El Blog
|
Septiembre del 2006
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 288, 26 DE SETIEMBRE DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NACIONAL • La CGTP informa que el próximo 9 de octubre se iniciarán los cursos de formación sindical. Los interesados o interesadas pueden inscribirse en Plaza 2 de Mayo Puerta Nº 8, en la Oficina del SIDESP. Para mayor información pueden llamar a los teléfonos 332-7708 ó 99652837. (CGTP) • La CGTP participó en el diálogo organizado por la Comisión de Trabajo del Congreso. Representantes cgtepistas reiteraron posición de la central, de que toda modernización del Estado debe efectuarse respetando los derechos laborales. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • Levantan huelga en puerto del Callao (La República) Luego de seis días de paro y tras suscribir "un acta de conciliación extra proceso", los trabajadores del puerto del Callao levantaron la medida de fuerza. Un jornal mínimo (8 horas de trabajo) de S/. 40 para los estibadores y S/. 45 para los operarios ("wincheros") es una de las medidas más importantes que se establece en dicha acta. Actualmente el jornal básico es de S/. 30. Sin embargo, el presidente Alan García, quien anunció el fin del paro, explicó que esos montos tienen carácter transitorio, porque habrá un incremento por "productividad" como retribución adicional al jornal básico, que será negociado con cada empresa y sus respectivos trabajadores en el término de 72 horas". Las razones Los trabajadores portuarios y marítimos decidieron radicalizar sus medidas de fuerza ante la decisión de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) y la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR) de no atender su pliego de reclamos laborales mediante una negociación por rama. En Palacio de Gobierno, García dio a conocer además, la creación de una Comisión Multisectorial, integrada por los Ministerios de Trabajo, Transportes, Comercio Exterior, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), los gremios empresariales y laborales para tratar el problema de la informalidad laboral en el sector. La Comisión tratará también el incremento de turnos para los trabajadores, la reestructuración del registro de trabajadores y otros temas. Para la ministra de Trabajo, Susana Pinilla, este acuerdo demuestra que por la vía del diálogo se pueden lograr resultados positivos para los trabajadores. Pinilla felicitó a los empresarios por reconocer un "jornal" óptimo a los trabajadores y saludó además la creación de la Comisión Multisectorial que permitirá identificar los cambios que se tienen que hacer en temas laborales del sector. La cifra US$ 74 millones en exportaciones e importaciones se perdieron por cada día, según Adex. • Ministra Pinilla resalta normalización de actividades portuarias (CPN Radio) La ministra de Trabajo, Susana Pinilla, destacó el acuerdo llegado entre la Asociación Peruana de Agentes Marítimos y el Sindicato de Trabajadores Marítimos y Portuarios del Callao, que permitió levantar la huelga que estos últimos acataban desde el pasado 20 de setiembre. º REGIONAL º ºº La titular del sector precisó que entre los acuerdos llegados se establece que el jornal para estibadores será de 40 soles por turnos de 8 horas, medida que beneficiara a quienes ganaban menos. Resaltó que de ahora en adelante, ningún trabajador portuario ganara menos de 40 soles por jornal de 8 horas y aquellos trabajadores especializados o llamado "wincheros" tendrán además un incremento por estándar de productividad. "Es muy importante porque desde el sueldo básico de 40 soles se fijaran los beneficios y en promedio estarán sacando 60 soles. Se ha duplicado lo que antes ganaban los estibadores", dijo Pinilla. De otro lado, sostuvo que no conoce los detalles del proyecto de ley presentado por la bancada aprista referido a que las elecciones en los sindicatos de trabajadores sean de manera secreta y que estén supervisados por los organismos electorales. "Recién estamos estudiando la propuesta, pero las elecciones secretas siempre son una garantía para que las personas puedan expresarse libremente, y en muchos casos los comicios abiertos generan que los empleadores pueden tomar represalias", agregó. • Trabajadores portuarios de acuerdo con reconversión laboral (RPP Noticias) El secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores Marítimos y Portuarios del Callao, Milton Mendiguiri Padilla, sostuvo que el gremio que representa está de acuerdo con la reconversión laboral pues tienen conocimiento de los cambios que ocurrirán con la modernización del puerto chalaco. Precisó que los trabajadores portuarios saben que deben especializarse pues dentro de las instalaciones del Muelle Sur se requerirá personal capacitado en control de almacenamiento, carga, almacenes, entre otros. Además los trabajadores tienen conocimiento de que muchos deberán dejar la actividad portuaria. Reconoció que el pedido de aumento salarial de su gremio causó un shock en los empresarios. Indicó que desde la disolución de la Comisión Controladora de Trabajo Marítimo, hace 14 años, se estacaron los sueldos por lo que ahora exigían un aumento uniforme del mismo. Según recordó, desde hace cuatro años conversaron con las empresas sin lograr una respuesta favorable a la justa demanda por el trabajo que realizan. Señaló que el tema de la sobreoferta de mano de obra lo generó Enapu pues en el año 2002 eran tan solo 600 trabajadores pero este ente inscribió injustificadamente a otros 800, los cuales no contaban con calificación ni criterio técnico alguno, lo cual fue denunciado por su gremio. • Ministro de Agricultura: En el MEF hay mentalidad de extrema derecha. Sigue desencuentro en el gabinete. (La República) A falta de una oposición articulada, el gobierno parece estar empeñado en crearse sus propios conflictos. Y así como se confrontaron la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, y el premier Jorge del Castillo, por el tema de la renta básica, hoy en el seno del Ejecutivo hay una nueva pugna: la que enfrenta a los ministros de Agricultura y Economía. Este conflicto se hizo público durante la última sesión del Consejo de Ministros. El ministro de Agricultura, José Salazar –uno de los cinco apristas que integra el gabinete – acusó al ministerio de Economía (MEF) de actuar como una herramienta que sirve para "concentrar el centralismo". Ante la mirada atenta del presidente Alan Garcia, Luis Carranza, titular del MEF, respondió que su ministerio no es responsable de la estructura centralista que padece el Estado. Pero todo indica que el ministro Salazar no se quedó satisfecho con la respuesta de Carranza y ayer reiteró sus críticas contra el MEF y sus funcionarios. "En el ministerio de Economía todavía hay muchos funcionarios y técnicos que siguen pensando con una mentalidad de extrema derecha, y ahora deben darse cuenta de que tienen que cambiar", dijo el ministro luego de suscribir un acuerdo con Consucode. El meollo del asunto Salazar opinó que su sector fue dejado de lado durante el gobierno de Alejandro Toledo ya que sólo se le otorgó el 0.9% del presupuesto nacional. Para el ministro de Agricultura es necesario que REGIONAL en los próximos cinco años los fondos de su sector se incrementen hasta alcanzar el 3% del presupuesto del Estado. "Creo que para el 2007 los fondos del ministerio ya deberían alcanzar el 1.5% del presupuesto del Estado", afirmó. Pese a estas declaraciones el ministro Salazar –que por la tarde viajó a Costa Rica – reconoció que desde el MEF se han dado muestras que favorecen al proceso descentralizador y a la agricultura como el incremento de los fondos de Agrobanco. Los que evitaron pronunciarse sobre las afirmaciones del titular de Agricultura fueron los representantes del MEF. La oficina de prensa de este ministerio informó que han tomado la decisión de no emitir ningún pronunciamiento. Desde las regiones, en cambio, las opiniones son contrarias al MEF. Iris Medina, presidenta del gobierno regional de Tumbes, dijo que el MEF es el más centralista de todos los ministerios. Medina, también militante aprista, se quejó de que no se transfirieran los recursos necesarios para pagar a los profesionales que integran la Oficina de Promoción Agraria del gobierno regional de Tumbes. "Los tienen impagos desde hace tres meses", dijo. También sostuvo que no se puede afirmar que todo el norte tiene potencial exportador, descuidando los cultivos menores. Felipe Pita, aprista y presidente del gobierno regional de Cajamarca, fue más cuidadoso. No quiso opinar sobre el MEF, pero protestó por los altos intereses que cobra Agrobanco. Rey y Pinilla: nada en común Desde semanas atrás el ministro de la Producción, Rafael Rey, sostiene tensos debates con la ministra de Trabajo, Susana Pinilla. El motivo de este roce sería el desacuerdo del primero con las inspecciones laborales dispuestas por el Ministerio de Trabajo. Pero allí no acaba la cosa. Recientemente, Rey y Pinilla habrían tenido nuevas diferencias por la huelga de trabajadores portuarios del Callao. El primero habría expresado su desacuerdo con el diálogo promovido por la ministra Pinilla con los sindicalistas. Para Rey, el diálogo debió darse después de que se suspendiera la huelga. Rey también habría tenido un roce con Allan Wagner. Al titular de Defensa no le habría hecho mucha gracia que Rey actuara como defensor del sector empresarial, sin tomar en cuenta a los trabajadores. "Le recuerdo, ministro, que el Perú no es Singapur (un país donde los derechos laborales son mínimos). • Derrumbe amenaza población minera (La República) El derrumbe del cerro Lunar de Oro, en el poblado La Rinconada, distrito de San Antonio de Putina, Puno, es "inminente", dijo el secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil, José Marón. Explicó que en la última evaluación técnica realizada en el lugar se constató que al menos dos mil 500 mineros locales están en peligro, pues podrían caer 10 mil metros cúbicos de rocas sobre ellos. "El derrumbe es inminente. Ya se produjo la fractura de una parte del cerro. Queda ahora proceder con la evacuación de los pobladores y la demolición controlada del lugar", aseguró Marón. • Más de 600 trabajadores de colegios públicos en huelga (El Tiempo, Piura) Desde hoy más de 600 trabajadores que desarrollan actividades de limpieza, guardianía, secretariado, auxiliares de biblioteca, laboratorios y administración en los colegios públicos de la ciudad de Piura iniciarán una huelga indefinida. Exigir al Gobierno Regional y a la Dirección de Educación, el pago de los estímulos económicos que les corresponden por resolución ministerial 432 y que son de 50 nuevos soles mensuales, además de los 50 nuevos