años. Las auditorías se están realizando en 56 campos petroleros operados por nueve compañías, entre ellas Andina, la filial de Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la franco-belga Total Fina Elf y las británicas British Gas y British Petroleum. Según cifras de las empresas, en la última década han invertido cerca de 3.000 millones de dólares (2.343 millones de euros), de los que una mitad se destinó a la exploración de campos petrolíferos y la otra mitad a la explotación de hidrocarburos. Pero la cortina de humo parece que se extiende ya sobre cualquier dato de una u otra parte. Hace falta más firmeza para lograr con verdadero éxito la nacionalización de los recursos naturales de Bolivia, lo que no significa la necesidad de vistosos asaltos a las explotaciones de crudo, ni enconadas declaraciones salpicadas de revanchismo. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales Es primordial el diálogo sereno entre el Gobierno y las petroleras, que se resistirán a ceder gratuitamente sus abundantes beneficios, pero también es vital el trabajo escrupuloso de los funcionarios del país para evitar la corrupción. Sólo así se conseguirá el noble objetivo de la nacionalización: acabar con la miseria que sufren la mayoría de los bolivianos. Impuestos. Pero las disputas no acabaron ahí. El pasado jueves, el Gobierno de Evo Morales advirtió a Repsol YPF, Petrobras y la francesa Total que no podrían operar en Bolivia si no pagaban el tributo adicional del 32% de la producción anunciado el pasado 25 de agosto, y que se incluía en el decreto que sobre la nacionalización de los hidrocarburos publicado el pasado 1 de mayo. Con estos recursos, el Gabinete de Morales pretende impulsar la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB). Unas horas después Repsol YPF, Petrobras y Total anunciaron que pagarían pagarán durante la jornada del viernes la primera cuota del citado tributo derivado de las operaciones en los campos de gas de San Alberto y San Antonio, correspondiente al mes de mayo, y que ascienda a 25 millones de euros. Fuentes de Repsol YPF aseguraron que la compañía pagará su parte correspondiente, siguiendo los pasos de Petrobras, que también había afirmado que depositaría el dinero en la cuenta del Banco Central Boliviano habilitada para el efecto por el Ministerio de Hidrocarburos. El operador de los citados campos es Petrobras, pero Repsol YPF tiene una participación del 50% por un 35% de la brasileña y un 15% de Total. Cada una pagará 12,6 millones, 8,8 millones y 3,7 millones de euros, respectivamente. Desde Repsol YPF se precisó que en los posteriores pagos correspondientes a las cuotas de junio, julio, agosto y septiembre, cuyos plazos vencen el 11 de septiembre, el 18 de septiembre, el 25 de septiembre y el 2 de octubre respectivamente, "se haría lo mismo" que decida Petrobras. En cualquier caso, las disputas van a continuar... y más pronto que tarde.
Por NOTIMEX - 3 de Septiembre, 2006, 23:52, Categoría: OIT
San Salvador.- El presidente de El Salvador, Antonio Saca, sancionó los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a los derechos de libre sindicalización y la negociación de contratos colectivos.
El mandatario aprobó anoche los convenios 87, 98, 135 y 151 luego que la Asamblea Legislativa los ratificara la semana pasada en medio de una amplia polémica generada en los sectores políticos y sociales del país.
mié 30 ago 2006 07:15:00 CEST
Colombia: CUT: fin a los sindicatos de empresa
La Central Unitaria de Trabajadores pondrá
fin a sus 746 sindicatos de base y los remplazará por 20 organismos
sindicales por actividades.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se fijó un
plazo de seis años para transformar sus 746 sindicatos de base en no
más de 20 sindicatos por actividad económica.
Con ello, la central obrera busca revitalizar el sindicalismo
colombiano para evitar que tenga un entierro de tercera en momentos en
que, según sus dirigentes, se necesita con mayor urgencia la presencia
de organizaciones sindicales fuertes para defender a los trabajadores.
Terminar con la figura de un sindicato en cada empresa es una tarea que
arrancó desde el pasado viernes, cuando finalizó el V congreso de la
Central Unitaria.
En los próximos seis años (hasta el 2012), los cerca de 650.000
trabajadores afiliados a los 746 sindicatos de base de la CUT pasarán a
engrosar las organizaciones sindicales de industria o de actividad
económica, de las cuales ya hay 17 definidas, salud y seguridad social,
sector financiero y seguros, cemento y construcción, administración
publica, servicios públicos domiciliarios y transporte.
Se trata, según el presidente de la CUT, Carlos Rodríguez, de aumentar
el poder de negociación frente a los empleadores y el Gobierno.
El objetivo es, además de aglutinar a los que ya están sindicalizados,
vincular de manera directa a los trabajadores independientes, que se
cuentan por millones, y los trabajadores de una empresa que quieran
hacerlo sin tener que conformar un sindicato de base.
Haciendo caso omiso del tipo de contrato (a término fijo, indefinido,
tercerizado, temporal, etc.), la CUT estimulará la vinculación al
sindicato de área de los empleados y obreros que hoy, aunque quisieran
hacerlo, no cuentan con la facilidad para ello o por temor a ser
despedidos o de que no les renueven el contrato.
La CUT, que aplicará una figura llamada autonomía sindical, promoverá
la afiliación de cualquier número de trabajadores de una empresa (uno,
dos, tres, cuatro…), con lo cual los sindicatos de base pasarán a ser
historia pues se considera que, con la globalización de la economía,
estos ya no tienen nada que hacer y lo que se impondrá, como está
sucediendo en otros puntos del planeta, son los sindicatos de industria.
En Colombia, un poco más de 830.000 trabajadores se encuentran
sindicalizados (además de la CUT están la CGT, la CTC y grupos
independientes), la mayoría perteneciente al sector público.