soles que les corresponden por pago del Decreto de Urgencia 012 sobre asignación especial de costo de vida, es el motivo principal de la huelga que inicia hoy el personal administrativo de Educación. Ayer la secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores Administrativos (SUTACE), Susi Marisol Neira Bravo, sostuvo que también se unirán a esta protesta trabajadores de Sechura, Huarmaca y Huancabamba. Según explicó, la decisión de acatar una huelga indefinida se adoptó porque hasta el mes de julio, Educación les reconocía el pago de 50 nuevos soles porque existía una orden judicial favorable y la aceptó el ex director Alberto Mezones, pero desde julio la nueva directora, Marcela Suárez suspendió la cancelación. La dirigente dijo que los huelguistas se reunirán hoy. en el parque Miguel Cortés, posteriormente se dirigirán hacia el Gobierno Regional y realizarán una conferencia de prensa en el local del Gobierno Regional. • «Trabajadores son la verdadera fuerza de la construcción en Loreto» (La Región, Loreto) Manuel Coronado Lino, reconoce a cada uno de los integrantes de Construcción Civil, como los verdaderos obreros que gracias a sus fuerzas y experiencia, se levantan obras en la región, aunque no son reconocidos económicamente, en la proporción del trabajo que entregan. El próximo 25 de octubre el Sindicato de Construcción Civil, cumplirá un aniversario más y para ello, Manuel Coronado, indica que ya se viene confeccionando un «bosquejo» de lo que será la programación de celebración. «Dentro de todas las actividades que tendremos, también se están incluyendo trabajos completamente gratis y de proyección a la colectividad» contó Coronado. De otro lado, opinó que en cuanto a la Av. Prolongación Moore, quien debería dar la cara y explicar a todos sobre la obra; debe ser la supervisora, para conocer cuánto de dinero se viene gastando hasta el momento y cuánto se gastará al final de la misma, por las diversas modificaciones, que se están haciendo. «Además, debe explicar respecto al expediente técnico, si es que se está respetando, porque de lo contrario se estaría convirtiendo en cómplice de la empresa contratista, en el caso que se detecten, graves irregularidades» especificó. Referente a las obras inconclusas, mencionó que las autoridades que vienen postulando por la reelección, deberían primero acabar con las obras actuales, para luego iniciar otras. «Acá en Loreto está pasando algo grave y muchos parecen no darse cuenta. Hay obras que no se han terminado, obras que se han concluido y están malográndose, yo no sé hasta cuándo se va a mirar este asunto con seriedad. Hay que tener en cuenta que el dinero que utilizan es del canon, se debe cuidar y gastar correctamente» señaló. • Presidente de ENAPU recibe a trabajadores despedidos (Diario de Chimbote) La Dra. Maria Helvezia Balta Salazar, Congresista de la Republica coordino una reunión para el día de Hoy entre el Presidente de Directorio de ENAPU S.A. y los dirigentes de la COORDINADORA DE DESPEDIDOS DE ENAPU S.A TERMINAL PORTUARIO DE CHIMBOTE, Sres: Miguel Angel Genovez Cabrejos, Denis Javier Morachimo Carranza, Manuel S. Ponce Pérez y el Asesor Legal. Dicha reunión tendrá como agenda principal la REINCORPORACIÓN INMEDIATA DE 35 EX TRABAJADORES QUE LABORARON EN EL TERMINAL PORTUARIO DE CHIMBOTE. Que como se tiene conocimiento la Congresista Ancash y los dirigentes se reunieron el Miércoles 12 del presente mes con la Ministra de Trabajo Dra. Susana Pinilla, la cual este Despacho recomendó a Directorio de ENAPU S.A. la pronta Reincorporación de los 35 trabajadores al Terminal Portuario de Chimbote. Por lo que hoy la Congresista y los Dirigentes de la Coordinadora de ENAPU S.A. Terminal Portuario de Chimbote, fundamentaran ante el Directorio de ENAPU S.A los motivos por la cual los 35 trabajadores deben ser repuestos a su centro de labores a la brevedad, teniendo en cuenta que ENAPU S.A. es una Empresa del Estado con recursos propios (con utilidades de 55´000.000.00 Millones de Dólares a Julio 2006), y actualmente existen vacantes de Asistentes y Técnicos Administrativos-Operativos. Así como Enapu-Chimbote mantiene Contrato con SERVIS en el numero de 31 puestos vacantes (04 de Mantenimiento y 27 de Vigilancia), que se encuentran cubiertos en igual numero que los beneficiarios. Asimismo la Ley de Presupuesto-2006, textualmente dice en su Art. 8, b)., b.4: las Empresas con recursos propios podrán REINCORPORAR a los Beneficiarios de la Ley 27803. EXTERIOR Cabe resaltar que los dirigentes de la Coordinadora de Enapu S.A. Terminal Portuario de Chimbote, se encuentran agradecidos a la Congresista Chimbotana Maria Helvezia Balta Salazar por la dedicación exclusiva, para la pronta Reincorporación de los 35 Despedidos de ENAPU S.A. Terminal Portuario de Chimbote. • En Hospital La Caleta paro de trabajadores fue contundente (Diario de Chimbote) Tal como lo anunciaron. Desde ayer Lunes 25 los trabajadores del sector salud a nivel regional dieron inicio a la huelga general indefinida demandando la nivelación de sus incentivos laborales que por mucho tiempo la han venido pidiendo y no han sido debidamente escuchados, además de otras exigencias como el pago de guardias comunitarias y la estabilidad laboral a los contratados. En el Hospital La Caleta, el apoyo fue contundente, pues desde tempranas horas de la mañana los trabajadores, así como del Cuerpo Médico, Sindicato de enfermeras, obstetrices y hasta algunos médicos acataron esta medida, saliendo a las calles a protestar, uniéndose posteriormente con los trabajadores del hospital Regional, quienes también acataron esta decisión. "Si bien es cierto, nosotros iniciamos esta protesta con una medida inicial consistente en un paro de 48 horas, en el que formamos una Comisión Paritaria que ha venido trabajando en la ciudad de Lima, recibiendo el apoyo de algunos Congresistas como la Dra. Helvezia Balta quien ha dicho que tomará la iniciativa de lograr la modificación de la Ley Nº 28411 que impide se incremente los incentivos. Sin embargo no podemos estar tranquilos solamente con promesas, por eso a través de esta actitud queremos ejercer presión", señaló el Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Hospital La Caleta, Manuel Leiva Ferrer, aclarando que esto no significa desatender al público usuario, debido a los piquetes de emergencia que se han formado. Pese a ello, se pudo apreciar cierta molestia en algunas personas protestando en la puerta de ingreso, tanto de emergencia como por la principal debido a la restricción en la atención. El dirigente, indicó que esta medida era muy necesaria considerando la desigualdad en sus remuneraciones que perciben los trabajadores, "mientras que a algunos les reconocen sus pagos de guardias comunitarias, existen otros colegas que desde hace mucho tiempo perciben solo 350 Nuevos Soles, monto muy injusto considerando la labor que realizan, por eso nos cansamos de esperar y decidimos tomar medidas radicales a fin de ser escuchados", acotó. • Pensionistas de la DIRESA Puno exigen pago de mandato judicial (Los Andes, Puno) Trabajadores jubilados de la Dirección Regional de Salud de Puno, visitaron ayer las instalaciones de esta institución a fin de exigir el pago de un mandato judicial de hace 5 años donde se le ordena al ente de salud, a cancelar una bonificación diferencial de transporte y alimentación que ascendería a 9 mil soles para casa cesante. El presidente de los pensionistas de la DIRESA a nivel regional, Walter Ferro, indicó que hasta la fecha sólo se les ha hecho el pago de 800 soles; no obstante, el dinero existe para cubrir la deuda, ya que se ha designado el 3% del presupuesto de ley para el pago de mandatos judiciales. Son 300 los pensionistas que se encuentran en esta situación, ya que el pago no se haría efectivo por una oposición del gobierno regional, ya que el presupuesto de cerca de 3 millones 500 mil soles, está disponible. Por su parte, Luis Maldonado Neyra, Director Regional de Salud, manifestó que no puede realizar este pago sin la autorización del presidente del gobierno regional; sin embargo se comprometió con los jubilados a continuar con la gestión para hacer efectivo tal pago. Los pensionistas manifestaron además que si el gobierno regional se sigue oponiendo al pago, ellos tomarán medidas radicales como interponer una denuncia penal contra el presidente de la región, ya que se trata de un mandato judicial. • Bolivia venderá gas a la empresa india Jindal y un ex presidente boliviano elogia estos acuerdos (Americaeconomica.com) A pesar de las advertencias de la prensa brasileña sobre la incapacidad de Bolivia para garantizar el suministro de gas a Argentina y Brasil, las negociaciones entre el Gobierno de Bolivia y GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales la siderúrgica india Jindal Steel and Power llegaron ayer a su fin. El contrato, que será firmado en octubre y remitido al Congreso para su aprobación, incluye dos tipos de tarifas por el gas que consumirá la compañía india en la explotación de la gigante mina de hierro Mutún, situada en la frontera con Brasil. El ex presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora (1989-1993) ha indicado en su visita a España que se trata de "una buena noticia" que sería deseable que reflejase "un cambio en las actitudes del Gobierno en cuanto a la política hacia los recursos naturales (del país andino)". En una rueda de prensa, el ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, ha dicho que Jindal acordará más adelante uno de los precios con las empresas proveedoras para comprar seis millones de metros cúbicos diarios de gas que se usarán en la producción de hierro reducido. La otra tarifa será inicialmente de 2,5 dólares (1,96 euros) por millón de BTU (unida térmica británica) para un volumen de tres millones de metros cúbicos diarios, destinados a la generación de electricidad, y que es una cifra superior a los 1,3 dólares (un euro) que pagan actualmente las empresas termoeléctricas en Bolivia. Según Villegas, el precio de 2,5 dólares (1,96 euros) respeta la Ley de Hidrocarburos de 2005, que fija un valor del 50% de la tarifa más alta de exportación, con cinco dólares (3,9 euros) para Argentina, para fomentar proyectos de industrialización. Villegas ha dicho que Jindal invertirá a partir de 2007 un total de 2.100 millones de dólares (1.643 millones de euros), de los que 1.500 millones (1.174 millones de euros) se destinarán en los primeros cinco años y el resto en los siguientes cinco. Según cálculos del Gobierno boliviano, la ejecución del proyecto dará al Estado ingresos anuales por un valor de 200 millones de dólares (156,5 millones de euros) y generará 20.000 empleos directos e indirectos.
Por CIOLS - 26 de Septiembre, 2006, 20:23, Categoría: General
CIOSL CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES LIBRES
SHARAN BURROW
PRESIDENT
PRESIDENTA
GUY RYDER
SECRETARIO GENERAL
Bd du Roi Albert II, 5, Bte 1
B – 1210 Bruxelles
Belgique
Tel. ++32 (0) 22 240 211
Telefax ++32 (0) 22 015 815
++32 (0) 22 030 756
++32 (0) 22 240 297
E-mail : internetpo@icftu.org
WEB: http://www.icftu.org
Señor
Juan Somavia
Director General
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Chemin des Morillons 4
CH- 1211 Ginebra 22
Suiza
ICFTU CISL IBFG CIOSL ICFTU CISL IBFG CIOSL
■ TODA LA CORRESPONDENCIA DEBE DIRIGIRSE AL SECRETARIO GENERAL TUR/NR 19 de setiembre de 2006
Señor
Juan Somavia
Director General
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Chemin des Morillons 4
CH- 1211 Ginebra 22
Suiza
Señor Director General:
PERU: SOLICITUD DE INTERVENCION PERSONAL CASO SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA-SERVICIOS TÉCNICOS (SUTTST)
La CIOSL ha sido informada de los múltiples problemas que actualmente confrontan los jóvenes trabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica- Servicios Técnicos (SUTTST). En efecto, la política asumida por los directivos de Telefónica del Perú a través de su filial, Telefónica Servicios Técnicos en cuanto se refiere a las condiciones de trabajo, régimen laboral, etc. es sumamente desfavorable y discriminatoria para sus jóvenes trabajadores. Hace más de diez años, Telefónica del Perú implantó un Programa de Formación Laboral Juvenil que de acuerdo a la empresa “representaban el futuro de Telefónica del Perú”; pero diez años después, los jóvenes que lograron permanecer en sus puestos de trabajo, laboran bajo las órdenes de una filial con contratos a plazo determinado y “con la amenaza de la no renovación de los contratos en condiciones desfavorables y con un futuro incierto”. Durante tres años estuvieron realizando las mismas funciones que un trabajador regular de Telefónica, laborando más de ocho horas diarias, incluso muchos de ellos hasta altas horas de la madrugada con la esperanza de que con el fruto de este esfuerzo pasarían a formar parte de la planilla de la empresa. Sin embargo, nuestras fuentes nos han informado que con el transcurrir de estos años, muchos de sus compañeros fueron despedidos injustamente, entre ellos, OSCAR CANO, premiado por Telefónica como número uno a nivel nacional del Programa Juvenil (PJ) y que al mes siguiente de otorgarle este premio, no le renovaron el contrato. Tiempo después otro de los jóvenes trabajadores, WASHINGTON VALDIVIA, corrió la misma suerte y así cientos de otros. Los demás, lejos de pasar a planilla fueron trasladados a las cooperativas de trabajo realizando funciones principales en la empresa como siempre lo vinieron haciendo y por primera vez, les concedieron vacaciones después de cinco años de trabajo continuo. Más del 80% de jóvenes estuvieron bajo esta modalidad en la cooperativa durante ocho,
CIOSL CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES LIBRES SHARAN BURROW PRESIDENT PRESIDENTA GUY RYDER SECRETARIO GENERAL Bd du Roi Albert II, 5, Bte 1 B – 1210 Bruxelles Belgique Tel. ++32 (0) 22 240 211 Telefax ++32 (0) 22 015 815 ++32 (0) 22 030 756 ++32 (0) 22 240 297 E-mail : internetpo@icftu.org WEB: http://www.icftu.org Señor Juan Somavia Director General Organización Internacional del Trabajo (OIT) Chemin des Morillons 4 CH- 1211 Ginebra 22 Suiza ICFTU CISL IBFG CIOSL ICFTU CISL IBFG CIOSL nueve y diez años para luego ser trasladados a las diferentes filiales de Telefónica desde donde fueron despedidos. Por todas estas razones, los jóvenes trabajadores empezaron a gestar la idea de agruparse en un sindicato y es así que 25 de ellos se reunieron el 21 de junio de 2004 (muchos se veían por primera vez) venciendo dudas, temores y sabiendo que el camino no era nada fácil, asumieron el compromiso de formar y defender la única arma que les ayudaría a reivindicar sus derechos: el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica- Servicios Técnicos (SUTTST). Todos los afiliados al sindicato, han abierto un proceso judicial en contra de Telefónica pidiendo que se defina quien es su empleador real y que se les abonen los beneficios sociales dejados de percibir ya que Telefónica nunca asumió su responsabilidad como empleador real y que por el contrario siempre buscó la forma de burlar las leyes peruanas y burlarse de los trabajadores. Esta realidad la experimentan miles de jóvenes dentro de otras empresas porque no saben como impedirlo. Damos a continuación ejemplos de la impositiva política administrativa de Telefónica: 1- El 30 de junio de 2006 fueron despedidos injustamente seis (6) compañeros que realizaban las mismas funciones que el personal de planilla, pero que arbitrariamente estaban bajo la modalidad de cooperativas Los nombres de estos jóvenes trabajadores son: LUDWING CHAVEZ PROA, MELISSA GALARZA LAMAS, ELIZABETH PALOMINO PAREDES, HAROLD VELIZ BARRETO, EDWARD PEREZ LARICO y LUIS PEREZ BENITES. Todos ellos con diez (10) años realizando funciones en Telefónica. Dichos compañeros solicitaron meses atrás una inspección laboral al Ministerio de Trabajo cuyo resultado fue que el trabajo que realizan estos compañeros es equivalente al que realizan los trabajadores que están en planilla y además, están bajo las órdenes del mismo supervisor. Cansados y desmoralizados por este arbitrario despido, el 3 de julio de 2006, los trabajadores afiliados al sindicato, optaron por hacer un alto en sus funciones y decidieron salir a las calles para protestar y para dar a conocer los abusos que se cometen a diario en Telefónica. Ante la medida tomada por el sindicato, los funcionarios de Telefónica solicitaron a los dirigentes una reunión durante la cual les invitaron a evitar estos incidentes “porque perjudican la imagen de la empresa”. 2- Los trabajadores afiliados al sindicato reciben constante amenazas en el sentido de que no les será renovado su contrato. 3- Obligan a los trabajadores a realizar funciones en condiciones deplorables, vale decir, sin herramientas apropiadas o averiadas y en locales de trabajo sin las condiciones mínimas de seguridad. Además, el compañero Walter Díaz de la Vega, secretario general del sindicato es constantemente hostigado por su supervisor más próximo. 4- Las jornadas de trabajo en general son más largas que las habituales. Los operadores telefónicos son obligados a trabajar más de ocho horas diarias a pesar de las exigencias del sindicato que siguiendo directivas de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) le han indicado a Telefónica que las jornadas diarias de los operadores telefónicos no deben ser muy extensas. 5- No se realizan los exámenes médicos periódicos contemplados en el reglamento interno de trabajo. 6- Las remuneraciones están estancadas a pesar de los largos años que están trabajando para Telefónica; el sueldo promedio es de Un mil (S/1.000.00) nuevos soles que son equivalentes a $312 dólares americanos. La CIOSL considera, señor Director General, que este es un caso de suma importancia para los jóvenes agrupados en este sindicato recientemente creado dado que su futuro laboral está ligado de manera directa con el respaldo y apoyo que podemos brindarles las organizaciones sindicales superiores como es el caso de la CIOSL y por supuesto, de la OIT; por esta razón le solicitamos a usted, intervenir personalmente en este caso a fin de que se logre un consenso que ayude a solucionarlo con amplitud. Le saluda atentamente, Secretario General - 4 -
Compañero Américo, podría enviar la solicitud de inscripción para poderla postear y los compañeros /as se inscriba via on line y un correo para que la recepcione, asi mismo, una dirección de banco, para que los compañeros/as depositen su pago de matricula y puedan hacerse más fácil el trámite....que le parece?

CONVOCATORIA
A. CURSO BASICO PRESENCIAL I
B. CURSO BASICO PRESENCIAL II
I. FUNDAMENTACION
Frente a la realidad internacional y nacional, la política educativa de la Central Sindical responde con una concepción dialéctica del mundo y de la sociedad para educar y defender consecuentemente los sagrados intereses de la clase trabajadora y del pueblo peruano.
La Declaración de Principios de la CGTP, establece: "Que el sindicalismo clasista aspira a organizar, defender, educar y representar a todos los trabajadores/as asalariados, autónomos y jubilados de nuestro país mediante la organización sindical". Así mismo,"La C.G.T.P. desarrollará todo tipo de acciones y actividades para elevar la conciencia de clase de los trabajadores, para erradicar el analfabetismo e impedir la explotación de los hijos de nuestro pueblo"
Una de las resoluciones congresales expresa "Elevar el trabajo educativo e ideológico de los trabajadores, procurando rescatar las concepciones de clase, creando escuelas sindicales, programas y actividades de diversa índole que ponga en el centro de las preocupaciones laborales el análisis de la realidad nacional, los problemas sociales de los trabajadores y el pueblo, así como la necesidad de reemprender un programa de lucha acorde con las necesidades y los intereses del movimiento sindical"
Reactivar, fortalecer e institucionalizar la Escuela Nacional Sindical "José Carlos Mariátegui" de la C.G.T.P, como instancia permanente de capacitación y formación sindical en todos los aspectos ; dicha escuela debe equiparse con todos los adelantos científicos, didácticos, tecnológicos y desarrollarse en todas las regiones del país. Complementariamente la C.G.T.P., deberá convocar y organizar periódicamente forums, seminarios, conferencias sobre temas específicos"
La política educativa de la C.G.T.P. Es implementada por el Departamento de Cultura y Educación bajo responsabilidad del Secretario de Educación y Cultura, y para la ejecución de sus actividades, mantendrá su independencia política de clase. El Dpto. de Educación y Cultura, puede recibir apoyo de organizaciones nacionales e internacionales en el marco del principio de la solidaridad de clase.
II. OBJETIVOS
- Promover la formación integral, teórica y práctica de la clase trabajadora del Perú
- Fortalecer la conciencia de clase de los trabajadores y su misión histórica; para construir una sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre, y vigencia plena de los derechos humanos, la vida y el medio ambiente.
- Desarrollar y fortalecer la organicidad sindical, ligando la educación liberadora a la organización y acción de la clase trabajadora
- Propiciar en los trabajadores el desarrollo del pensamiento y la creatividad para enfrentar los problemas del mundo del trabajo y la sociedad del siglo XXI.
II.-REQUISITOS
1. Ser afiliado a una organización sindical.
2. Compromiso sindical e interés por participar en el curso.
3. Participación de jóvenes (hombres y mujeres).
4. dirigentes sindicales de los sectores públicos y privados.