Portafolio
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU - CGTP Web: www.cgtp.org.pe / E-mail: cgtp@cgtp.org.pe Telef.: 4314381 Telefax: 4242357 CON EL FAVOR DE SU PUBLICACIÓN Y/O DIFUSIÓN DE LA SIGUIENTE NOTA DE PRENSA Trabajadores preparan huelga general indefinida CGTP EXIGE A EMPRESA CELIMA EL RESPETO A DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES La empresa CELIMA S.A., una de las principales productoras de pisos cerámicos conocidos como mayólicas a cargo del grupo Trébol-Celima-Roca cuyo directorio preside Augusto Belmont Cassinelli y gerenciado por Francisco Secada Paredes, viene sosteniendo una política laboral en abierta oposición a las normas internacionales de la OIT, de la Constitución Política y de las leyes laborales, muy cuestionada por sus propios trabajadores ante los despidos arbitrarios y la negativa a una justa negociación colectiva. El recientemente formado Sindicato de Trabajadores de CELIMA S.A. en defensa de los derechos laborales y ante los abusos de la empresa ha realizado un paro de 48 horas y se apresta ir a una huelga general indefinida, el 04 de septiembre, toda vez que los funcionarios de la misma niegan toda posibilidad de diálogo para ventilar una solución favorable a las partes. Entre otras demandas, exigen la reposición de 29 dirigentes y trabajadores despedidos injustamente, tan solo por su afiliación sindical; así como la solución a su pliego de reclamos, el mismo que ha transcurrido nueve meses sin arreglo alguno. Exigen además que los funcionarios de la CELIMA S.A. se abstengan en intervenir en los asuntos internos del sindicato toda vez que sin respeto a la libertad sindical han iniciado una campaña de "renuncias" bajo chantaje de continuar en el trabajo o ser despedido. Casi 500 trabajadores que laboran en esta empresa, denuncian asimismo la presión de contratos de trabajo "con fines de exportación" que abusivamente van más allá de los 5, 10 o más años de trabajo continuado, desnaturalizando la ley e implementando un régimen laboral que precariza el trabajo y lesiona los derechos laborales fundamentales. En consecuencia la CGTP hace un llamado a la empresa a dar un tratamiento digno favorable a las partes, antes que se materialice la anunciada huelga general de los trabajadores de CELIMA que cuenta con el respaldo de los trabajadores de la industria de la construcción y de la CGTP. Lima, 28 de agosto 2006. DPTO. DE PRENSA Y COMUNICACIONES CGTP.
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 269, 28-29 DE AGOSTO DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NOTICIAS • El sábado 23 de setiembre en CONAFOVICER se realizará el Primer Campeonato de Confraternidad CGTP-Joven "Copa Pedro Huilca Tecse". Mayor información al 424-2357 o escribiendo a jchahua@cgtp.org.pe (CGTP). • El viernes 1 el sindicato de trabajadores del Agua Potable, SUTOPEC, realizará su asamblea general en el auditorio de la Federación de Construcción Civil. Participarán dirigentes de la CGTP. Entre los temas que se tratarán destacan la movilización del 20 y la coordinadora de tercerizados. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Sindicalistas cubanos y representante de la Federación Sindical Mundial expusieron en seminario sobre Unidad y Perspectiva Sindical (CGTP) El Hotel Bolivar fue escenario del segundo debate sobre la unidad sindical mundial. En esta oportunidad el Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba Pedro Ross, acompañado del responsable del Departamento de Internacionales Ernesto Freire y el Secretario General Adjunto de la FSM, Valentín Pacho, expusieron la posición de ambas organizaciones respecto a la proceso de unidad sindical. El dirigente cubano Pedro Ross (también vice-presidente de la FSM) manifestó que se respetaba la decisión de la CMT y la CIOSL pero destacó que la unidad no puede ser asumida desde las cúpulas. Agregó que la FSM entiende la unidad no como un hecho de fusión de estructuras sino la como la convergencia de criterios revolucionarios destinados a cambiar la injusticia vigente. "Si la unidad es para cambiar, deben decirnos que hay que cambiar, ¿para estar peor? En Cuba hemos demostrado que cambiamos constantemente para darle a cada persona el respeto a su dignidad y eso nos une desde la perspectiva sindical a todas las organizaciones que integran la FSM, acotó, el sindicalista cubano. Agregó que hasta el momento la CIOSL mantiene en sus normas la no afiliación de organizaciones comunistas y ha atendido el supuesto reclamo de organizaciones sindicales inexistentes acusando al gobierno cubano por infringir convenios de la OIT. "Esta es la clase de unidad que se pregona con exclusiones y discriminaciones, si es así, no queremos esa clase de unidad", arguyó Ross. Destacó que la CGTP es la única central clasista afiliada a la FSM que ha sido invitada a participar en dicho proceso y la CTC de Cuba la única excluida. Concluyó invitando a unirnos en la acción y a reforzar al clasismo como la propuesta transformadora y no caer en pretensiones reformistas que sólo buscan atenuar el reclamo de millones de trabajadores que exigen verdaderos cambios. Por su parte, Valentín Pacho enfocó su disertación en la necesidad de fortalecer el sindicalismo clasista, informando que la FSM promoverá un Foro Sindical para contribuir a promover el sindicalismo revolucionario para buscar el verdadero cambio de la sociedad. Manifestó que un movimiento despolitizado y desideologizado sólo será un movimiento de trabajadores amorfo manipulado por las cúpulas, algo que no aspira la FSM. Recordó que la CIOSL apoyo medidas contra-revolucionarias y la ORIT mantuvo relaciones muy cercanas con la CIA, siendo el intento de golpe de estado en Venezuela donde respaldo la traición de la CTV a la causa de los trabajadores. Resaltó que la FSM aspira a una unidad destinada a transformas la realidad que aqueja a millones de familias y no defender superficiales reformas. Luego de las alocuciones intervinieron los concurrentes quines agregaron sus apreciaciones a lo expuesto por los expositores. Finalmente, Juan José Gorritti, Secretario General de la CGTP agradeció la presencia de los dirigentes y de la concurrencia proveniente de las diversas regiones del país. • CGTP: Yanacocha busca represión antes que diálogo para resolver conflicto con Combayo (CPN Radio) El presidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, cuestionó a la compañía minera transnacional Yanacocha por apostar a la represión antes que priorizar el diálogo, en el conflicto que mantiene con la comunidad de Combayo (Cajamarca), al tiempo de rechazar que el empresariado nacional e internacional se crean "los dueños del Perú". "Por lo tanto, lo que hay que apostar es por el diálogo y no a la represión, que parece que es a lo que apuesta Yanacocha, porque la vez pasada, en una protesta, ya hubo un muerto. ¿Qué quiere Yanacocha? ¿Más muertos? Quieren presionar al gobierno, al Estado (…) ¿Qué se creen, los dueños del Perú?, se preguntó. En ese sentido, cuestionó la paralización indefinida de operaciones de dicha compañía minera, tras respaldar demandas de la población. Huamán Rivera denunció también que el