5. Trabajadores no sindicalizados.
6. Desocupados y subempleados.
III. DURACION
A.- CURSO BÁSICO PRESENCIAL I: Del 02 al 30 de octubre del 2006.
B.- CURSO BASICO PRESENCIAL II: Del 02 al 30 de octubre del 2006.
IV. CURSOS A DESARROLARSE EN EL CURSO BASICO PRESENCIAL I:
ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA SINDICAL
OBJETIVOS:
- Conceptuar, explicar, relacionar; principios, fines, proceso histórico del sindicalismo.
- Identificar, relacionar la estructura orgánica y gestión de los sindicatos.
- Ubicar, relacionar, temporal y espacialmente los movimientos obreros
- Organizar y dirigir diversidad de actividades sindicales
CONTENIDO
1. El Sindicato Concepto. Principios. Fines. Lucha Sindical Clasista.
2. Visión histórica del sindicalismo
3. Derecho de sindicalización. Organización. Gestión Sindical.
4. Constitución de Federaciones y Confederaciones Sindicales.
5. Confederación de Trabajadores del Perú C.T.P., CUT. y otros.
6. Organización y dirección de pequeños grupos, Asambleas, Convenciones, Congresos etc.
ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL
OBJETIVOS:
- Motivar a los participantes para la comprensión de la problemática nacional y asumir compromiso con la transformación y desarrollo del Perú
- Asumir actitud crítica y reflexiva, ante los fenómenos de la realidad social, económico, político y cultural del país.
- Poseer información básica de la realidad nacional y explicar en forma científica y proponer alternativas de solución.
CONTENIDO
1. Realidad Nacional. Concepto y componentes. Sentido integral de su estudio.
2. Evolución de la economía peruana.
3. Reforma del Estado y una Nueva Constitución del Perú.
4. El mundo actual y sus perspectivas en la industria, la agricultura y los servicios.
5. Planificación del Desarrollo Nacional.
6. Las Clases sociales y las nacionalidades.
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN LABORAL BASICA
OBJETIVOS:
- Explicar y aplicar los alcances de la legislación laboral y los convenios vigentes.
- Conocer, analizar y aplicar, las leyes laborales, D.S., R.S. vigentes.
- Realizar las gestiones y seguimientos de los procesos judiciales laborales.
- Asumir la defensa honesta y consecuente de los derechos del trabajador peruano.
-
CONTENIDO
1. Legislación Sindical. Convenio 87, Convenio 98. Principales derechos
2. Relaciones individuales y colectivas de trabajo.
3. Convenio Internacional y normatividad de la OIT.
4. Negociaciones y convenios colectivos. Estrategias de negociación.
5. Procedimientos judiciales .Demandas. Apelaciones, seguimiento.
6. Responsabilidad social de la empresa. Insolvencia empresarial. Participación.
7. Higiene y seguridad en el trabajo. Seguridad Social. Las A.F.P.
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL SINDICALISMO
OBJETIVOS:
- Explicar el problema fundamental de la filosofía
- Asumir la concepción científica como fundamento del sindicalismo
- Conceptuar, explicar, y ejemplificar los principios, leyes y categorías del materialismo dialéctico.
- Conceptuar, explicar los principios, leyes y categorías del materialismo histórico
CONTENIDO
1. Filosofía .objeto, características. Problema fundamental de la filosofía.
2. Materialismo dialéctico como fundamento del sindicalismo
3. Principios y Leyes del Materialismo Dialéctico
4. Categorías del Materialismo Dialéctico.
5. Materia y conciencia desde el enfoque filosófico.
6. Materialismo histórico. Principios y leyes.
7. Categorías del Materialismo Histórico.
8. La formación económica y social. Clases Sociales.
ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
OBJETIVOS:
- Explicar, relacionar, diferenciar, conceptos y categorías de economía política
- Caracterizar, explicar, los modos de producción pre-capitalista: Esclavista, feudal
- Analizar, explicar, el modo de producción capitalista. Explotación capitalista .El salario. La plusvalía.
- Describir y explicar la renta del suelo, la renta nacional
- Explicar la crisis del capitalismo. Imperialismo, Socialismo. Neoliberalismo.
- Tener conocimientos básicos de contabilidad
- Manejar e interpretar :Libros diario, caja, inventario y balance
CONTENIDO
1. Concepto, objeto de estudio de Economía Política. Modo de producción.
2. Modo de producción pre-capitalista. Esclavista, Feudal.
3. Modo capitalista de producción. Origen y desarrollo. Explotación. Salario. Plusvalía
4. La renta del suelo. La renta nacional
5. Capitalismo Monopolista. Imperialismo. Socialismo Neocolonialismo. Liberalismo.
6. Modo socialista de producción. Propiedad y empresa colectiva. Situación actual.
7. Neoliberalismo. La globalización. Entidades Financieras.
8. El desarrollo, subdesarrollo, revolución técnica-científica. La era del conocimiento.
9. Contabilidad .Conceptos. .Fines. Objetivos
10. Manejo de libros: Diario. Caja. Inventario y Balance.
ASIGNATURA: ORATORIA Y LIDERAZGO
OBJETIVOS:
- Adquirir conocimientos y prácticas de oratoria y liderazgo.
- Tener buen desenvolvimiento en el escenario y dominio del público.
- Participar exitosamente en las exposiciones y como orador.
- Dirigir con excelencia las Asambleas, Convenciones, Congresos.
CONTENIDO SINOPTICO
1. Oratoria. Concepto. Cualidades. Autosugestión. Primera presentación.
2. Técnicas de presentación. Ingreso al escenario. Ubicación y contacto con el público.
3. Saludo. Triple elogio. Motivación y desarrollo del tema. Conclusión.
4. Ademanes. Impostación vocal. Control del tono de voz. Fluidez
5. Liderazgo. Concepto. Antecedentes principales y escuelas.
6. Líder. Concepto. Cualidades. Tipos de líderes. Funciones del líder.
7. Pensamiento y acción del líder. Dialéctico, dinámico, creativo e innovador.
8. Consideraciones y Técnicas. Estrategia y táctica en el liderazgo.
V.- CURSOS A DESARROLARSE EN EL CURSO BASICO PRESENCIAL II:
Los alumnos que llevaron el Curso Básico I en el año 2005 y los que han terminado el mes de setiembre del 2006.
INSCRIPCION E INICIO DEL CURSO
INSCRIPCION
Puerta Nº 8 Plaza Dos de Mayo Oficina 7 SIDESP. LIMA 1 TELF. 3327708 - 99652837
Del 13 de setiembre al 9 de octubre, Hora: 9.00 a.m. a 7pm.
INICIO DE CLASES
Lunes 9 de octubre del 2006.
Hora: De: 6.00 PM a 9.00 PM los días LUNES, MARTES Y MIERCOLES.
METAS
Total participantes: 30 por cada curso.
FINANCIAMIENTO
Para el CURSO BÁSICO presencial:
Inscripción S/. 10.00
Colaboración: S/. 20.00
Lima, 13 de setiembre del 2006.
JUAN JOSÉ GORRITI VALLE AMÉRICO DOMÍNGUEZ PIZARRO
SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Bogotá D.C.,
Doctor
LUIS EDUARDO
GARZON
Alcalde
Mayor del D.C.
Ciudad
Asunto: Reiteración Respetuosa reconocimiento y
pago del Quinquenio
Respetado Doctor:
Reciba un
cordial y amable saludo en nombre de la Junta Directiva, afiliados, seccionales
a nivel nacional, la Internacional de Servicios Públicos I.S.P. y nuestra
Central Unitaria de Trabajadores CUT.
De la manera mas fraterna y con mi acostumbrado respeto me permito remitirle copia del Acuerdo No 017 de 2003, proferido
por el Honorable Concejo de Neiva donde en ejercicio de las facultades
consagradas 272 y
313 de la Constitución Nacional
y la ley 136 de 1994 en concordancia con la ley 443 de 1998 y los decretos 1569 de 1998 y 1919 del 2002, articulo 12 “Bonificación quinquenal, es un reconocimiento económico para los
servidores públicos que cumplan cinco (5) diez (10) quince (15) veinte
(20) veinticinco (25) treinta (30) años al servicio continuo en el
Municipio de Neiva y se reconocerá y pagara una sola vez , y no será acumulable”.
Por lo
anterior reitero de la manera más fraterna a su Digno Despacho, hacer extensivo
este derecho salarial a los servidores públicos del Distrito Capital.
Atentamente,
GERMAN GARCIA
DELGADO
Presidente Nacional.
“En nuestra organizaciónn trabajamos
por una participación democrática,Independiente, Crítica,
Constructiva, Sustentada y en defensa del Estado Social de Derecho”
El Presupuesto en Educación: Les posteo estos dos correos electronicos, que envia el c. José Ramos Bosmediano, y hace referencia al presupuesto de Educación para el 2007. (Todo documento que venga a nuestra redacción, no precisamente nos adherimos a él. Este documento es fiel a los originales que nos han enviado).
Estimado Jacinto. Gracias por tus envíos y mi saludo para vos.
Pequeñas cosas sobre el presupuesto para la educación 2007. Problema
sempiterno del Perú republicano y que todos los años hay que tocar con
la indignación que dan todos los gobiernos de turno. Mientras nos cupo
estar en la dirigencia del SUTEP debimos de enfrentar la demagógica
propuesta del 6% del PBI a razón de 0,25% anual hasta llegar a esa
meta. Les dijimos a los defensores de esa propuesta, pertenecientes a
Foro Educativo y hoy en el Ministerio de Educación a través de Idel
Vexler y también en el Consejo Nacional de Educación, que es lo mismo,
que debido a la inflación anual y al aumento de la población escolar
también anual, esa fracción del PBI se diluiría, de manera que es casi
imposible llegar a la meta del 6%. Pero también el Perú necesita más
del 6% del PBI para la educación si hay el propósito de remontar la
crisis y las limitaciones, pues nuestras carencias son más de las que
los gobernantes desean mostrar. El Perú tiene un retraso de 100 años
en educación. Con el 6% sólo nos quedaaríamos a mitad del camino.