gobierno "viene siendo presionado" por los gremios empresariales y "aceptando este tipo de presiones". En concordancia con este punto, lamentó que el titular de Energía y Minas, Juan Valdivia, haya dicho "una cosa, antes de ser ministro -como la revisión de los contratos de estabilidad tributaria, pago de regalías mineras-, mientras que, "ahora, en el poder, hable diferente". El dirigente sindical refirió, entonces, que un partido como el APRA, "que se dice defensor de la justicia social, no debe pregonarlo, sino practicarlo". Respecto a la aprobación de la Ley General del Trabajo y la eliminación del despido arbitrario, manifestó que "esperamos que el Congreso y el partido aprista, que ofreció un nuevo marco normativo laboral, hagan su trabajo". Huamán insistió en la necesidad de restaurar la Constitución de 1979, al indicar que la postergación de este acto "fue uno de los motivos fundamentales que llevó el fracaso a la transición democrática del país, después de la caída del fujimorismo". • Ley General del Trabajo debe aprobarse en dos meses, según legislador Herrera (CPN Radio) El vicepresidente de la Comisión de Trabajo del Congreso, Julio Herrera, afirmó que, en un plazo máximo de dos meses, debe estar aprobada la nueva Ley General del Trabajo, al tiempo de urgir en agilizar cuanto antes el trámite correspondiente, para tal fin. "Debe salir cuanto antes... Se piensa agilizar y dar un tiempo de dos a tres meses para que se pueda desarchivar esta Ley (General del Trabajo) y hacerla (aprobar) cuanto antes... Sí, hay que pedir que agilicemos. No podemos espera mucho. Hay que agilizar. Creo que, con dos meses, debemos dar un buen aviso", subrayó. Herrera adelantó, igualmente, que su despacho impulsará un proyecto de Ley para sustraer a SEDAPAL del ámbito de ProInversión y del FONAFE, y "no mantener ese fantasma de la privatización". De igual modo, informó que este martes se presentará ante su grupo de trabajo, la titular del sector, Susana Pinilla, a fin de que exponga sobre la política de su administración, además de - anotó- "ayudarla en el impulso de la aprobación de la Ley General del Trabajo". Descartó, en ese sentido, que el gobierno aprista no tenga una política laboral definida, al referir que "no es cómo se dice". De otro lado, estimó que la eliminación del despido arbitrario debe ser incluida de la Ley General del Trabajo. "No debe existir ni mejorarse la parte del despido arbitrario, porque es un abuso, y no estoy de acuerdo con todo exceso. Así que voy a conversar con la bancada aprista para que apoye el tema", enfatizó. REGIONAL El legislador del Apra confirmó, asimismo, que el Ejecutivo prepara la modificación de Ley de reparto de utilidades, a fin de que este beneficio se extienda a todos los servidores, sin excepción, al precisar que "no es sólo el trabajador estable es el que genera y produce la riqueza, sino también son aquellos que tienen que ver indirectamente con esta actividad". • Padre Arana insiste: Yanacocha financiaría movilizaciones contra comuneros (CPN Radio) El padre Marco Arana no dio marcha atrás en su denuncia respecto a que la minera Yanacocha financiaría las movilizaciones en contra de los comuneros que mantienen un impasse con la compañía. A pesar de esa imputación, el religioso aseguró que está completamente dispuesto a conversar con representantes de la empresa, a fin de hallar una solución al problema. Agregó que aunque la minera prometió inversiones por más de un millón de dólares, estás solo se habrían dado en un 50%. Por su parte el alcalde de Combayo, Luciano Llanos, dijo que los comuneros no tuvieron más remedio que obstruir la carretera Cajamarca - Bambamarca, única ruta de acceso a Yanacocha, porque los representantes del gobierno no les hacían caso. • Denuncian adquisición irregular de medicamentos (La República) La Asociación de Médicos del Seguro Social del Perú (AMSSOP) denunció la adquisición, por parte de Essalud, del fármaco Gemcitabina de fabricación nacional, cuya efectividad no ha sido acreditada en el ámbito profesional médico y advirtió que esto puede suponer un riesgo para los pacientes con cáncer del pulmón y páncreas. Aunque en el otorgamiento de la buena pro se asigna a las empresas nacionales un 20% adicional a la sumatoria de la calificación como bonificación por ley de promoción del producto nacional, para AMMSOP, el sistema de adquisiciones de medicamentos no puede ser aplicado de igual manera que el resto de productos. VERSIÓN. Essalud, en tanto, aseguró que esta institución no adquiere medicamentos que no tengan garantía y registro sanitario. • Paro de transporte público para el 19 de setiembre (La Región, Loreto) Así lo dio a conocer el secretario general del sindicato de choferes del transporte público Genner Cullqui. Quien además, expresó que el día domingo tuvieron una acalorada asamblea, donde se tomó el acuerdo de la paralización. "Todos deben saber que los beneficios sociales de los choferes son irrenunciables. No pueden seguir escudándose los propietarios y no reconocernos. Por ello hemos tomado la decisión del paro preventivo de 24 horas para el 19 de setiembre. Con esto estamos buscando llamar a la reflexión. De no ser atendidos, la lucha continuará con medidas más fuertes. Ya estamos cansados de que no se nos atienda. Ahora con las inspecciones oculares de la dirección de trabajo, se vienen dando cuenta de que sí existe un nexo laboral entre los choferes y los propietarios, mientras que ellos han tratado de desconocerlo. Hasta el momento el gobierno aprista, no se ha pronunciado sobre nuestra realidad olvidada. Creemos que no nos deben dejar de lado, ya que un grueso importante del pueblo pertenece y utiliza el sector" dijo Cullqui. Denunció que hayan algunas líneas de transporte, que hasta les obliguen a los choferes que echen combustible en tal o cual grifo, porque los dueños luego les dan entre 20 y 30 céntimos más a los dueños. "Esa es una canallada y un tremendo abuso para los choferes que les dan para feria. Nosotros tenemos nombres, pero por ahora no los vamos a soltar, esperamos que los propietarios depongan esa actitud" manifestó. Indicó que los dirigentes principales, vienen organizando e implementando el paro del 19 de setiembre. EXTERIOR EXTERIOR • SITENAPU celebró 26° Aniversario y juramentó reelecta Junta Directiva (Diario El Callao) Fue una noche donde antiguos y nuevas generaciones de luchadores gremiales, como aquellos involucrados en defender a este pujante Primer Puerto del país, se dieron cita ayer, en la sede de la Casa Club ENAPU, para presenciar la Ceremonia de Juramentación de la Junta Directiva de SITENAPU – CALLAO para el período 2006 – 2008, la cual encabeza el sindicalista Isidro Huamanchumo Ramírez. Casualmente, la juramentación coincidió con el 26° Aniversario del referido sindicato, quien tuvo como primer Secretario General al actual Congresista chalaco, Luis Negreiros Criado. Hasta la casa club ENAPU, se dieron cita diversas personalidades del ámbito político y gremial chalaco, entre ellos los Parlamentarios porteños, Luis Negreiros Criado y Martín Pérez Monteverde, la Secretaria General de la CGTP – Callao y Presidenta