Quienes pretenden seguir con las recomendaciones de los organismos
internacionales sólo hacen el juego a esos organismos y su programa
neoliberar. El gobierno aprista ha diseñado su puresupuesto de
educación pensando en la municipalización de la educación a partir del
2007, mecanismo de "financiamiento compartido" de la educación según el
Banco Mundial. Por eso el 3,5% para el 2007. Esto es lo que hay que
denunciar. Acaso, para demostrar su "amor a los los niños" suban en el
Congreso al 4% o alguito más. No cambiará nada en la realidad. La
reforma educativa neoliberal que iniciara Fujimori, que traspasó
Paniagua y que siguió manteniendo Toledo, continuará. Un abrazo de
José Ramos. Jacinto Yrala
<jyraladelcastillo@gmail.com> escribió:
Estimados:
Los maestros del Perú ya tienen su Instituto de Investigaciones educativas "José Antonio Encinas"
Ya no nos pueden ni deben sorprender.
Eso gobiernos que se manejan con "encargados de imagen" saldrán fácilmente a la luz.
Atrevimientos
como los de PPK para mentir abiertamente en el Congreso basados en su
impunidad; y la incapacidad de los representantes ya no les será tan
fácil.
Aquí
les mando la prueba directa de cómo se toman las decisiones en contra
del pueblo, aunque no se cansan de repetir como si estuvieran haciendo
lo correcto.
ACORDARON
ANTE EL PAÍS Y LA ACCIÓN NOTARIAL DE LA OEA QUE SE SUBIRÍA EL
PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN HASTA EL 6% DEL PBI. POR LAS DIFICULTADES DE
DUPLICAR DE GOLPE EL PRESUPUESTO SE ACORDÓ EN EL ACUERDO NACIONAL
SUBIRLO ANUALMENTE EN EL 0.25% DEL PBI HASTA LLEGAR A ESE MÍNIMO DEL 6%
DEL PBI.
Les
envío en archivo una pagina de la sustentación del Presupuesto de
Educación para el 2006 que hizo el arquitecto Javier Sota Nadal en la
Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. Afirma, sustenta,
pone por escrito que el presupuesto de educación del 2006 asciende al
3.5% del PBI.
En
el otro archivo les envío la pagina de la exposición de motivos del
Presupuesto de la Republica del 2006, donde afirman, escriben reconocen
que el Presupuesto de Educación del 2007 solo llega al 3% del PBI.
En vez de subir el 0.25% PBI bajan los gastos en EDUCACIÓN en 0.50% del PBI .
Eso no debe pasar.
Jacinto
-- "Concentrar siempre la atencion en los aspectos mas importantes del problema de los que depende la situacion en su conjunto"
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 287, 25 DE SETIEMBRE DE 2006 PRINCIPALES TITULARES . Autor NACIONAL • Trabajadores de la Universidad Cayetano Heredia denuncian excesos de la Policía Nacional contra sindicalizados en protesta, que realizaron frente al Hotel Sheraton. En dicho lugar se realizaba ceremonia de aniversario de la casa superior de estudios. Autoridades universitarias se niegan a dar solución a Pliego de Reclamos. (CGTP) • Sindicato de Ladrillera Huachipa se coronó campeón en el Primer Encuentro de Confraternidad CGTP-Joven, realizado el pasado sábado en CONAFOVICER. (CGTP) DETALLES Revisa diariamente la web site, www.cgtp.org.pe y suscríbete a través del mail jchahua@cgtp.org.pe Envíanos información y fotografías para difundir al Perú y al mundo, las noticias elaboradas y protagonizadas por los trabajadores. • APRA se enfrenta a CGTP con proyecto para modificar elecciones en sindicatos. Mario Huamán presume que es una respuesta a marcha que realizaron contra gobierno (Gestión) La semana pasada César Zumaeta planteó que se renueve la dirigencia de la CGTP. Ahora la Célula Parlamentaria Aprista (CPA) pasó a la acción y presentó un proyecto de ley para que la elección de la junta directiva de un sindicato o central de trabajadores se realice a través de una elección secretar y universal de sus miembros. La propuesta busca que la ONPE organice ese tipo de comicios, y que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tenga un papel fiscalizador, con potestad e anular los resultados si se comprueba infracciones a la ley. El Apra indicó que su iniciativa tiene como objeto promover la transparencia en las elecciones que se realizan al interior de estas organizaciones. La iniciativa señala además que estarán sujetos a esta medida sólo los sindicatos, federaciones o centrales de trabajadores con más de 20 mil afiliados. El proyecto en sus considerandos indica que algunas organizaciones sindicales estarían infringiendo la Constitución y el derecho de sus afiliados a elegir libremente a sus autoridades, pues supuestamente se eligen delegados para suplantar la autoridad de la Asamblea Nacional, y escoger a sus directivos. Totalmente en contra Como era de esperarse, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresó su rechazo retundo contra el proyecto presentado pro el APRA y subrayó que bajo ningún punto de vista el Congreso puede intervenir en las organizaciones sindicales. El secretario general de dicho gremio, Juan José Gorritti, afirmó que los sindicatos son instituciones privadas que se rigen por sus propios estatutos, y que por eso no tienen relación alguna con el Estado. "Son instituciones como cualquier otra que existe en el país, así que si el Congreso no puede decirle a la Confiep como debe nombrar a sus dirigentes ni cómo los cambia, por qué se tendría que hacer con los sindicatos", se preguntó. Gorritti manifestó que esta norma es una "clara y abierta intromisión" en los asuntos internos de los gremios, que debe ser rechazado por los trabajadores y no descarto la posibilidad de interponer una acción de inconstitucionalidad en caso sea aprobada en el Parlamento. º REGIONAL º ºº ¿Venganza? Por su parte el presidente de la CGTP, Mario Huamán, mencionó que es "sintomático" que se haya presentado una iniciativa de esa naturaleza, precisamente pocos días después de que este sindicato realizara una marcha de protesta contra el gobierno. "En política no hay casualidades, se ha dado una movilización y ya se presentan este tipo de proyectos", sentenció. • Movilización de portuarios (La Republica) Los trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) alistan una marcha al Congreso, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en contra de la devolución de US$ 30 millones por concepto de las tarifas reducidas por el Organismo Supervisor de la Infraestructura y Transportes (Ositrán) que deberá efectuar Enapu. Según los portuarios, esta devolución "por tarifas ilegales impuestas por Ositrán", afectará el pago a sus pensionistas y paralizará proyectos de infraestructura como la compra de dos grúas porticas. • Ileños desbloquean vía a fundición Southern Copper (Peru 21) Los pobladores de Ilo despejaron la línea férrea que traslada el concentrado de cobre a la fundición de Southern Copper en Moquegua, tras acordar el inicio de un diálogo con representantes del gobierno, dijo el lunes la presidenta de la región Moquegua, Cristala Constantinides. Los ileños, que mantenían desde la semana pasada bloqueada la línea férrea por una demanda ambiental, acordaron durante el fin de semana levantar la medida para iniciar conversaciones con el gobierno, informó Constantinides. "La vía está limpia y están transitando los trenes", afirmó. Southern Copper, una de las 10 mayores productoras de cobre del mundo controlada por el Grupo México, opera las minas Toquepala y Cuajone, así como la fundición de Ilo en el sur de Perú. Según Southern Copper, aunque el bloqueo obstaculizó el suministro de minerales a la fundición, su producción no se vio afectada porque la compañía tenía inventarios para varios días. • Rumrill: No se firmaría TLC si no aceptamos estrategia norteamericana de erradicación de la coca (CPN Radio) El experto en temas de narcotráfico, Roger Rumrill, advirtió que Estados Unidos no aprobaría el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) sí el Perú no acepta la estrategia norteamericana respecto a la erradicación del cultivo de la hoja de coca "(Si el presidente Alan García) va ir en octubre a los Estados Unidos tiene que llevar esta ofrenda de erradicación como argumento más importante sino no se aprueba el TLC" expresó. Consideró que el gobierno del presidente Alan García tiene que aceptar la posición de los Estados Unidos teniendo en cuenta que dicho país se pone "muy duro" en este tema durante el desarrollo de sus elecciones. El especialista argumentó que la relación bilateral entre el Perú y los Estados Unidos depende de la coca y el narcotráfico "por tanto el gobierno norteamericano va a exigir para la aprobación del TLC, la erradicación de la coca", apuntó. No obstante, recomendó al jefe del Estado continuar con la política de diálogo y flexibilidad con los cocaleros esto en pleno proceso electoral regional y municipal. Para Rumrill todo el problema que recae en el narcotráfico proviene del consumo que existe en los países. "Mientras tengas un mercado apetecible de consumo, una demanda, entonces habrá oferta", remarcó. • Padres y alcaldes participarán en administración de Educación (La República) En las municipalidades que gocen de "legitimidad social" se iniciará la implementación del plan piloto de transferencia de los servicios de educación primaria. El viceministro de Gestión Educativa, Idel Vexler, dijo que el Ministerio de Educación elegirá a las comunas que mantengan una buena relación con sus pobladores para así emprender la descentralización educativa. Esto debido a que a través de la municipalización los padres de familia y el concejo serán los que administren la educación primaria y ya no las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGELs). Según Vexler, esta semana se conocerán algunas de las regiones donde se empezará a poner en REGIONAL • Según anuncio de directiva de médicos. Hoy se realiza plantón institucional del Hospital Antonio Lorena exigiendo solución exigiendo solución de grave crisis. (Diario del Cusco) De acuerdo al anuncio formulado por el presidente de la Federación Médica del Perú de la región y representante del cuerpo médico del Hospital Antonio Lorena, Diómedes Arias, hoy se debe realizar un plantón al frontis de la Dirección Regional de Salud. La medida de fuerza tiene la finalidad de exigir al director regional de este sector, Danilo Villavicencio Muñoz, la pronta intervención en la problemática que presenta el denominado Hospital de los Pobres de nuestra ciudad. El representante de los médicos puntualizó que se presentará un documento en el que se resume las urgentes demandas del nosocomio, que viene atravesando una de sus peores crisis en cuanto a equipamiento, personal e insumos para brindar la atención que los pacientes merecen. También pedirán el diálogo con el funcionario regional, a quien acusan de no atender las peticiones que en reiteradas oportunidades se le hizo llegar, aun mucho antes de que el servicio en la sala de operaciones colapsara, como finalmente sucedió la semana pasada. "Hemos solicitado el respaldo de los trabajadores administrativos y técnicos del hospital para que nos acompañen en esta jornada de lucha que significa la defensa de los derechos de la población a una adecuada atención de su salud", sostuvo el médico Arias, señalando que se trata de una grave crisis institucional. Hay que recordar que la semana pasada diversos servicios del Hospital Antonio Lorena prácticamente colapsaron debido a la falta de insumos, al equipo médico totalmente obsoleto y a la carencia del personal necesario para cubrir la creciente demanda a raíz de la suspensión de intervenciones quirúrgicas en el Hospital Regional de nuestra ciudad. "La situación se agudizó en el mes de julio del presente año, y el director del nosocomio en reiteradas oportunidades dio un informe en este sentido a la dirección regional y no se tomaron las acciones necesarias", sostuvo Diómedes Arias. Cabe señalar que la demanda rebasó la capacidad de atención aun en el mes de junio, al momento no se pueden sacar placas radiográficas por falta de insumos, al igual que otros servicios que son fundamentales para atender la salud de los pobladores. Sin embargo, la Dirección de Salud ya habría analizado el problema y definido las acciones inmediatas para superar la situación crítica de ambos establecimientos de salud. • Productores de alcachofas denuncian haber sido estafados por Agroindustrias del Mantaro (Diario Ahora, Huánuco) Un grupo de productores de alcachofas del caserío Nueva Unión de Rurin Pillao (Chinchao) está denunciando a la empresa huanca Agroindustrias del Mantaro, que no les cumple con cancelar por las cosechas entregadas para su exportación, mientras otros que sí cobraron dicen que el monto no cubre los gastos realizados. Sólo en Nueva Unión de Rurin Pillao superan los 20 productores perjudicados, los que hace un año apostaron por este producto que para los exportadores de alcachofas es un "cultivo social de alta rentabilidad económica". práctica el plan piloto que incluirá la transferencia del personal docente y administrativo, los recursos del presupuesto y el respectivo acervo documentario. El proyecto de ley que desarrolla la municipalización recién fue presentado el pasado viernes 22 en el Congreso y aún no tiene fecha de debate en las comisiones de Gobiernos Locales y Descentralización. La clave LAS ELEGIDAS. Serán 50 las municipalidades distritales de 8 regiones (incluida Lima) donde se pondrá en práctica el plan piloto para municipalizar la educación. EXTERIOR Sin embargo, esto no ha sucedido en el distrito de Chinchao y los campesinos en su gran mayoría se sienten engañados, porque la realidad no era como se la "pintaron" en un inicio. "Va a botar 20 mil kilos por hectárea, nos dijeron, pero al final no era así", manifestaron indignados. Los campesinos contaron que cuando les informaron que el producir alcachofas lo sacaría de la pobreza, ilusionados se endeudaron para iniciar lo que imaginaban sería el gran negocio de su vida. A pesar que para iniciar la producción les dieron los insumos necesarios, se consideraba un crédito para el productor, que además tenía que pensar en la mano de obra, transporte y alquiler de espacios en algunos casos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo cuando les dijeron que la tierra no era buena y que las alcachofas contenían un buen porcentaje de ácidos, "que en todo caso fue simplemente porque la empresa en ningún momento se preocupó por realizar estudio de suelos y de volúmenes de agua". Explicaron que las alcachofas dan dos cosechas al año, y cada cosecha se realiza durante tres meses. Los productores contaron que de la producción que entregaban les decían que más del 50% eran descarte. Del restante, otro porcentaje mayor era de tercera, segunda y muy poca de primera. Cuentan que a tanto reclamo y amenaza, empezaron a pagarles pero ínfimas sumas y a algunos no les llegaron a dar ni un Nuevo Sol. Dijeron que en una sola oportunidad les dieron a varios campesinos entre 100 y 250 Nuevos Soles, pero las siguientes veces de 15, 20, 25, 27 Nuevos Soles, cuando en realidad invirtieron más de 10 mil soles por yugada (media hectárea). Eladio Callán Malpartida es uno de los productores afectados que dijo haber cobrado sólo 250 Nuevos Soles, cuando él gastó sólo en terreno alquilado 100 Nuevos Soles mensuales y similar cantidad por cada cultivo. Refirió que para cubrir los gastos vendió dos toros y hasta la fecha no recuperó nada. Nos ha engañado diciendo que vamos a ganar sembrando alcachofas, manifestó Pío Alminco Sumarán quien recuerda que de los más de 2000 kilos entregados, casi todo fue considerado de descarte. Incluso se quejó porque el crédito en insumos que les proveían tenía precios alterados, por ello considera haber sido "engañados, estafados totalmente por Agroindustrias Mantaro que nos ha mentido". Cuando se enteraron que no seguirían cultivando alcachofas, comentaron, los técnicos les amenazaron con denunciarlos hasta con embargar sus casas y otros bienes, pero ellos no hicieron caso, aunque algunos firmaron un compromiso para seguir produciendo alcachofas con la finalidad de no ser denunciados. Cuenta que para recuperar su inversión han estado reclamando ante Agroindustrias Mantaro y al Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI) Huánuco que les entregó la semilla y fertilizantes, lo que les hace suponer que tienen una relación, pero nadie les ha dado solución a sus problemas. Finalmente indicaron que un promedio de 10 mil Nuevos Soles por hectárea les adeudaría Agroindustrias del Mantaro, que a la fecha estaría tratando de ingresar a otras comunidades vendiendo la ilusión del "gran negocio". • EEUU pide disculpas por el incidente con el canciller de Venezuela (Americaeconomica.com) El Departamento de Estado de EEUU calificó ayer de "lamentable" el incidente sufrido este sábado por el ministro de Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, en el aeropuerto de Nueva York. Asimismo, fuentes del Ministerio de Exteriores de Venezuela han desmentido que 132 países hayan confirmado ya su apoyo al país caribeño para obtener un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, como habían informado algunos medios venezolanos la semana pasada. "El Departamento de Estado lamenta este incidente. El Gobierno de EEUU pide disculpas al canciller Maduro y al Gobierno venezolano", dijo el portavoz Gonzalo Gallegos en declaraciones recogidas por la CNN. GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES Editor: José Chahua Gonzales El propio canciller dijo a la prensa que el secretario de Estado adjunto, Thomas Shannon, el más alto cargo del Departamento de Estado para asuntos de Latinoamérica, le llamó personalmente para disculparse por haber sido retenido por los servicios de seguridad del aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy. Maduro permaneció retenido durante aproximadamente una hora y media, en un episodio que él definió como "una muestra más del abuso de poder de EEUU". El canciller pretendía coger el avión hasta Venezuela después de su visita a Nueva York con motivo de la celebración del encuentro de líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU. • El candidato ecuatoriano Rafael Correa amplía de nuevo su ventaja en las encuestas (Americaeconomica.com) El candidato izquierdista de Alianza País a la Presidencia de Ecuador en las elecciones presidenciales que ese país celebrará el próximo 15 de octubre, Rafael Correa, obtendría un 26% de los votos, lo que supone una ventaja de ocho puntos porcentuales por encima de su rival León Roldós, según la última encuesta de Cedatos-Gallup Internacional. El apoyo a Correa ha subido siete puntos en cuatro días, desde el 19% registrado el 19 de septiembre, hasta el 26% del día 23 del mismo mes, según el mismo estudio. En ese mismo periodo de tiempo, el respaldo electoral a León Roldós ha descendido dos puntos porcentuales, hasta alcanzar el 18%. El tercer lugar de la encuesta de Cedatos-Gallup lo ocupa el millonario bananero Alvaro Noboa, quien con el 11% supera en un punto a la socialcristiana Cynthia Viteri. Según este sondeo, ninguno de los candidatos obtendría la mayoría absoluta, por lo que previsiblemente se producirá una segunda vuelta el 26 de noviembre. El apoyo electoral de Correa ha crecido 19 puntos entre el 30 de enero y el 23 de septiembre. Mientras que Roldós ha perdido ocho puntos en el mismo periodo de tiempo, según Cedatos.
250 NUEVOS INSPECTORES LABORALES SALDRÁN A LAS CALLES desde el 25 DE OCTUBRE 250 nuevos inspectores laborales Son 750 las personas evaluadas para esta función por el MTPE
Ley General del Inspector sería aprobada el 19 del próximo mes
A
partir del 25 de octubre saldrán a las calles los 250 nuevos
inspectores que se capacitan para visitar las empresas peruanas y
garantizar la calidad del empleo, en lo que atañe a jornada laboral,
beneficios, horas extras y otros. La titular del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (MTPE), Susana Pinilla Cisneros, precisó que a
la fecha son 750 las personas preseleccionadas que se preparan en el
ministerio para realizar esta labor, para, a mediados de octubre,
escoger a los 250 que se sumarán a los 77 inspectores que ya existen
actualmente, hasta totalizar 327. Se espera tener aprobado el
reglamento de la Ley General del Inspector, el 19 de octubre. “Tendremos que esperar a que el Congreso apruebe la norma y estos inspectores podrán realizar su labor inmediatamente después.”
Services.
Al referirse al tema de los services, Pinilla destacó que su cartera
trabaja para que quienes realizan labores permanentes y no
complementarias a la actividad principal, obtengan un empleo
permanente. En la actualidad, se ha formado una comisión tripartita
para discutir la Ley General de Trabajo, que tomará decisiones
definitivas; pero existen algunos casos como las tareas de vigilancia,
que pueden tercerizarse. “La mala utilización de este concepto implica
que se usa para no cumplir con condiciones laborales adecuadas. En el
sector minero y en el de la construcción existe un alto porcentaje de
trabajadores que deberían ser permanentes y no lo son”, enfatizó.
CGTP responde que no es casual que planteamiento aprista se dé tras protestas contra el gobierno.
La
bancada aprista planteó un proyecto de ley para que la elección de la
junta directiva de un sindicato o central de trabajadores sea a través
de una elección secreta y universal de sus miembros. En la actualidad
son los delegados quienes eligen a sus autoridades.
Para
Mario Huamán, presidente de la CGTP , la razón de este proyecto es
pretender desestabilizar a las organizaciones sindicales. "En política
no hay casualidades, porque se presenta este proyecto de ley
precisamente pocos días después de que los gremios realizamos una
marcha de protesta contra el gobierno", sostuvo.
Georgina Carlos Pananawww.liderchancay.com98432783RPM : #900051Nextel : 827*1442www.fentap.org.pe
lun 25 sep 2006 06:02:04 CEST
CC.OO. subraya la importancia de la Ley de Dependencia para eliminar las desigualdades que sufren las mujeres
La Secretaria de la Mujer de CC.OO. de Extremadura, María José Pulido, subrayará en el marco de unas jornadas en Plasencia sobre las desigualdades que sufren las mujeres, los avances que se pueden lograr en este terreno con la Ley de Atención a las Personas Dependientes.