del Frente de Defensa de la Región Callao, Gloria Pérez, el Vicepresidente del Directorio de ENAPU, Juan Carlos Cicala, el Secretario General de FENTENAPU, Dr. Gustavo Gutiérrez y el Director – Gerente General del diario "El Callao", Dr. Abraham Ramírez Lituma. Fueron estas personalidades que destacaron en la mesa de honor. Asimismo, se hicieron presente, el Gerente General de ENAPU, Roberto Colombo, el Presidente de la Asociación Peruana de Agencias Marítimas, Ricardo de Guezala, el Asesor de temas portuarios, Dr. Manuel Dammert Egoaguirre, los gerentes de ENAPU, representantes de los gremios portuarios y sindicalistas. Fue el Congresista Luis Negreiros Criado, quien hizo tomar juramento al recientemente elegido Secretario General de SITENAPU, Isidro Huamanchumo. Seguido, fue el mismo Huamanchumo quien realizo el mismo acto a su Junta Directiva. Compromiso con portuarios Isidro Huamanchumo, señaló que la Junta Directiva reelecta se ha propuesto consolidar el desarrollo de ENAPU, y seguir luchando por el mejor para los portuarios, defendiendo primero la empresa nacional – chalaca. Asimismo recordó, su lucha realizada por parte de los portuarios, quienes convocaron a los diversos gremios laborales, sociedad civil el 14 de Setiembre del año pasado; "un día en que el Callao se levantó, salió a las calles y defendió sus derechos". El titular de SITENAPU, resaltó la presencia de los dos congresistas chalacos, que desde el Parlamento Nacional, trabajan defendiendo nuestro territorio porteño, además de la ardua labor que por años viene realizando el Sub Decano de la Prensa Nacional, dirigido por el Dr. Abraham Ramírez Lituma, quien en sus diversos artículos periodísticos también ha defendido los derechos de los chalacos. Por su parte, uno de los más antiguos luchadores sindicalistas y congresista reelecto, Luis Negreiros, hizo una remembranza de quienes fundaron el SITENAPU hace 26 años, formando parte de esa "gran escuela" el ahora Secretario General. También solicito a su colega parlamentario, que como representante del Callao en el Congreso, atienda el llamado del ahora Secretario General del SITENAPU para defender el puerto del Callao y sus tradiciones. "Hoy el muelle Sur representa un verdadero reto, pero no se podría encarar esto, sino nos preparamos para ello, y no con discursos, sino con una estrategia diferente. La competencia es seria e implica inversiones en el Muelle cinco", refirió Negreiros. • OIT: Mil millones ganan menos de US$ 2 diarios (La República) Unos mil millones de trabajadores de Asia y el Pacífico ganan menos de US$ 2 al día, lo que demuestra que el fuerte crecimiento de las inversiones y la producción en la región no han bastado para responder al aumento de la fuerza laboral, según el informe "Alcanzar el trabajo decente en Asia" elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicho estudio difundido ayer en Ginebra servirá como documento de trabajo en la XIV Reunión Regional Asiática de la OIT que se inicia hoy en la ciudad surcoreana de Busan. El director general de la OIT, Juan Somavía, acotó que el desafío del empleo para esta región es enorme. "Con cerca de 1.900 millones de mujeres y hombres trabajando, la fuerza laboral asiática es tremenda y crecerá la próxima década al menos un 14%, hasta alcanzar los 250 millones de personas más", aseguró. Menos salarios De acuerdo con los datos del informe, al menos mil millones de trabajadores viven por debajo del umbral de la pobreza (con ingresos inferiores a los US$ 2 diarios) y 330 de ellos cobran menos de US$ 1, pese al fuerte incremento registrado en la productividad, el comercio y las inversiones de la región en los últimos años. La clave CASO DE INDIA. Desde 1999, mientras que la productividad del sector manufacturero de India creció en 84%, los salarios reales de los trabajadores de dicho país cayeron en 22%. • Ministros de Mercosur y países asociados buscarán sustituto al dólar en comercio regional (Peru 21) Los ministros de Economía o Hacienda del Mercosur y países asociados se reunirán el próximo viernes en Río de Janeiro para discutir, entre otros temas, la posibilidad de sustituir el dólar por monedas locales en el comercio regional, informaron hoy fuentes oficiales. La adopción de monedas locales en las transacciones en lugar del dólar será debatida como una forma de cooperación para incrementar y facilitar el comercio regional, afirmó un vocero del Ministerio de Hacienda de Brasil, organizador de la reunión. En el encuentro participarán los ministros de los cinco países miembros plenos del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y los de los cinco países asociados al bloque (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), según una nota del Ministerio de Hacienda. La adopción de las monedas locales en el comercio fue discutida inicialmente en el encuentro que ministros del área económica y los presidentes de los banco centrales de los países del Mercosur ampliado celebraron en julio pasado en la ciudad argentina de Córdoba durante la XXX Reunión del Consejo del Mercado Común. La discusión ya ha avanzado un poco más entre Brasil y Argentina, los dos mayores miembros del bloque y cuyo comercio bilateral llega a cerca de 16.000 millones de dólares anuales. "El exportador argentino, por ejemplo, tiene que convertir los pesos en dólares y los dólares en reales. Queremos hacer operaciones directas con nuestras monedas", dijo entonces el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega. Según Brasil, la sustitución del dólar en los negocios ayudaría a reducir los costos, disminuiría las presiones sobre el cambio y fortalecería las monedas locales. La reunión del próximo viernes, que se celebrará en el Palacio de Itamaraty -sede de la cancillería- en Río de Janeiro, tiene por objetivo "fortalecer aún más la integración regional del Mercosur y unir esfuerzos para la búsqueda de denominadores comunes en las áreas política, económica y financiera", según el comunicado. Los ministros, según la agenda, también debatirán sobre la actuación de los países de la región en los organismos multilaterales y realizarán un balance sobre el estado de las relaciones comerciales entre los diez países, desde los flujos actuales hasta los desafíos para el comercio en el bloque. El encuentro ministerial es organizado por Brasil debido a su condición de presidente temporal del Mercado Común del Sur (Mercosur). GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales
TST, es una filial creada por telefónica con el único´propósito de
explotar a los jóvenes, los cuales han pasado de Programa
Juvenil,Cooperativa y todas las formas "creativas" que tiene la ley de
trabajo para no darles la oportunidad de estar en planillas. Después de
10 años de explotación constante es que un grupo de ellos pasan a
planilla y forman el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefonica
Servicios Técnicos TST, los que se encuentran en una prolongada lucha
interna contra la administración, la cual tiene el único propósito de
destruir el sindicato, una vez más los trabajadores debemos de darnos
la mano difundiendo y solidarizándonos con este joven sindicato.