Estas jornadas, que se realizaron entre el sábado y el domingo en la Universidad Popular Fray Alonso Fernández, llevan por tíutlo "II Encuentro Mujeres, Cultura y Solidaridad" y han sido organizadas por la Asociación por la Igualdad de Género 8 de Marzo, de Plasencia, en colaboración con otras asociaciones de mujeres, culturales y de solidaridad internacional.
En la intervención de María José Pulido, que se inició a las 12:00 horas, se hará un repaso a los aspectos más relevantes del proyecto de ley, que en gran medida se corresponden con las propuestas que CC.OO. defendió en la mesa de Diálogo Social como que fuera una ley con carácter estatal, el establecimiento de un nuevo derecho reconocible y exigible o la creación deun sistema nacional de dependencia.
Más información y entrevistas: María José Pulido. Secretaria de la Mujer de CC.OO. de Extremadura. 619 775 059
CCOO Extremadura
lun 25 sep 2006 06:22:45 CEST
Enfrentar el desequilibrio entre el crecimiento económico y el trabajo
La crisis global del empleo:
El crecimiento no genera suficiente empleo en
el mundo y frente a este hecho las discusiones de los líderes mundiales
de la finanzas como las realizadas recientemente en Singapur deben ir
más allá del comercio y el déficit financiero, afirma el Director
General de la OIT Juan Somavia. En este artículo, Somavia hace un
llamado para realizar reformas políticas significativas que permitan
enfrentar el desequilibrio entre crecimiento y creación de empleo.
(El texto completo de la declaración (in inglés) de
Juan Somavia a la Reunión Anual del FMI y el Banco Mundial, puede ser
consultado en:
www.ilo.org/public/english/bureau/dgo/speeches/somavia/2006/singapore.pdf.)
Por Juan Somavia
Director General, Organización Internacional del Trabajo
En 2006 el PIB podría aumentar en más de 4 por ciento por cuarto año
consecutivo. África al Sur del Sahara podría registrar la tasa de
crecimiento más sólida de los últimos 30 años. Las tasas de interés aún
son relativamente bajas, las empresas registran ganancias sin
precedentes. Y se ha pronosticado que el comercio mundial continuaría
creciendo cerca de 7 por ciento.
Pero si bien la tasa de crecimiento es más que aceptable, no sucede lo
mismo con la cantidad y calidad del trabajo que se ha generado. Casi en
todas partes del mundo, el acceso al trabajo decente y productivo no
refleja la mejoría de las estadísticas macroeconómicas. En los últimos
diez años, las cifras del desempleo oficial aumentaron en más de 20 por
ciento.
Pero además en vastas regiones del mundo la mayoría de los nuevos
trabajos se crean en la ya concurrida economía informal, donde las
trabajadoras y los trabajadores se ganan la vida con baja productividad
y, como consecuencia, con bajos ingresos.
El número total de trabajadores pobres que viven con menos de 2 dólares
al día por persona permanece hoy al mismo nivel que hace 10 años, y
representa cerca del 50 por ciento de la fuerza laboral del mundo. Todo
esto plantea desafíos con profundas implicaciones políticas y de
seguridad.
Quizás en ningún otro lugar este desequilibrio sea tan evidente como en
Asia. Es verdad que el amanecer de este “Siglo Asiático” ha sido
marcado por un rápido crecimiento económico, más del doble del promedio
global desde 1995, y con un aumento de la productividad laboral de 41
por ciento. Sin embargo, Asia enfrenta una serie de “déficit de trabajo
decente”.
En la región viven más de las dos terceras partes de los pobres del mundo y cerca de la mitad de los jóvenes desempleados.
El empleo informal como parte del empleo no agrícola va desde 83 por
ciento en India, 78 por ciento en Indonesia y 72 por ciento en
Filipinas, a 51 por ciento en Tailandia y 42 por ciento en la República
Árabe Siria.
¿Cuáles son algunas de las más importantes medidas políticas necesarias para enfrentar el desequilibrio mundial del empleo?
Primero, la creación de empleo debe ser un objetivo claro en la
formulación de políticas. Es crucial en la promoción del crecimiento
económico que se traduzca efectivamente en la creación de trabajo
decente y estimule la inversión y la iniciativa empresarial, el
desarrollo de competencias, normas laborales apropiadas y modos de vida
sostenibles. Facilitar la creación de empresas es clave, en particular
para promover y extender el desarrollo local y los mercados locales a
través de pequeñas iniciativas empresariales. Es vital garantizar que
las mujeres y hombres jóvenes obtengan los conocimientos necesarios
para comenzar su vida laboral.
Segundo, respetar, promover y aplicar los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, es decir, libertad de asociación,
eliminación del trabajo forzoso, del trabajo infantil y la
dircriminación laboral. Como reconocen la mayoría de los dirigentes
empresariales, las leyes laborales que garantizan los derechos humanos
en el trabajo son esenciales para un sano ambiente de inversiones,
estabilidad en el lugar de trabajo y productividad.
Tercero, extender la protección social y aumentar su eficiencia, en
particular para los trabajadores de la agricultura y de la economía
informal quienes con frecuencia no están cubiertos por la legislación
laboral.
Y cuarto, apoyar las instituciones y los sistemas que fortalecen la
gobernabilidad del mercado laboral, incluyendo procesos que estimulan
el diálogo social y ayudan a resolver disputas en el lugar de trabajo.
El diálogo social, que involucre a organizaciones fuertes e
independientes de trabajadores y empleadores, tiene un papel crucial en
el incremento de la productividad y en la cosntrucción de sociedades
coherentes. Es el mejor camino hacia la flexibilidad y la seguridad
para empleadores y trabajadores. La experienza demuestra que la falta
de diálogo debilita el potencial de desarrollo.
Esto es lo que plantea el “Programa de Trabajo Decente de la OIT”,
desarrollado por ministros de gobiernos, dirigentes de empleadores y
sindicatos de todas partes del mundo. Además, en reuniones como la
Cumbre Mundial de las Naciones Unidas en 2005 y la reunión Ministerial
del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) en julio
de este año, la comunidad mundial ha hecho del empleo total y
productivo y del trabajo decente un objetivo central de las políticas
de desarrollo nacional. Existe hoy un consenso internacional sobre este
tema.
Debemos ser concientes que el crecimiento no puede ser valorado sólo
por el criterio del éxito económico. Ignorar el empleo como un objetivo
de las políticas y esperar que de alguna manera el crecimiento genere
todo el trabajo decente que el mundo necesita es una receta para el
desastre. Sobre las bases de políticas macroeconómicas sólidas, también
debemos promover una convergencia de inversiones, educación, salud,
mercado laboral, desarrollo local y otras políticas para superar el
reto de reducir los desequilibrios de trabajo decente y alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El sistema global también tiene un importante papel que desempeñar.
Nuestro sistema multilateral de la ONU y sus organismos, así como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), tienen la
responsabilidad común de enfrentar la crisis mundial del trabajo.
Invito a las instituciones de Bretton Woods a unirse a la OIT y a otras
importantes organizaciones para enfrentar juntos la petición
democrática de individuos, familias y comunidades en el mundo de una
oportunidad justa de acceder al trabajo decente. Ninguna organización
tiene todas las respuestas, pero nuestra experiencia conjunta puede ser
mejor utilizada.
OIT EnLínea – No. 52 – Miércoles 20 de septiembre de 2006.
http://www.ilo.org

lun 25 sep 2006 06:53:41 CEST
Bruselas promueve sanciones para acabar con la discriminación laboral
La Comisión lanza una directiva que los países miembros deberán asumir en agosto del 2008
Reclama un marco legal más favorable para las mujeres que denuncien estas prácticas ilegales
Poner fin a la discriminación laboral por la vía del
bolsillo. Éste es uno de los ejes centrales de actuación de una
directiva marco que acaba de aprobar la Comisión Europea para aplicar
el principio de igualdad de oportunidades y trato entre hombres y
mujeres en asuntos de empleo y ocupación.
En realidad, lo que pretende Bruselas es que los países miembros
establezcan severas indemnizaciones para poner coto a estas prácticas
ilegales e incluso que se pongan en marcha regímenes jurídicos
favorables a la parte demandante en los que sea la empresa, y no al
revés, la que demuestre que no ha cometido irregularidad alguna.
El Ejecutivo comunitario lleva casi tres décadas emitiendo
disposiciones para atajar el fenómeno de la discriminación y cuyo
resultado ha sido más que cuestionable. Un ejemplo: según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la OCDE, en España las
mujeres no sólo registran una tasa de paro que duplica la de los
hombres (6,36% de los primeros, por un 11,53% de las segundas), sino
que los salarios de ellas son, de media, más de un 20% inferiores a los
de ellos.
Ahora, el Ejecutivo comunitario ha refundido todas las disposiciones en
esta materia lanzadas desde 1974 hasta la actualidad para convertirlas
en una directiva marco que los países miembros deberán trasponer a sus
legislaciones en agosto del 2008.
Novedades
La principal novedad del texto comunitario es que pretende frenar la
discriminación en el acceso a los empleos, las condiciones de trabajo,
la formación o incluso las cotizaciones de la seguridad social por la
vía coercitiva. Así, la directiva insta a los Estados a aprobar un
régimen probatorio favorable a la parte demandante. De esta forma, si
una persona se siente perjudicada en el principio de igualdad de trato
y lo denuncia ante los juzgados, la parte demandada deberá demostrar
que no ha vulnerado tal principio.
En caso de que gane el pleito la demandante, los ordenamientos
jurídicos de los países garantizarán una indemnización «proporcionada»
para la parte vencedora y «disuasoria» para la empresa u organización
que incurrió en la discriminación.
En una línea similar, Bruselas exige a los integrantes de la Unión
Europea (UE) que adopten las medidas necesarias para poder declarar
nulo cualquier artículo que cuestione la igualdad de trato en convenios
colectivos, contratos laborales, estatutos de personal, reglamentos
internos de las empresas u otras organizaciones...
Para completar este paquete de actuaciones, cada uno de los países
creará un organismo independiente encargado de promocionar y velar por
el cumplimiento de la igualdad de trato.
Manuel Blanco
http://www.diariodeleon.es/
Otros mensajes en Septiembre del 2006
- CGTP DEMANDA QUE SNP SEA PRIORITARIO Y AFP (26 de Septiembre, 2006)
- BOLETIN EQUIDAD SALARIAL SEP.06 - ISP (26 de Septiembre, 2006)
- Carta de Antonio Elio Brailovsky (Ecologia) (25 de Septiembre, 2006)
- OIT: Becas de Especialización en Desarrollo Local (23 de Septiembre, 2006)
- LOS SINDICATOS COMO AGENTES DE COOPERACION (23 de Septiembre, 2006)
- España: Firmas para pedir indulto de dos compañeros de CCOO. (23 de Septiembre, 2006)
- ENDESA SE NIEGA A NEGOCIAR (23 de Septiembre, 2006)
- CIOLS denuncia ante la ONU el trato desigual que recibe "la mano de obra migrante" (23 de Septiembre, 2006)
- CCOO inicio el curso "genero, negociación colectiva y empoderamiento" (23 de Septiembre, 2006)
- OIT: NUEVAS TECNOLOGIAS AFECTARAN EL EMPLEO. (23 de Septiembre, 2006)
- SALUDAMOS A LA I ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS FENTASE EN TRUJILLO (22 de Septiembre, 2006)
- CGTP: SINTESIS INFORMATIVA - 22 Sept. 06 (22 de Septiembre, 2006)
- CGTP: MÁS DE LA MOVILIZACIÓN.... (22 de Septiembre, 2006)
- CGTP: SINTESIS INFORMATIVA - 21/9/06 ...Un día después del Paro.... (22 de Septiembre, 2006)
- URUGUAY: Servicio de Agua Potable pasó a manos del Estado (22 de Septiembre, 2006)
- 70% del Trabajo Infantil en el Mundo está en el Sector Agrícola (22 de Septiembre, 2006)
- Chile: Los Sindicatos amenazan con una movilización nacional (22 de Septiembre, 2006)
- MEXICO: Siete de cada diez Empleos son precarios. (22 de Septiembre, 2006)
- España: Energia Renovable - 180,000 Empleos (22 de Septiembre, 2006)
- Colombia: BBVA Promueve Campaña Antisindical (22 de Septiembre, 2006)
- EMAPA HUACHO: Trabajadores custodian local principal de la Empresa (22 de Septiembre, 2006)
- 800 Trabajadores de DOE RUN Unidad Cobriza en Huelga General Indefinida (22 de Septiembre, 2006)
- Sindicato de la Univ. Peruana Cayetano Heredia - Comunicado 52 (22 de Septiembre, 2006)
- Sus Comentarios acerca del Compañero Luis M. Del Rio Reátegui (22 de Septiembre, 2006)
- COLOMBIA: URGENTE QUINQUENIOS (22 de Septiembre, 2006)
- El Salvador ratifica 4 Convenios de la OIT (22 de Septiembre, 2006)
- Responsables Sindicales en USA, reclaman los mismos derechos sindicales que en España (22 de Septiembre, 2006)
- La Discriminación afecta a más de 100,000 niños en Perú (22 de Septiembre, 2006)
- Sobre la Libre Desafiliación al Fondo de Pensiones -AFPs - (22 de Septiembre, 2006)
- Proyecto de Ley para Discapacitados (22 de Septiembre, 2006)
- HOY TODOS A LA MOVILIZACIÓN - CGTP "LA FUERZA QUE NOS UNE" (20 de Septiembre, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres HOY en la Movilización 20 de septiembre (20 de Septiembre, 2006)
- CGTP: MOVILIZACION HOY DIA 20 DE SEPTIEMBRE 06 (20 de Septiembre, 2006)
- ESTATALES SE UNE A LA MOVILIZACIÓN DEL 20 DE SEPT. (20 de Septiembre, 2006)
- Federación de Luz y Fuerza, exige reposición de Secretario General Luis del Rio Reategui (19 de Septiembre, 2006)
- FENTAP: DESPIDIERON A SECRETARIO GENERAL DEL SIFUSE (19 de Septiembre, 2006)
- LECTURA: CUBA NO ES PARAISO, PERO ES DIGNA Y SOBERANA (19 de Septiembre, 2006)
- Mujeres se movilizan el 20 de Septiembre (19 de Septiembre, 2006)
- CARTA A LA MINISTRA DE TRABAJO POR LA CIOLS (19 de Septiembre, 2006)
- Hugo Chávez y el atropello a Venezuela (19 de Septiembre, 2006)
- CGTP: INVITACIÓN CONFERENCIA DE PRENSA - URGENTE (18 de Septiembre, 2006)
- SUTACE REGIONAL CALLAO (18 de Septiembre, 2006)
- CGTP CAJAMARCA ACATA MOVILIZACIÓN 20 DE SEPTIEMBRE (18 de Septiembre, 2006)
- Federación de Luz y Fuerza, acata Movilización del 20 de Septiembre 06 (18 de Septiembre, 2006)
- CGTP: SINTESIS INFORMATIVA 18 09 06 (18 de Septiembre, 2006)
- SIND. DE TRABAJADORES DE LA UNIV. PERUANA CAYETANO HEREDIA (18 de Septiembre, 2006)
- DEBATE SOBRE LA LEY DEL EMPLEO PUBLICO - PERU (17 de Septiembre, 2006)
- FENTASE: COMUNICADO 14-09-06 (14 de Septiembre, 2006)
- OIT: MIGRACION Y DESARROLLO EN LA ONU (14 de Septiembre, 2006)
- SUTREL: REPOSICION LUIS DEL RIO REATEGUI. (14 de Septiembre, 2006)
- SUTREL: DENUNCIA SINDICAL (14 de Septiembre, 2006)
- México: Reprimen Protesta de los Maestros (14 de Septiembre, 2006)
- ESPAÑA: PV IMPULSA PRIMERA CAMPAÑA EN LA UE PARA SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD (14 de Septiembre, 2006)
- MTPE: VIGILA CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD (14 de Septiembre, 2006)
- FENTAP: HIDROBOLETIN 91 - 12-09-06 (12 de Septiembre, 2006)
- La Moda Ecológica ha dado empleo a más de 750 agricultores de India y Perú (12 de Septiembre, 2006)
- Campaña Servicios Públicos de Calidad (12 de Septiembre, 2006)
- CGTP: Sintesís Informativa 12-09-06 (12 de Septiembre, 2006)
- Endesa de España, se niega a axatar el mandato judicial y tratar la negociacion colectiva con el s (11 de Septiembre, 2006)
- TLC Y EMPLEO ¿EXPORTANDO TRABAJO PRECARIO? (11 de Septiembre, 2006)
- BOLETIN FENTAP Nº 90 (11 de Septiembre, 2006)
- BOLETIN CGTP - 11-09 - 06 (11 de Septiembre, 2006)
- MULTAS LABORALES (11 de Septiembre, 2006)
- Envía el Proyecto de Ley General del Trabajo a la OIT. (11 de Septiembre, 2006)
- CGTP: CARTA SINDICAL Nº 80 (11 de Septiembre, 2006)
- FENTASE: DS. 088-2001- INCENTIVOS LABORALES ADM. SECTOR EDUCACIÓN (10 de Septiembre, 2006)
- CGTP: Sintesís Informativa 8-9-06 (10 de Septiembre, 2006)
- URGENTE: ESTE NIÑO SE HA PERDIDO (9 de Septiembre, 2006)
- CUSCO: PRONUNCIAMIENTO 20 DE SEPTIEMBRE GRAN MOVILIZACIÓN (9 de Septiembre, 2006)
- SEMINARIO VIRTUAL: " Herramientas efectivas de liderazgo II : Resolución de Conflicto y Neg. (8 de Septiembre, 2006)
- CGTP: Sintesís Informativa : 07-09-2006 (8 de Septiembre, 2006)
- CGTP: Sintesís Informativa 06-09-06 (7 de Septiembre, 2006)
- Colombia: Uribe recrudece la violencia contra el sindicalismo y los DDHH. (7 de Septiembre, 2006)
- BANCO MUNDIAL PROMUEVE QUE SE ELIMINE LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR. (7 de Septiembre, 2006)
- Comunicado de Prensa: Encuentro Regional de la UATRE - Argentina (7 de Septiembre, 2006)
- Sobre la Cuarta Lista de los Ceses Colectivos. (7 de Septiembre, 2006)
- "Cuestión de obreros y no de banderas" (6 de Septiembre, 2006)
- CANTO A LA PAMPA (6 de Septiembre, 2006)
- De la acera a la pasarela.... (6 de Septiembre, 2006)
- Congresos Sindicatos Europeos: Congreso de la UIL de Italia (6 de Septiembre, 2006)
- Congresos Sindicatos Europeos (6 de Septiembre, 2006)
- Boletin Encuentros Nº44 - Erradicación del Trabajo Infantil (6 de Septiembre, 2006)
- BOLETIN FENTAP - 05- 09 - 06 (5 de Septiembre, 2006)
- CGTP: SINTESIS INFORMATIVA - 5-9-06 (5 de Septiembre, 2006)
- El TSJ del País Vasco reconoce el acoso en el trabajo a una empleada (5 de Septiembre, 2006)
- La OIT constata una elevada cifra de niños/as trabajadores en Asia (5 de Septiembre, 2006)
- Municipalización de la Educación y Neoliberalismo (5 de Septiembre, 2006)
- Trabajos de Miseria (5 de Septiembre, 2006)
- CGTP: Sinstesis Informativa - 4 Set. 06 (5 de Septiembre, 2006)
- CHILE: DESPIDOS MASIVOS DE EMPRESAS SANITARIAS (5 de Septiembre, 2006)
- INDIGENAS CONTRA TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (5 de Septiembre, 2006)
- Comisión de Trabajo reanudará discusión del Proyecto de Ley del Empleo Público (5 de Septiembre, 2006)
- V CONGRESO DE LA CUT - COLOMBIA (5 de Septiembre, 2006)
- SALUDO AL XXII ANIVERSARIO DE LA FENTASE (4 de Septiembre, 2006)
- Sind. Unif. de Trabajadores Inst. Nac. Materno Perinatal (4 de Septiembre, 2006)
- CGTP: BOLETIN 1 - 09 - 06 (3 de Septiembre, 2006)
- San Salvador: Se aprueban Convenios de la OIT. (3 de Septiembre, 2006)
- Colombia: CUT- Fin a los sindicatos de empresa (3 de Septiembre, 2006)
- NOTA DE PRENSA - CGTP - CELIMA (3 de Septiembre, 2006)
- CGTP: BOLETIN 28 -29 Agosto 06. (3 de Septiembre, 2006)
- Jóvenes sindicalistas luchan por sus derechos contra Telefonica (3 de Septiembre, 2006)
- Noticias ISP. (3 de Septiembre, 2006)
- !!!! NOS MUDAMOS...!!!! (2 de Septiembre, 2006)
|