Saludos
enviar correspondencia al mail:SUTTST@hotmail.com,ccastan1@hotmail.com
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA
SERVICIOS TÉCNICOSBoletín °11La Voz de los Jóvenes TrabajadoresAv. URUGUAY 335 – LIMAQuerido Mateo Cuando tenía tú edad, aproximadamente 17, la exigencia de trabajar era urgente. Como recordarás, jamás alcanzaba el dinero que ganaba nuestra madre en el colegio. Es así que decido trabajar de cualquier manera. Gracias a la búsqueda incansable de encontrar un puesto de trabajo, siendo menor de edad, consigo “algo” que va relacionado casualmente con lo que estudiaba, es así que comienzo en una empresa española de Telecomunicaciones ITETE, por consejos de algunos compañeros que laboraban desde hace algún tiempo allí, decidí quedarme más tiempo a realizar mis prácticas, entraba a las 7:30am salía aproximadamente a las 9:00pm, le caía bien a todos porque siempre me quedaba hasta tarde, algo que me incomodaba un poco era que pasó 1 mes y no me pagaban, ni siquiera me daban los pasajes, pero eso no importaba tenía que ganar la confianza de todos los superiores. Así pasaron 3 meses, sin sueldo y sin pasajes. Tenía que demostrar a la empresa el interés de pertenecer a ella... ¿cómo sacrifiqué a nuestra madre, no? Al cabo de 3 meses la empresa decidió trasladarme de área y subvencionarme económicamente un sueldo de S/ 410.00, en ese instante me sentí agradecido, sentí que estaba haciendo bien las cosas, sentí que el camino era correcto. Después de unos meses, postulé a la empresa más grande de Telecomunicaciones del país, también española y logré ingresar, recuerdas? que alegría, no? Las cosas estaban mejorando. Según mis compañeros, trabajar en esa empresa era un gran logro. Así que comienzo mi segunda experiencia laboral, las instalaciones eran mejores, existía un poco más de formalidad. Esta vez me indicaron que ingresaba a laborar de Lunes a Sábado de 02:00pm a 10:30pm, nunca salí a las 10:30pm, siempre más tarde, muchas veces salí a las 2 ó 3 de la mañana pero valía la pena pues si me quedaba hasta más tarde y trabajaba mucho más, así no me paguen sobre tiempo, les caería bien a los jefes y sería reconocido, además al comparar este con mi antiguo empleo ¡era un gran logro pues tenía un día de descanso!. Después de pasar esa etapa de Programa Juvenil, me pasaron a una cooperativa de empleo, siempre realizando las mismas funciones, en el mismo local, etc. Después de 6 años en esta empresa, me incorporan en su planilla. Durante estos 6 años he visto como han despedido personal valioso y como han maltratado personal antiguo. En ocasiones me sentí indiferente ante esos hechos, no me interesaban pues yo tenía que trabajar hasta tarde para conservar mi trabajo y si tenía suerte y le caía bien a algún jefe, mejoraría mi porvenir. Sabes Mateo? me avergüenzo de haber pensado de esa forma, de haber sido indiferente cuando casi todo el personal desató un reclamo colectivo por los despidos abusivos que se realizaban acá, cuando con mi silencio me convertía en cómplice del abuso. No sabes que remordimiento siento cada vez que recuerdo todo eso, siento que todos se burlaron de mi, mis compañeros con sus consejos, la empresa, los jefes con sus engaños y comentarios venenosos sobre compañeros antiguos!! Imagínate qué le sucederá a otra gente joven, entusiasta y con deseos de superación. Cómo se burlarán también de ellos, haciéndoles creer que tienen que someterse hasta el grado de privarse de sus derechos para poder progresar. Mateo, al recordar y analizar todo eso, sólo te puedo decir que me privaron de libertad, me humillaron, me volvieron egoísta y conformista. Doy gracias que desperté de ese sueño embrutecedor y egoísta. Te hago saber esto porque después del colegio comienza una nueva vida, donde tu lineamiento principal debe ser la solidaridad y preocuparte en tu educación. Es muy probable que me despidan junto a muchos de mis compañeros que tienen más de 10 años trabajando, a veces conversamos que hace mucho tiempo debimos unirnos para mejorar las cosas, pero esta es nuestra realidad y tenemos que cambiarla. Tengo compañeros que tienen muchos años laborando acá, también los incorporaron a planilla este año y les bajaron su remuneración a pesar de la gran labor que cumplen. Mateo, no esperes el último momento, quizás no soy un gran ejemplo a seguir pero eso no restringe que pueda aconsejarte. Se firme e íntegro. Te Quiero Siempre El texto en mención es la carta de un compañero nuestro dirigida a su hermano menor, tiene gran valor para todos nosotros porque plasma parte de nuestra vida y de la vida de muchos de los jóvenes en Latinoamérica, los cuales son avasallados con ideas egoístas y conformistas que los malos empresarios y los gobiernos corruptos pregonan. SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA SERVICIOS TÉCNICOS Boletín °11 La Voz de los Jóvenes Trabajadores ABUSO CONTINUA Denunciamos públicamente al señor Celso Rodríguez el cual aprovechando su condición de mando está cometiendo actos de hostilización contra nuestro joven dirigente Walter Diaz de la Vega Castillo. El día 16 del presente nuestro dirigente se dirigió a realizar sus labores y fue sorpresa para él que la PC donde realiza sus funciones, sería trasladada a otro lugar. Nuestro dirigente se dirigió al señor Celso Rodríguez manifestándole el por qué del traslado de la PC, en todo caso, por qué no trasladaban las otras PC’s que tienen las mismas características y no las están utilizando y lo más importante, por qué no tuvo la molestia de comunicar con anticipación tal cambio. Como era de esperarse el señor Celso Rodríguez respondió “Lo que esté bajo mi supervisión puedo moverlo, sin comunicar a nadie” y no conforme con eso, le indicó que él tambien sería trasladado a otra área. No es la primera vez que dicho mando tiene problemas de esta índole, la mayoría de sus trabajadores no está de acuerdo con su trato. Es más, el personal de TDP se queja constantemente por la actitud déspota que lo caracteriza. Dónde esta la Comunicación Eficaz de Telefónica, la Transparencia, el tan aclamado Clima Laboral? Dónde están? Parece que para este mando eso no vale o quizá no se lo comunicaron. Recuerden que ya no somos esos jóvenes incautos bajo modalidad cooperativa de los cuales se aprovechaban por las condiciones desfavorables que teníamos, recuerden que somos humanos, que nos debemos respeto, recuerden que ahora estamos UNIDOS. Señor Celso Rodríguez debe ser pavoroso que la gran mayoría deteste su actitud. Es un bien para usted y para todos que se corrija. TALLER TUPS El Taller Tups es un desastre desde las herramientas deterioradas hasta los ambientes inadecuados para desarrollar las labores, es totalmente un caos la situación de los trabajadores para desempeñar sus funciones, Señor Rafael Araujo, esto no es un juego, tiene que dar solución. ASAMBLEA GENERAL El día viernes 1 de setiembre a las 9:30pm se llevará a cabo nuestra asamblea, el motivo es para el nombramiento de los delegados de área. PDF wurde mit pdfFactory-Prüfversion erstellt. www.context-gmbh.de
|
Internacional de Servicios
Públicos www.world-psi.org Agosto
de 2006
|
|
|
|
Un análisis más detenido de la
liberalización
La OIT ha publicado un excelente nuevo libro, Winners or
Losers? Liberalizing Public Services, que analiza y cuestiona la
liberalización de los servicios públicos en diferentes partes del
mundo. La ISP ha contribuido una parte significativa de este libro,
y estamos muy satisfechos con el resultado. Se cubren siete áreas:
los servicios de salud (incluyendo lo provisto para salud mental y
asilos); educación secundaria y terciaria; pensiones de jubilación;
empleo en los servicios públicos; capacitación para el mercado
laboral; cuidado de los delincuentes (especialmente en las
cárceles); y cuidado social de los niños y ancianos. ¿De qué
manera incide la privatización en los empleados? ¿Qué pasa con los
"clientes" cuando los servicios empiezan a competir con el servicio
público? ¿A qué velocidad se está produciendo la liberalización, en
qué países, y por qué vía? En el libro también se analizan
cuestiones de gobernación, haciendo recomendaciones útiles para
quienes elaboran estrategias políticas, y para empleadores,
sindicatos, la sociedad civil, académicos y organizaciones
internacionales. Se puede obtener gratis (actualmente sólo en
inglés), enviando su nombre y dirección a: distr@ilo.org
La privatización y los
ODM
Un importante nuevo documento de trabajo del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo hace un análisis para
determinar si las reformas pro mercado y la contratación de agencias
del sector privado podrían ayudar a lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). Centrando su atención en las áreas de
la salud, educación, energía y agua, concluye que "las políticas de
mercado no aportan nada a los ODM, y frecuentemente reducen la
probabilidad de poder alcanzarlos". Se puede acceder al mencionado
documento en la siguiente dirección web: http://www.undppovertycentre.org/newsletters/WorkingPaper22.pdf. Más sobre los ODM en esta dirección: http://www.un.org/millenniumgoals/
(francés, ruso, inglés y español)
Triunfo de
banda blanca en Zambia
El gobierno de Zambia asegura que el país ahorrará cerca de
US$ 180 millones correspondientes al coste del servicio de la deuda
externa, debido a la decisión del año pasado de condonar la deuda,
después de la campaña Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza.
Estos dineros serán canalizados en favor de los programas para el
desarrollo económico y reducción de la pobreza, con la contratación
de 10.000 nuevos profesores y 800 trabajadores clave de la salud.
Unos 3.074 docentes ya han sido contratados, y se han asignado
aproximadamente US$ 22 millones al sector de la
educación.
Cargos
vacantes como coordinadores/as de programas de la ISP
Todavía hay tiempo (¡pero no mucho!) para solicitar un
puesto de coordinador/a de programas en la oficina central de la ISP
en Francia. Los dos cargos vacantes son: Coordinador(a) de Igualdad
y Derechos, y Coordinador(a) de Servicios de Salud y Comunitarios.
Se puede obtener mayor información en http://www.world-psi.org/. El plazo
para el envío de las solicitudes es hasta el 28 de
agosto.
Guía de los derechos en
Canadá
¿Está pensando en viajar a Canadá para trabajar? Conozca
sus derechos como trabajador(a), e infórmese de cómo afiliarse al
sindicato. Éste es el mensaje de la publicación Passport to Worker
and Union Rights in Canada ('Guía de derechos laborales y
sindicales en Canadá'), que fuera lanzada este mes por el BC
Government and Service Employees' Union (Sindicato de Empleados del
Estado y de Servicios de BC), que forma parte del sindicato NUPGE.
La guía contiene también otro material informativo para trabajadores
migrantes, como hojas informativas sobre los derechos sindicales en
Canadá, datos sobre empleo y condiciones de vida, información para
trabajadores/as jóvenes, y otra información básica. Es importante
facilitar información a los potenciales trabajadores migrantes aún
antes de que se marchen de su país, para ayudarles a tomar las
decisiones correctas y para evitar la explotación. La ISP hace que
esto sea posible por medio de la cooperación entre sindicatos en los
países tanto de origen como de destino de los migrantes. En
septiembre, la ISP lanzará su Guía informativa para la toma de
decisiones para trabajadores(as) migrantes de la salud. Para mayor
información, visitar http://www.world-psi.org/migration.
Sindicatos y desarrollo
sostenible
CIOSL, GURN, TUAC y Sustainlabour han lanzado una nueva
Unidad de Desarrollo Sostenible. El sitio web de la unidad (en
español, francés e inglés) contiene perfiles de países en términos
de asuntos relacionados con el desarrollo sostenible como energía,
cambio climático, salud y seguridad, asbestos, VIH/Sida, derechos
sindicales y responsabilidad corporativa. Ver http://www.tradeunionsdunit.org/ GURN también ha puesto en su sitio web una página dedicada al
desarrollo sostenible: http://www.gurn.info/topic/susdev/index.html
Semana Mundial de Lactancia
Materna
Este mes, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna invitó a
individuos y organizaciones de más de 120 países para celebrar la
15ª Semana Mundial de Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto). En
2006, también se celebra el 25° aniversario del Código Internacional
de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que regula la
promoción de productos lácteos comerciales. La promoción de la
lactancia materna es un aspecto importante del Convenio 183 de la
OIT sobre Protección de la Maternidad (ver: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl?C183), que la ISP promueve activamente. El Artículo 10 del
Convenio señala lo siguiente: "1. La mujer tiene derecho a una o
varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de
trabajo para la lactancia de su hijo. 2. Estas interrupciones o
la reducción diaria del tiempo de trabajo deben contabilizarse como
tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia. " Para obtener
más información sobre la importancia de la lactancia materna, ver
http://www.waba.org.my/ or http://www.worldbreastfeedingweek.org/
Caída y grandeza de los servicios
públicos
Recientemente, la BBC envió periodistas por todas partes
del mundo para que identificaran "los mejores servicios públicos del
mundo". En base a estos reportajes, la serie de programas Newsnight
informó que ahora los países han rechazado el modelo según el cual
el Estado abandona la provisión de servicios sociales con el fin de
rebajar los impuestos. En realidad, en casi todos los países de la
OCDE, el gasto público ha aumentado. Ahora se considera que los
servicios públicos son la piedra de toque fundamental de sociedades
decentes, ya que sostienen la inversión en educación, investigación
y desarrollo. Las poblaciones saludables y seguras también hacen que
las empresas sean más competitivas. Los países con los niveles de
gasto más elevados (principalmente en los países escandinavos)
disfrutan de sólido crecimiento, basado en exportaciones, y para
esto se aprovechan fuertemente los conocimientos de la población. Al
tomar las decisiones políticas correctas, la eficiencia económica y
la justicia social pueden ir de la mano. Se puede bajar esta serie
de documentales del sitio: http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/newsnight/5252962.stm
En defensa de la atención médica sin
fines de lucro
Muchas veces, los asilos y hospitales con fines de lucro
ofrecen atención de calidad inferior en comparación con los
servicios homólogos sin fines de lucro, según informa una
investigación norteamericana que se publicó en la revista Health
Affairs 4-2006. Los investigadores realizaron un análisis
sistemático, en términos de costo, calidad y accesibilidad, de
162 estudios de proveedores de servicios de salud sin fines de lucro
en comparación con empresas con fines de lucro. Por ejemplo,
informan que en ocho estudios se encontró que las tasas de
mortalidad son más bajas en los hospitales sin fines de lucro, en
comparación con un estudio que encontró lo contrario. También había
evidencias de que es más probable que los proveedores con fines de
lucro aumenten los precios para optimizar los ingresos, y son más
comunes los reclamos que se les hacen en los tribunales.
La lucha por los derechos en Colombia
En los últimos 20 años, han sido asesinados más de 4.000
sindicalistas colombianos, según un nuevo informe del Centro
Americano para la Solidaridad Internacional Laboral. "La acción en
Colombia se ha dirigido, más que contra ningún otro grupo, contra
los trabajadores sindicalizados, y ningún grupo ha demostrado tanta
valentía y tenacidad al seguir operando a pesar de las amenazas",
dijo Lisa Haugaard, directora ejecutiva del Grupo de Trabajo sobre
Asuntos Latinoamericanos, en la ocasión del lanzamiento del informe.
El informe también analiza la discriminación de género, el abuso
laboral de los niños, y cómo la legislación laboral, las prácticas
de contratación, y las fallas de las autoridades laborales
perjudican los intentos de sindicalización de los trabajadores. El
informe Justice for All: The Struggle for Worker Rights in Colombia
puede bajarse en inglés del sitio siguiente: http://www.solidaritycenter.org/content.asp?contentid=516 También hay informes sobre otros países, disponibles en
varios idiomas, sobre Jordania, China, Méjico y Sri Lanka, y se
están preparando otros informes sobre Suazilandia, Tailandia y
Guatemala.
India suspende la
"desinversión"
El gobierno de la India ha suspendido un importante
proyecto de privatización de la energía, debido a la oposición
recibida de sus aliados políticos. El desacuerdo con sus socios está
en un plan de venta (o de 'desinversión') de una compañía estatal de
electricidad. Casi 35.000 trabajadores de la empresa declararon una
huelga para protestar contra la medida. Algunos aliados políticos
del gobierno, además de los partidos comunistas de quienes depende
para su apoyo, están presionando a las autoridades cada vez más
sobre el asunto.
La solidaridad ayuda a los trabajadores
coreanos
Después de un conflicto largo y difícil, el Sindicato
Coreano de Trabajadores Médicos y Sanitarios (KHMWU), que está
afiliado a la ISP, ha firmado un convenio colectivo con la
administración del hospital de Sejong. Con este convenio, se
reestablecen los sueldos y condiciones de trabajo que la
administración había irrespetado, e incluye la introducción de una
semana laboral de 5 días. La administración también acordó poner fin
a las prácticas laborales injustas y el uso de vigilantes
contratados, que habían agredido a algunos miembros del sindicato.
Durante el conflicto, muchas organizaciones internacionales y
sindicales enviaron cartas de protesta a la administración y al
gobierno coreano. La ISP envió cartas y organizó un llamado de
acción urgente, además de enviar una carta en nombre del Comité
Mundial de Mujeres. ¡Resultó!
Workers Out!
El mes pasado, en Montreal se celebró Workers Out!,
importante conferencia internacional de lesbianas, gays, bisexuales
y transexuales (LGBT). Asistieron casi 40 conferencistas, entre
ellos Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. El objetivo de la conferencia era elaborar un
plan estratégico internacional para promover los derechos LGBT en el
trabajo. Se realizaron más de 200 talleres, orientados a lograr una
mejor comprensión de los problemas LGBT, técnicas de movilización
política, y también para informar sobre las estructuras
internacionales relevantes. El plan que se elaboró, que forma parte
de la Declaración de Montreal, se puede obtener en los sitios
siguientes: * http://www.montreal2006.org/Doc/Declaration%20of%20Montreal_EN_F.pdf (ingles) * http://www.montreal2006.org/Doc/Declaration%20of%20Montreal_FR_F.pdf (francés) * http://www.montreal2006.org/Doc/FINAL_Declaration%20of%20Montreal_ES.pdf (español)
Nueva iniciativa de sindicalización de
AFSCME
Los delegados al congreso de AFSCME aprobaron medidas
radicales para luchar contra lo que el Presidente Gerald McEntee ha
llamado "nueva audacia de líderes empresariales antisindicales, y de
los políticos a quienes apoyan económicamente". El plan hace un
llamado para que 40.000 voluntarios inscriban al 90% de los miembros
de AFSCME para el día de las elecciones, y se compromete a lograr
derechos de representación para 70.000 nuevos trabajadores al año.
También incluye una campaña legislativa para reformar la atención
médica, poniéndola económicamente al alcance de todo el mundo. Los
delegados aprobaron un aumento de la cuota sindical de $3 al mes,
creando así una reserva de $60 millones para la nueva campaña
política, legislativa, y de sindicalización.
Derechos humanos en debate sobre
migración
El mensaje clave que fue expresado en el mes de julio por
unos 60 representantes de la sociedad civil y sindicales en las
Audiencias de la ONU y la sociedad civil sobre migración y
desarrollo fue el de procurar mejor protección de los derechos
humanos fundamentales de los migrantes, independientemente de su
estatus. La delegación sindical incluía la CIOSL, la ISP, AFL-CIO, y
el American Solidarity Center. UNISON y el AFT participaron también,
como parte de la delegación de la ISP y de sus socios en el proyecto
de la ISP sobre la migración y las trabajadoras de la salud. ''El
examen de la migración y su relación con el desarrollo debe
iniciarse dentro del marco de los derechos, porque de otro modo
estaríamos tratando a los migrantes como un medio y no como un fin
en sí mismos”, dijo Genevieve Gencianos de la ISP. La ISP se unirá a
las organizaciones de la sociedad civil en las actividades que se
realizarán en septiembre de 2006, durante el Diálogo de Alto Nivel
de la Asamblea General de la ONU sobre Migración Internacional y
Desarrollo. Para obtener mayor información al respecto, ver:
www.world-psi.org/migration.
Reino Unido: Los cortes ponen en peligro
la seguridad en el lugar de trabajo La revista Hazards ha informado que la oficina
de salud y seguridad, Health and Safety Executive (HSE), del Reino
Unido, está aplicando una política de reducción del número de
inspecciones que realizan en el lugar de trabajo, a consecuencia de
lo cual van subiendo las cifras correspondientes a accidentes
fatales y lesiones de consideración. La HSE quiere reducir más
todavía la plantilla de personal, sin embargo, como señala Steven
Kay de Prospect, "La evidencia demuestra que la inspección, junto
con hacer cumplir los reglamentos, es la manera más eficaz de
procurar que los empleadores cumplan con sus responsabilidades en
términos de salud y seguridad... Si se realizan menos
investigaciones, los trabajadores que sufran lesiones graves no
serán tratados con justicia. " El sindicato ha hecho un
llamado para que el gobierno intervenga para reducir la presión
financiera que está paralizando la HSE.
Canadá: Acoso a trabajadores
federales
En Canadá, en la más reciente encuesta dirigida a los
empleados de servicios públicos, un enorme estudio en que
participaron más de 100.000 trabajadores, se revela que más de uno
de cada cinco trabajadores (22%) se considera acosado durante su
trabajo en el último año, en tanto un 17% considera que fue
discriminado al realizar su labor. La encuesta fue realizada por la
Public Service Human Resources Management Agency de Canadá. El
Sindicato Nacional de Empleados Públicos y Generales (NUPGE) piensa
aprovechar estos resultados para ayudar a sus miembros durante la
negociación colectiva, y en otras áreas de diálogo con las empresas.
Cree que va a participar también, junto con el gobierno, al tratar
de resolver los problemas que se señalan en la encuesta.
Francés: http://www.hrma-agrh.gc.ca/survey-sondage/2005/results-resultats/index-f.htm Inglés: http://www.hrma-agrh.gc.ca/survey-sondage/2005/results-resultats/index-e.htm
Evaluación de la calidad de la
ayuda
Según el Índice de compromiso con el desarrollo 2006
("Commitment to development Index 2006), del Centro para el
Desarrollo Mundial, Holanda logró el primer lugar entre los 21
países donantes más ricos, debido a sus políticas de promover el
desarrollo. Fue seguida por Suecia, Noruega, Nueva Zelandia y
Australia. Japón figura en el último puesto, al igual que todos los
años después de 2003, a la zaga de Portugal, España, Francia, Italia
y Grecia, por orden descendiente. La cifra total de la ayuda del
exterior recibida de países donantes aumentó en un 31,4% a partir de
2005, alcanzando la cifra récord de 106,5 billones de dólares. Sin
embargo, de esta cifra casi 20 mil millones de dólares tuvieron su
origen en la condonación de la deuda. EE.UU. quedó en 13° lugar. Es
interesante notar que, con la excepción del Japón, los países menos
generosos en términos de ayuda al desarrollo fueron los que mejores
resultados obtuvieron en términos de comercio
internacional.
Si
ya no desean recibir las Noticias Internacionales de la ISP por
correo electrónico, sírvanse responder con la palabra unsubscribe
en su mensaje.
Internacional de Servicios
Públicos
| |
|